Mostrando entradas con la etiqueta Personas del mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personas del mundo. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de julio de 2025

60 Años De Los Conciertos de The Beatles En España

 

Se cumplen 60 años de la única visita de The Beatles a España. Fue un jueves 1 de julio cuando el vuelo proveniente de Niza aterrizaba en el aeropuerto de Barajas. Allí unos 200 (valientes) fans les esperaban.

Digo valientes porque en aquellos días casi te la jugabas; un grupo de varias personas podían ser detenidas porque el Estado pensaba que podías estar conspirando contra él. Si amigos; España estaba inmersa en una dictadura llevada a cabo por un gallego enano con un solo huevo. Un asesino al que muchos parecen echar de menos...

La llegada de las mayores estrellas del planeta a nuestro país era la recreación del "Bienvenido Mr. Marshall" de Berlanga, pero en real. España demostraba estar anclada en el pasado y aquellos 4 jóvenes melenudos de Liverpool eran el presente y el futuro. Todo en 1.

Fue un empresario llamado Paco Bermúdez quien obró el milagro. Se había reunido en febrero de ese mismo año 1965 con el mánager del grupo, Brian Epstein y le había convencido para que este bajara el caché e incluyera a España en su gira por el sur de Europa (Francia e Italia).

Epstein aceptó por el módico precio de 500.000 libras (unos 7 millones de pesetas) por 2 conciertos, cuando ese era el caché de uno solo. España cerraría esa mini gira europea.

Desde el momento en el que fueron anunciados los conciertos, que serían en Madrid y Barcelona, Franco puso a sus lacayos a que pusieran todas las trabas posibles. Podría haber directamente prohibido los shows, de hecho ese mismo año impidió que el Papa Pablo VI entrara en nuestro país, pero supongo que el uni-huevo se divertía más de esta manera. De esta y matando a gente con el garrote vil...

Tan solo unos 10 días antes de los conciertos, el ministro de ordenación da el Ok a que se celebren. Bermúdez se deja la vida (y mucho dinero) para fletar un montón de autobuses de la periferia de Madrid, para que los jóvenes pudieran asistir pero la presencia de "los grises" tira para atrás las ganas de estos de ver a The Beatles. Eso y que el precio de las entradas eran muy elevados; entre 75 y 450 pesetas (el sueldo mínimo era de 2.500 pesetas al mes).

En Madrid son recibidos en el Hotel Gran Meliá Fénix por el nieto del golpista y dictador Primo de Rivera e hijo del fundador de "La Falange". En el show también estaban presentes las hermanas Hurtado (las "Super Tacañonas" del 1,2,3) vestidas de sevillanas. The Beatles ante aquel esperpento dicen que están cansados y que quieren irse a sus habitaciones.

Al día siguiente ofrecen una rueda de prensa a la que prácticamente no acude ningún medio (estaban bien "entrenados" por el jefe) y luego son escoltados por la policía a la plaza de toros de Las ventas donde ofrecerían el primero de sus conciertos.

En un momento, Ringo se para a saludar a unos fans y cuando intenta volver a entrar al cerco de seguridad uno de los policías casi le revienta la cabeza con la porra... pero es frenado por un mando superior que reconoce al batería y detiene lo que hubiera sido un escándalo internacional y una muestra más del "trogloterismo" en el que se vivía.

El concierto en Madrid fue un relativo fracaso. Tan solo unas 8.000 personas acudieron frenadas por la amenaza de las porras y por el precio de los tickets. En las primeras filas la gente pudiente, que no eran fans del grupo, ni tan siquiera conocían sus canciones, pero tenían que estar presentes si o si.

El sábado por la mañana aterrizan en el aeropuerto de El Prat y bajan del avión con unas monteras y unas muñequitas flamencas que alguien les había dado a bordo. Había que "españolizar" cualquier momento que el grupo pasara en nuestro país. Era publicidad positiva ante el resto del mundo...

Se hospedan en el Hotel Avenida Palace, del que es dueño el padre de un antiguo "amigo"; Joan Gaspart. Este había estado trabajando en Liverpool de botones y compartió algunas cervezas con el grupo cuando estos aún estaban empezando en "The Cavern". Ahora venían al hotel de su padre (y que más tarde sería suyo).

El ambiente en Barcelona es distinto al de Madrid. Aquí parece que la dictadura está siendo cada vez más "relajada" o eso parece. Barcelona ya desde los años 60 demostrando ser una ciudad cosmopolita. El boom de 30 años más tarde era esperable.

Aquí The Beatles si logran un gran éxito, de hecho fue el concierto con más afluencia de todos los de la gira europea con más de 18.000 espectadores. Nuevamente las primeras filas ocupadas por la "burguesía", algo de lo que hablaron amargamente los integrantes del grupo una vez se fueron.

Junto a ellos, que ofrecían un show de unos 35/40 minutos, varios grupos contratados expresamente para el momento, para ofrecer un espectáculo de unas 2 horas (el precio lo valía) entre los que estuvieron The Shakers, las Beatchics, Michel, Los Pekenikes o Los Sirex entre otros.

El domingo a media mañana The Beatles volaban hacia el Reino Unido y dejaban atrás una experiencia agridulce. No volverían nunca más y de hecho no tardarían demasiado en dejar de hacer conciertos, cansados de ellos mismos, del griterío y de la presión que les rodeaba.

El 14 de abril de 1970 Paul McCartney, con una nota de prensa, anunciaba el fin del grupo. 

lunes, 23 de junio de 2025

La(s) Cancion(es) De La Semana "Surfin' U.S.A." & "Thank You (Falettinme Be Mice El Agin)"

 

Esta semana tenemos ración doble y por 2 motivos también: el primero que os la debía por no haber puesto ninguna la semana pasada (o la otra) y el segundo porque en cuestión de horas perdíamos a 2 GRANDES creadores, pioneros y músicos que tuvieron una gran influencia sobre otros que les siguieron.

Hablamos de Brian Wilson de The Beach Boys y de Sylvester Stewart de Sly And The Family Stone.

Brian nacía el 20 de junio de 1942 en Inglewood. Siendo muy jóvenes, Brian con sus hermanos Carl y Dennis y su primo Mike Love ya cantaban y armonizaban bajo la atenta mirada de Murry Wilson, padre de los 3 chicos. Sería él quien les empujara a tomarse en serio la música y buscar la posibilidad de terminar grabando álbumes. Se ha cuestionado mucho la forma en la que Murry crió a sus hijos pero es algo que hemos visto otras veces. Demasiadas veces. Tratar de mediante tus hijos ser lo que nunca pudiste ser tu... cueste lo que cueste.

Sería con la llegada de Al Jardine, compañero de secundaria de Brian, que se completaría la primera formación del grupo.

En 1958, a Brian, con 16 años, le regalan un magnetófono de bobina abierta y el chaval se curra unas grabaciones caseras armonizando las voces de su hermano Carl, su madre y la suya propia. También graba una pista a piano y otra a guitarra. Nace la curiosidad por su parte de crear e inventar, y eso que los medios eran mínimos.

Graban sus primeras maquetas y firman un contrato regional con una pequeña discográfica llamada Candix Records y editan un primer single ("Surfin'") bajo el nombre The Pendletones (que era el nombre que ellos habían elegido). Cuando volvieron a grabar una nueva versión de "Surfin'" alguien en el sello decidió cambiarles el nombre (sin avisarles) "porque sonaba mejor". Ellos lo descubrieron cuando recibieron un paquete de discos nuevos.

El nombre se quedó.

En 1962 firman con Capitol Records cuando varios de los miembros ya habían entrado en la universidad. Al Jardine decide seguir con sus estudios y abandona el grupo, es reemplazado por David Marks, que era vecino de Mike Love. (Jardine volvería poco después).

Sería en 1963, a los pocos meses de debutar con su primer álbum, cuando la carrera del grupo despegaría de manera espectacular; su segundo Lp "Surfin' U.S.A." lograría el puesto #2 en las listas de ventas y sus 3 singles lograrían colarse en el Top-10 del Billboard.

Entre 1963 y 1966 lograrían 4 singles #1 y 11 Top-10. Su álbum "Beach Boys Concert" de 1964 lograría también el primer puesto en ventas y en toda su carrera 10 de sus álbumes entrarían en el Top-10.

El momento más brillante, según críticos y seguidores tan importantes como Paul McCartney, se daría con el álbum "Pet Sounds" de 1966. Se bien el disco en su momento no tuvo un gran reconocimiento ni grandes ventas, si que con el paso del tiempo ha sido de alguna manera rescatado y vuelto a poner en solfa. De hecho es a partir de los primeros años 90 que empiezan a colocarlo en muchas listas de "mejores discos de la historia" y el resto es, precisamente historia.

Por mi parte no he sido nunca fan de los Beach Boys aunque si que he disfrutado de algunas de sus canciones. No, no voy a poner "God Only Knows" por muy de moda que ahora la quieran poner, para mi las tienen mejores, o esta no me destaca tanto, directamente.

Lo que si que es cierto es que leyendo sobre el tema, parece ser que Brian Wilson era una especie de loco de la tecnología aplicada a la música y que fue desde un principio un adelantado a su tiempo, creando, añadiendo, mezclando, llevando más allá los adelantos del momento, al límite y que esa manera de hacer fue, por ejemplo, seguida por The Beatles que también llegaron a hacer una segunda parte de carrera donde parecía que no habían límites técnicos a la hora de crear.

Wilson alucinó con el "Rubber Soul" de los 4 de Liverpool y creó "Pet Sounds" y estos al escucharlo crearon el "Sgt Pepper"... 

Brian dejaría de actuar en directo con el grupo al poco de comenzar a tener éxito. Parece ser que lo que a él le llenaba era crear en el estudio y en los directos habían muchas limitaciones. De hecho siempre se ha dicho que "Pet Sounds" era un disco imposible de interpretar en directo.

Después ya comenzarían problemas de otro tipo; depresiones y consumo de drogas. Sus hermanos, siendo más jóvenes morirían con edades bastante tempranas (drogas y cáncer) y Brian Wilson nos dejaría días antes de cumplir los 83 años pero con muchos años ya retirado del mundo de la música.

La canción que he elegido para rendir homenaje a Brian Wilson (y al resto del grupo) es "Surfin' U.S.A." porque fue su primer número 1 y además es una canción muy divertida de escuchar con todas esas armonías vocales y esos 2 minutos y nada de ritmo.

 

Y ahora vamos con el otro gran artista que también nos dejaba; Sylvester Stewart.

Nacido en Denton, Texas, el 15 de marzo de 1943. Hijo de una pareja muy religiosa, de los que forman parte de una congregación y se unen para cantar, fue -junto a sus otros 4 hermanos- apoyado (y no empujado como en el caso de Wilson) para que se dedicara a la música.

Dicen que con 7 años tocaba el teclado y con 11 la guitarra, el bao y la batería. En el colegio formaría parte de varias bandas, todas ellas mezclaban chicos y chicas, negros, blancos o incluso filipinos.

Pero luego decidió mudarse y buscarse algunos trabajos. 2 de los primeros fueron como productor y areglador y el otro como D.J. en una emisora de San Francisco. En ella aprendió a pinchar música sin importarle el color de quien cantara, solo le importaba el sonido.

En 1966 forma junto a su hermano Freddie el grupo "Sly & The Family Stone" con el que continuaría buscando esa unión de talentos sin importar los colores,los sexos o los géneros musicales.

En la banda, además de su hermano Freddie y su hermana Rose, también estuvieron Cynthia Robinson o Larry Graham, importantes músicos, punteros en sus instrumentos, que ayudaron a redefinir el sonido total que buscaba Sly.

Ese sonido era una mezcla de casi todo, todo lo bueno tenía cabida pero sobre todo, por encima estaba el funk, género del que Sly & The Family Stone fueron unos grandes desarrolladores e impulsores.

La influencia de esos años, entre 1967 y 1972, en artistas como Michael Jackson o Prince fue decisiva. Ellos entendieron al igual que Sly donde residía la grandeza de la música...

En esa época dorada del grupo tuvieron 3 números 1 en single y su álbum "There's A Riot Goin' On" de 1971 alcanzó el primer puesto.

Como en el caso de Brian Wilson, los problemas comenzaron a surgir, el abuso de sustancias, problemas mentales, etc, terminaron con la carrera de otro innovador, que al igual que Wilson también llegó a edad adulta pero con muchos años alejado de lo que le mantenía vivo; la música.

Dicen que estuvo tiempo viviendo en una camioneta...

En ambos casos, una final nada justo para tanta grandeza musical.

En el caso de Sly Stone, el tema que he elegido ha sido el "Thank You (Falettinme Be Mice Elf Agin)", que es un perfecto ejemplo de esa magia creada por este grupo de músicos.

 

Así que esta semana, ración doble y reconocimiento a estos 2 maestros, cada uno en lo suyo.

Feliz escucha, feliz semana y a Brian & Sly; gracias por la magia. 

 

"SURFIN' U.S.A."

The Beach Boys

 

"THANK YOU (FALETTINME BE MICE ELF AGIN)"

Sly & The Family Stone

 

domingo, 13 de abril de 2025

La Canción De La Semana "Amor Prohibido" Selena Quintanilla

 

El pasado 31 de marzo se cumplían 30 años del asesinato de Selena Quintanilla.

Selena nació en 1979 en Freeport, una pequeña ciudad del estado de Texas. Su padre con ascendencia mexicana y su madre cheroqui. La pequeña Selena rápidamente mostró interés por la música y se dieron cuenta de que poseía un tono y un dominio vocal fuera de lo común para alguien tan joven.

Su padre Abraham abrió un restaurante de comida tex-mex donde 3 de sus hijos interpretaban temas. Cuando el restaurante quebró la familia tuvo que buscarse la vida y los 3 chiquillos actuaban donde podían, incluso en la calle.

El grupo fue bautizado como Selena y Los Dinos y pronto comenzó a ganar atención. En 1984, cuando Selena contaba con 13 años, grabaron su primer álbum. Ella quería cantar en inglés (que era su idioma) pero le instaron a cantar en español y que hicieron música tex-mex (como la comida) y que era originaria de los mexicanos que cruzaban la frontera y solían acomodarse en el estado de Texas. En teoría era un género muy conciso y daba pocas posibilidades de extenderse...

Pero ocurrió todo lo contrario. Selena fue ganando popularidad y haciéndose más y más grande y notoria.

7 álbumes grabó con sus hermanos hasta que finalmente en 1989, con 18 años, decidió ir en solitario. Antes, en 1987, ganó el primer de sus 9 galardones como mejor voz femenino de los "Tejano Music Awards".

EMI la ficharía para que grabara con ellos a pesar de que Sony Music le ofrecía el doble, pero Selena se decidió por los primeros porque le prometieron que grabaría en inglés; su sueño. Y esa era la idea pero mientras iban confeccionando el disco se dieron cuenta de que era aún una desconocida para el gran público y que primero sería mejor afianzarse con "los suyos", por lo que tan solo grabó 3 temas en inglés.

EMI pensaba que tenían a la nueva Gloria Estefan cuando Selena obtuvo su primer hit la la lista Billboard Hot Latin Tracks con "Contigo Quiero Estar" que llegó al #8. El álbum, titulado Selena, entró en la lista pop de Billboard en el puesto 67. No estaba nada mal para una semidesconocida que hacía un estilo musical bastante limitado.

En 1990 y 1992 edita 2 nuevos álbumes; "Ven Conmigo" y "Entre En Mi Mundo" y a pesar de obtener números relativamente discretos (*) su figura no deja de llamar la atención apareciendo en algunas series y en la televisión nacional.

* Discretos en el mercado pop de Billboard, ya que en el latino son verdaderos bombazos.

Por esos días Selena comenzaría una relación en secreto, o al menos a espaldas de su padre, con Chris Pérez, que había entrado como guitarrista y compositor en la banda de Selena. Estaban enamorados...

También por esos días y gracias a ese crecimiento popular de Selena, una mujer se acercó a su padre (que llevaba su carrera profesional) para pedirle permiso para abrir un club de fans. Su nombre era Yolanda Saldívar... 

El padre de Selena se entera que su hija y Pérez están liados y automáticamente lo echa del grupo y le prohíbe acercarse a su hija. Pero la pareja sigue viéndose en secreto y finalmente en marzo de 1992 se casan en secreto. Finalmente a Abraham, no le queda más remedio que aceptar la decisión de su hija y vuelve a incluir a Pérez en la banda.

Su siguiente disco sería un álbum en directo "Selena Live!", de un concierto grabado en Corpus Christi a principios de 1993. Esa era la localidad donde la familia se trasladó una vez que el restaurante del padre se fue a pique. Gracias a ese disco Selena ganaría su primer premio Grammy, al mejor disco de música "mexicanoestadounidense".

En 1994 editan el disco que finalmente cambiaría todo; "Amor Prohibido". El disco sería tal hito que incluso se colaría en el Top10 de los discos más vendidos de la lista más importante del mundo. Llegaría hasta el puesto #9 en pop y sería un nuevo #1 en la lista de álbumes latinos.

Se extrajeron 6 singles y 4 de ellos serían #1 en la lista "Hot Latin tracks". Se vendieron 2 millones de copias del disco.

Selena está en todo lo alto y todos sus negocios van viento en popa. Abre 2 boutiques de ropa que resultan ser un enorme éxito en ventas con las que solo ese 1994 generan 5 millones de dólares. Ambas tiendas están siendo dirigidas por Yolanda Saldívar que ha pasado de llevar el club de fans en Texas a ser la persona más cerca a Selena, en tan solo 3 años.

Pero comienzan a surgir rumores de que Saldívar no es la persona que Selena y su familia creen conocer. Los trabajadores de las tiendas se ponen en contacto con el padre y le explican que Yolanda está actuando como una tirana. Las boutiques comienzan a tener perdidas y finalmente tienen que cerrar en muy poco tiempo. Por si fuera poco Abraham también recibe cientos de cartas de fans que claman haber sido engañados al no recibir los paquetes que se daban al hacerse miembro a través de su club de fans, gestionado por Saldívar. Se estima que tales paquetes equivalían a unos 60.000 dólares.

Ante todos estos indicios Abraham advierte a su hija pera esta no le hace caso y sigue dejando que Saldívar siga gestionando el club, las boutiques e incluso siga como agente personal.

En febrero de 1995 Selene congregó a 67.000 fans en su concierto en el Astrodome de Houston, un colosal estadio que cayó rendido a su magia. Los videos de ese concierto dejan constancia del nivel que había alcanzado Selena como artista.

Un mes más tarde todo termina de manera abrupta y de la peor manera: el 30 de marzo Selena acude a un motel donde se alojaba Saldívar para que esta le entregara unos documentos relacionados con registros bancarios y pagos a hacienda. Recordemos que Saldívar llevaba TODO de Selena.

A la salida del motel y al entrar en el coche donde le esperaba su marido, Selena le comenta que Saldívar tenía arañazos y algunas de las prendas de ropa rotas.

Al día siguiente, el 31 de marzo, Selena vuelve al motel a reclamarle a Saldívar el resto de documentos que no estaban en la bolsa que le entregó y esta pone trabas y finalmente le dice que había sido violada la noche anterior. Selena decide acompañarla al hospital donde le hacen una serie de pruebas pero no encuentran ningún signo de violación.

Vuelven al motel, al mediodía, y es entonces cuando comienzan a discutir. Saldívar saca de su bolso un revolver y dispara a Selena que trataba de huir. El disparo en el hombro derecho alcanza una arteria y la herida se convierte en mortal. Selena sale de las habitación y cae en pocos metros después.

La gente del motel llama a la ambulancia y en unos minutos están allí los sanitarios que tras varios intentos por salvar su vida no les queda otra que declararla fallecida.

Saldívar huye en su furgoneta pero es detenida horas más tarde por la policía. Acaba siendo condenada a cadena perpetua con posibilidad de libertad condicional en 2025... que ha sido denegada.

Al entierro de Selena acudieron más de 30.000 personas y el 16 de abril, fecha de su cumpleaños, fue declarado "Día de Selena" en el Estado de Texas.

Selena tenía 23 años. La pregunta es ¿hasta donde hubiera llegado?

Esta semana, nos acordamos de ella y le rendimos homenaje al escuchar una de sus canciones.

Feliz escucha, feliz semana... descansa en paz.

 

"AMOR PROHIBIDO"

Selena

 

viernes, 8 de noviembre de 2024

Quincy Delight Jones Jr

 

No por esperada (tenía 91 años) deja de sorprender y doler su marcha. Quincy Jones, la persona, se apagaba definitivamente hace unos días. Quincy Jones, el mito, hace décadas que se hizo inmortal.

Hablamos de uno de los mayores genios (con que facilidad usamos este termino a veces) de la música de los últimos 100 años. Un músico que hace que creas en el destino porque parece que estaba llamado a ser eso. Su madre le cantaba canciones religiosas en casa y un vecino que tocaba el piano le dejó trastear con el a los 5 años... y luego era incapaz de alejarlo del instrumento.

Siendo adolescente ya formó parte la primera banda, más tarde estudio música en el instituto, trompeta y arreglos y recibiría una beca para estudiar en la prestigiosa Berklee Music College de Boston.

Con 20 años formaba parte de la orquesta de Lionel Hampton y haría su primera gira por Europa. Allí se encontraría con otras formas de entender la música y poco después tendría la oportunidad de recibir clases de Nadia Boulanger, quizás (y sin quizás) la más importante profesora de música clásica del siglo XX.

De vuelta a los Estados Unidos y con 21 años decide ir por libre y trabajar para quien requiriera de sus talentos, ya fuera componiendo, arreglando, tocando o produciendo. Incluso tocó la trompeta en un par de actuaciones de Elvis Presley para televisión.

Otra gran leyenda del jazz, como fue Dizzie Gillispie, le nombra director musical de su banda y firma un contrato con la ABC-Paramount para crear su propia banda.

Colabora con Dinah Washington, Ella Fitzgerald, Sarah Vaughan o Count Basie y entonces llega la llamada, o mejor dicho: LA LLAMADA; Frank Sinatra -La Voz- le encarga los arreglos para sus actuaciones en The Sands, en las Vegas y le gusta tanto su trabajo que se vuelve a llamar para que sea quien produzca su álbum junto a Count Basie.

Jones ya ha alcanzado el techo con su colaboración con Sinatra pero no quiere detenerse ahí y decide expandir sus talentos. En los años 60 se mete en el mundo de las bandas sonoras y crea algunas de las más notables de los 60 o 70; "En el calor de la noche", "A sangra fría", "Raíces" o ya en los 80 "El color púrpura".

Y a parte del jazz, la música de orquesta y los discos de bandas sonoras también se adentra en la música más mainstream. Con una jovencísima Lesley Gore logra su primer número 1 como productor con el tema "I'ts my party" que además supone el primer encuentro junto al ingeniero Bruce Swedien con el que trabajaría durante las próximas décadas.

En esa etapa de los años 70 trabaja junto a Aretha Franklin, Donny Hathaway, Tony Bennett, Rufus & Chaka Khan o los Brothers Johnson.

En 1977 el director Sidney Lumet se atreve a hacer una versión musical y con solo artistas negros de "El mago de Oz". "The Wiz" sería una importante apuesta que terminaría siendo un fracaso económico pero esa película significaría un hito decisivo en la música de los siguientes años porque Jones y Michael Jackson trabajarían juntos por primera vez.

El trabajo que juntos crearían durante la próxima década se traduce en cientos de millones de discos vendidos, todos los premios posibles y el ascenso como mayor estrella del planeta de un joven negro. Quincy y Michael y Bruce Swedien y Rod Temperton, forman el mejor y más perfecto equipo musical y para los anales quedan los logros que obtuvieron.

Pasada esa etapa Jones obtiene algunos grandes logros más pero nunca llegando a acercarse a los de la trilogía "Off The Wall - Thriller - Bad". En este tiempo trabaja con gente como James Ingram, Patti Austin, Donna Summer, Tevin Campbell, Al B Sure o The Winans pero su faceta como productor va pasando a un segundo termino y la de empresario toma la delantera.

Crea exitosas series como "The Fresh Prince of Bel Air" o publicaciones como "Vibe".

En los últimos años sus historias musicales decaen y toma protagonismo algunas entrevistas más que desafortunadas pero no quiero quedarme con esta parte de su vida y más cuando nos ha dado tanto anteriormente.

Quincy Jones ayudó a redefinir un nuevo sonido para la música, eso que pasa muy pocas veces.

DEP y gracias por la magia.

lunes, 14 de octubre de 2024

Mayra Gómez Kemp

 

Si hace un mes me despedía de Tito, hermano de Michael y miembro de los Jackson 5 (mi grupo favorito), hoy lo hago de una de las personas que también marcó mi infancia, en este caso en la televisión.

Mayra Gómez Kemp fue durante 6 años la presentadora del "Un, dos, tres... responda otra vez". Si; por aquel entonces tan solo había 1 cadena (1 media) de Televisión y por eso las audiencias eran una locura, pero también es cierto que había una inocencia, pureza, buen rollo,... que hace mucho que perdimos como sociedad.

Pero primero hay que hablar de Chicho. Narciso Ibáñez Serrador fue un adelantado a su tiempo. Nacido en Uruguay en 1935 se trasladaría a España a los 12 años. A los 15 ya estaba haciendo sus primeros pinitos en el teatro con pequeños papeles. Ahí comenzó desde abajo; desde acomodador pasando por cada uno de los posibles trabajos que podía haber en un teatro hasta acabar siendo actor, director, productor, guionista,...

Pero es que su impacto no fue tan solo en ese medio. Tanto en el cine como en la televisión logró grandes éxitos gracias a su visión de llegar un paso más allá que el resto.

"Un, dos, tres..." fue un programa que creó a base de otros. Él tuvo la idea de dar a cada uno de los miembros de la familia algo por lo que estos desearan ver sus programas. El show tuvo una primera etapa, muy exitosa, con el presentador Kiko Ledgard (peruano), desde mediados de los 70.

Cuando en su segunda etapa, Ledgard fue substituido (tuvo un grave accidente) por Mayra Gómez Kemp hubo mucha gente que auguró que el concurso no tendría el mismo interés por parte del público, pero Mayra (que era cubana) pronto se convirtió en una de las caras más queridas por los españoles.

Su etapa al frente del programa fueron 6 temporadas; desde 1982 a 1988. A mi me pilló con 6 años y terminó cuando iba a cumplir los 12, por lo que personalmente para mi significó mucho, primero porque coincidió en esos años de "desarrollo" y segundo porque al ser yo un niño que tampoco se volvía demasiado loco por la televisión, consiguió atraparme.

Recuerdo las noches de los viernes, que la familia se sentaba junta en el sofá a ver el programa. La hora de emisión no la recuerdo, pero estoy seguro de que comenzaría poco después del Telediario y El Tiempo, y eso sería mucho antes de los 10 de la noche. En aquellos años la Televisión tenía unos horarios lógicos y no como en los últimos 30 años (desde la llegada de las privadas) donde la gente se iba a la cama pasadas las 12 de la noche (y mucho más tarde).

Era un programa largo, o al menos lo era para un niño de mi edad y muchas veces me quedaba dormido apoyando mi cabeza en las piernas de mi madre... Se dividía en tres fases; una primera de rondas de preguntas donde sonaba aquello de "por 25 pesetas..." y donde competían 3 parejas. La segunda fase era una serie de pruebas de habilidad, bastante tontas, pero que nos sacaba a los más jóvenes las risas. De ahí se caía otra pareja. Y finalmente, una tercera que era la más larga, que era la subasta. Donde la pareja finalista optaba por llevarse grandes premios como el apartamento en Torrevieja o dinero en metálico... o perder e irse a casa con las manos vacías, con algún trasto inservible o con una calabaza llamada Ruperta.

Y en esta última parte era donde Mayra brillaba por encima del resto de artistas, entre los que había una cantidad ingente de humoristas (del humor de la época) o invitados de otra índole. Y digo que Mayra brillaba porque su papel era el de ser esa persona quien ofrecía pistas a través de tarjetas con mensajes que ella leía y siempre terminaba con la frase: "y hasta aquí puedo leer".

Luego la pareja decidía si quedarse o no con el objeto que iba asociado a cada tarjeta y ella finalizaba la lectura y daba paso al premio.

Y entre todo esto habían actuaciones, estaban las Super Tacañonas, los Azafatas (una de mi pueblo; Lydia Bosch), humoristas de todo tipo, famosos, etc.

Eran otros tiempos y era otra televisión. Luego entrarían las privadas y se llenaría de mierda la parrilla.

Por cierto, cuando la etapa de Mayra termina en 1988, ella tenía tan solo 40 años, de hecho le quedaba un mes para cumplirlos. Tras haber ganado 3 "TP de Oro" a la mejor presentadora por conducir el "Un, dos, tres", acabaría fichando por Antena 3 Radio y luego por Antena 3 Televisión donde presentaría "La Ruleta De La Fortuna" de manera puntual. 

En 1992 ya estaba en las televisiones autonómicas donde estaría hasta mediados de los años 90. Y luego poco, muy poco para alguien que había sido tan importante. Creo que no se fue justo con ella y que muy pronto dejó de interesar. Luego fue llamada de vez en cuando para hacer de "tertuliana", eso que se inventaron para terminar de matar a la televisión...

Y hace unos días, tras haber pasado por un cáncer años atrás, nos dejaba tras haber pasado un montón de horas sola en casa tras una caída, de la que alguna secuela le dejaría ya que días después nos dejaba.

Desde aquí agradecer a todo esto talento; uruguayo, peruano y cubano, por enriquecer tanto nuestra televisión. Gracias Mayra por tantos buenos momentos.

 


lunes, 16 de septiembre de 2024

La Canción De La Semana "We Can Change The World" The Jacksons


 

Día triste. Nos levantábamos con la noticia; primero rumor y luego confirmada, Tito Jackson había fallecido, aparentemente de un paro cardíaco mientras viajaba en coche.

Toriano Adaryll nacía en Gary, Indiana, el 15 de octubre de 1953, por lo tanto estaba a un mes de cumplir los 71 años de edad.

Si lo que nos han contado es cierto; a él le debemos gran parte de lo que se generó musicalmente en aquella modesta (por no decir pobre) casa en el número 2300 de la Avenida Jackson (calle dedicada al séptimo presidente de los Estados Unidos Andrew Jackson), y es que él fue quien cogía la guitarra de su padre Joseph cuando este estaba trabajando y la tocaba mientras el resto de sus hermanos cantaba y bailaba a su son.

Un día una de las cuerdas de la guitarra se rompió y el terror se dibujó en las caras de toda la familia; Joseph volvería y seguramente pegaría a sus hijos, una vez más.

Pero esta vez Katherine, la madre, le pidió que los escuchara; "han estado ensayando, tienen talento; escúchales" -casi implorando. Y lo cierto es que los chicos tenían talento y a Joseph rápidamente se le encendió la bombilla y en sus ojos, como en los dibujos animados, se le apareció el símbolo del dólar.

Decir que el resto es historia es simplificar lo que aquellos niños entre los 5 (el menor, Michael) y los 12 años (el mayor, Jackie) tuvieron que soportar; horas y horas de ensayos bajo la atenta mirada de su progenitor, normalmente "armado" con un cinturón o una pequeña rama. Si fallabas; ibas a ser humillado ante los demás y golpeado con lo que tuviera a mano.

Ante aquello; ¿se iban a poner nerviosos estos críos actuando en el Apollo Theatre o en la audición ante el dueño de la Motown Berry Gordy?

Los 5 hermanos Jackson; Jackie, Tito, Jermaine, Marlon y Michael, tuvieron que aprender a toda velocidad. En 1963 Michael actuaba ante sus compañeros del colegio, en 1967 ganaban concursos de nuevos talentos en Chicago o Nueva York y en 1968 eran fichados por la compañía negra más importante de Estados Unidos. La misma donde estaban Diana Ross & The Supremes, Marvin Gaye, Smokey Robinson, The Four Tops, The Temptations o Stevie Wonder...

En 1969, tras meses bajo la tutela (profesional) de Bobby Taylor, debutan con el single "I Want You Back" que logra el #1 en las listas pop americanas... que volverían a encabezar con los siguientes 3 singles; "ABC", "The Love You Save" y "I'll Be There", en lo que fue el mejor debut en la historia de la música hasta que Mariah Carey les superara con 5 números 1 en 1990/91.

Michael era el prodigio, una especie de James Brown en miniatura que cantaba y bailaba con la pasión y la seguridad de un interprete mucho mayor, Jermaine era el joven que tenía locas a las chicas, era la segunda voz del grupo, Jackie era el hermano mayor, el protector, Marlon era el segundo más joven, el que bailaba junto a Michael sin perder el ritmo ni la sonrisa... y luego estaba Tito.

Tito nunca fue el popular del grupo. A penas tenía alguna linea vocal suelta en algún pasaje de un par de canciones, guardaba una posición poco destacada a uno de los lados y además se casó muy joven, siendo el primero en hacerlo, con 19 años en 1972. al año siguiente lo haría Jermaine y al otro Jackie. Incluso Marlon se casaría en 1975, también con 18 años. Tan jóvenes... ¿quizás para salir del "hogar" familiar?

Rebbie, la mayor de la familia, también se había casado con 18 y abandonado la casa, antes de que sus hermanos se hicieran famosos.

Y la vida de Tito corría paralela a la del grupo; cuando tocaba grabar o actuar allí estaba él, pero su tiempo libre lo combinaba entre el nacimiento de sus 3 hijos, Taj, Taryll y TJ, nacidos en 1973, 1975 y 1978, con los coches antiguos (una de sus pasiones) y la música blues.

Con 25 años y 3 hijos se le presenta a él y a sus hermanos el momento más importante de sus carreras; consiguen el permiso para sacar un álbum con sus propias composiciones y producirse ellos mismos. Los números 1 ya habían quedado atrás y corrían el riesgo de convertirse siendo tan jóvenes en un acto nostálgico típico de Las vegas.

Pero editan el Lp "Destiny" y logran un éxito lo suficientemente importante para que la compañía crea en ellos y les deje libertad para crear, pero el mega-éxito de Michael en solitario con "Off The Wall" precipita el final del grupo.

Diferencias creativas y de ritmo y dedicación por el trabajo, hacen que la distancia entre Michael y sus hermanos sea cada vez mayor. En 1980 repiten con "Triumph" (ambos discos son lo mejor del grupo y mantienen el listón con los álbumes en solitario de Michael) y tienen su pico en escena con la gira del mismo nombre.

Si con el éxito de "Off The Wall" las posibilidades de seguir como grupo disminuían considerablemente con lo que se les vino encima con "Thriller" ya dinamitó toda posibilidad de volver a contar con el pequeño de la familia que ahora era el gigante de la industria.

Aún así Michael fue "persuadido" por su madre para que se juntara con sus hermanos una última vez, y de ahí surgió el disco "Victory" y la gira homónima.

La gira de 55 conciertos por suelo americano y canadiense fue de record, tanto en público como a nivel de  ganancias, llevándose cada hermano 7 millones de dólares (menos Michael que lo donó todo a beneficiencia).

El disco fue también exitoso en cuanto a ventas; doble disco de platino en USA y unos 5 millones en todo el mundo, pero no había química en él y casi cada hermano se trajo su canción y el resto hizo coros como única aportación.

Y el propio Tito tuvo su tema, algo inaudito en los discos del grupo, tanto de los Jackson 5 o posteriormente como The Jacksons. Hasta ese momento las aportaciones vocales de Tito se resumían en coros y algunas lineas sueltas o versos muy cortos, y aquí tenía su propio tema donde cantar.

"We Can Change The World" es una composición y producción suya. En los créditos pone que un tal Wayne Arnold le ayuda con la letra y que el propio Tito toca la guitarra, los teclados, el sintetizador y programa la batería a la vez que hace los arreglos del tema. Junto a él están John Barnes que toca el Fairlight (un carísimo teclado que también sampleaba), los bajistas Louis Johnson y Nathan East, el guitarrista David Williams y el percusionista Lenny Castro. Y el resto de los hermanos haciendo los coros, claro.

Así que esta semana, en honor a Toriano Adaryll, o simplemente Tito, la canción elegida es SU canción en el catálogo del grupo. 

Descansa en paz y gracias por los momentos.


"WE CAN CHANGE THE WORLD"

The Jacksons


jueves, 23 de mayo de 2024

Juliana Morell; la prodigiosa

 


Esto no tiene nada que ver con un "clickbait"; si seguís leyendo os prometo que alucinaréis con quién fue y que hizo esta mujer.

Ante todo decir que por supuesto yo no sabía absolutamente NADA de ella y que simplemente que encontré con su figura hace unos días mientras visitaba (otra vez) el Monasterio de Pedralbes en Barcelona, que dicho sea de paso es un lugar que aconsejo visitar y no; no soy para nada creyente.

Allí nos encontramos que dentro de la habitual visita al recinto había también una exposición dedicada a una mujer llamada Juliana Morell. Pues muy bien; otro añadido al paseo, pensamos.

Cuando llegamos a la exposición esta se llamaba "El legado reencontrado de Juliana Morell" y es que parece ser que es bastante reciente el descubrimiento de quien fue esta mujer y la importancia histórica que tiene. Se está descubriendo porque -como con tantas otras- la historia ha contado una versión... y normalmente deja de lado el papel importante o decisivo que han tenido mujeres a lo largo de la misma.

Vamos a conocer a Juliana Morell.

Juliana nace en Barcelona el 16 de febrero de 1594. Estamos hablando de hace más de 400 años, en el siglo XVI.

Su padre era banquero y su madre una criada... pero parece ser que aún así la mujer del banquero accedió a criar a la pequeña Juliana. A los pocos años de vida el padre se percata de que la niña es mucho más inteligente de lo que le tocaría por edad y decide educar a su hija con 4 profesores distintos. Tengamos en cuenta de que en esos tiempos (y hasta hace 4 días como quien dice) la mujer no tenía acceso al mismo tipo de educación que se les daba a los hombres (con dinero, claro) y que prácticamente las preparaban para que atendieran las labores del hogar.

La pequeña Juliana disfruta con los estudios y alguno de sus profesores incluso termina dejando su labor ya que literalmente ya no podían enseñarle nada más. A los 4 años leía y escribía y a los 7 hablaba catalán, español, latín y griego. Con 12 años también dominada el francés, el italiano, el hebreo y el siriaco.

Con esa misma edad; 12 años, presenta su tesis, sin poder pisar la universidad ya que se le tenía prohibido y al año es nombrada Doctora en filosofía (la primera del mundo en lograrlo!).

Desde los 8/9 años vivió, hasta el fin de sus días, en Lyon. Allí estudiaba unas 12 horas diarias y pronto se convirtió en "el milagro de su sexo" para muchos. Incluso llamó la atención del Papa, que quiso financiar sus estudios.

Y es que ese era el plan de la joven; seguir estudiando, pero su padre tenía otros planes para ella; primero explotarla y luego casarla, para sacar provecho económico. Pero Juliana a los 16 años decide entrar en el convento dominico de San Práxedes de Aviñón, lugar donde pasaría los siguientes 46 años hasta su muerte en 1656. Su cuerpo está enterrado allí.

Durante todo ese tiempo Juliana siguió estudiando, devorando toda la información que le era posible. No sólo estudio lengua y escritura, si no que también astronomía, música (tocaba algunos instrumentos), derecho, aritmética, matemáticas, física, teología o filosofía. Hizo multitud de traducciones (de algo debía valer que hablara 14 idiomas) e incluso fue fundamental como figura de la Contrarreforma en Francia.

Y también escribió sobre humanismo y poesía (un tanto picante para la época).

Juliana Morell; superdotada, personaje a descubrir y que merece su posición en la historia.


martes, 5 de diciembre de 2023

La Canción De La Semana "Chica Ye-Yé" Concha Velasco

 


El pasado 2 de diciembre nos dejaba Concepción Velasco Varona a la edad de 84 años.

Resumir la carrera de Concha Velasco en un solo post es algo imposible; ella fue una todoterreno en todas las artes escénicas; cine, teatro, música y televisión y en todas ellas brilló. Y su extensa longevidad en el mundo del arte se vio recompensada por prácticamente todos los premios que existen en nuestro país.

Concha comenzó estudiando danza clásica a los 10 años. A los 15 ya estaba haciendo películas y a las 25 había grabado discos y aparecido en obras de teatro convirtiéndose en uno de los rostros más queridos por el público... y de ahí hasta mediados de los 90 donde comenzó a hacer de presentadora en distintos programas de televisión. 

Concha lo hizo todo y todo lo hizo bien. Algún día deberíamos valorar el mérito que tiene y como trabajaron algunos de nuestros grandes del mundo del arte (como auténticos cabrones) y agradecerles lo que hicieron por nuestra cultura, ya fueran mejores o peores los proyectos en los que participaran.

Me viene a la mente por ejemplo el caso de Andrés Pajares, lo que ha llegado a currar este tío no tiene ni nombre y como se lo pagan muchos hoy en día mostrándole tan poco respeto.

Volviendo a Concha; mujer fuerte, "sobreviviente", completa, adaptada y por supuesto avanzada a su tiempo. Los años 60 en España eran muy casposos y ella tenía una imagen fresca y echada pa'lante que parecía que era imparable. Se convirtió en mito con a penas 30 años y luego demostró todavía más su valía cuando en una temprana madurez (las mujeres y sus problemas con cierta edad en el cine) hizo papeles tremendos tanto en cine como en televisión y por supuesto en el teatro, seguramente su medio más amado.

Lo de cantante le vino casi por una mezcla de aprovechar el momento y ciertas casualidades. El tema "Chica ye-yé" estaba pensado para ser interpretado por Luis Aguilé (chico, en este caso) pero cuentan que en un descanso de la grabación de la película "Historias de la televisión" (1965), Concha, acompañada del grupo Los Botines, quiso entretener al público que estaba en el Palacio de Los Deportes de Madrid haciendo de extras y se arrancó con esa canción. La acogida fue tan brutal que el productor y el director del film cambiaron de idea y decidieron que fuera ella quien cantara el tema.

Cuando salió en single, su primer single, fue número 1 y el pistoletazo de salida para también ser cantante, cosa que haría en una docena de álbumes.

Desde ese momento "Chica ye-yé" es un clásico para la cultura española y un tema imprescindible para cualquier fiesta aunque hayan pasado casi 60 años... y una innegable muestra de que la chica nació para ser artista.

Gracias Concha, descansa en paz.

"Chica ye-yé" es la elegida. Feliz escucha, feliz semana.


"CHICA YA-YÉ"

Concha Velasco


sábado, 11 de marzo de 2023

Pau Gasol; de Sant Boi a L.A.


 Eran sobre las 5 de la madrugada del miércoles 8 de marzo, en la media parte del partido entre Los Ángeles Lakers y los Memphis Grizzlies se procedió a retirar el número 16 de Pau Gasol colgando su camiseta de lo más alto del Crypto.com Center (antiguo Staples Center). Se trata del mayor homenaje que se le puede hacer (junto a su inclusión en el Hall Of Fame) a un jugador en la NBA.

Pero nos vamos a remontar en el tiempo unos cuantos años y hablar de lo que supone como gesta este momento histórico.

Yo (este es mi Blog, ¿qué pasa?) comencé a jugar a baloncesto en 1986, con 10 años. Al mismo tiempo que comencé a practicarlo también comencé a seguirlo por TV (aunque ya había visto algunos partidos anteriormente); primero fui del Joventut de Badalona, más tarde del Barça pero lo que verdaderamente me ponía era la NBA. 

Ese año de 1986 era el último del Dr. J en la liga. Pude ver el adiós de aquel virguero que era Julius Erving. Ese mismo año el nombre de Michael Jordan ya sonaba con fuerza; su inclusión en la competición fue un gran aliciente para ella pero en esos años eran Larry Bird y Magic Johnson los que partían la pana y sus Celtics vs Lakers eran los partidos más populares de la época mucho antes de los Barça-Madrid de fútbol.

Esa década perteneció a ellos casi por completo; los Lakers ganaron 5 anillos de campeón, los Celtics 3, los fabulosos Sixers del 83 ganaron 1 y al final de la década los "Bad Boys" de los Pistons se llevaron 2 hasta que los Bulls de Jordan los barrieron e impusieran su dominancia, pero eso ya sería en los 90.

En aquellos años 80 existían 2 deportes con el mismo nombre; baloncesto, pero que no tenían nada que ver. Uno era el baloncesto americano y otro el que se jugaba en el resto del mundo. Selecciones como la de la URRS, como Yugoslavia o en menor medida Italia, eran los verdaderos capos en las competiciones europeas. Real Madrid, Cibona de Zagreb, Zalgiris Kaunas, Tracer de Milán o Maccabi Tel Aviv eran los equipos más fuertes a nivel de clubes y ni aún así, cuando había algún enfrentamiento amistoso entre equipos yankees y equipos del resto del mundo se les solía ganar.

Hay que reconocer que el primer partido entre un equipo de la NBA y otro europeo supuso una victoria para este último; en 1978 se jugó un Washington Bullets contra un Maccabi Elite que terminó 97-98 para los hebreos. De hecho el Macabbi ha jugado en toda su historia hasta 20 veces con equipos de la NBA, ganando en 4 ocasiones.

Pero lo normal era que ganaran con bastante facilidad los equipos americanos.

Ese mismo año 1986 saltó la gran noticia de que un jugador español debutaría en la mejor liga del mundo. Fernando Martín, del Real Madrid, un pívot poderoso para nuestro baloncesto con 2,06 de altura y 100 kilos de peso era una especie de alero allí. Jugó (es un decir) en los Portland Trail Blazers pero solo lo hizo durante 146 minutos en 24 partidos, volviéndose a Madrid al año siguiente. Pero de alguna manera el hito estaba conseguido y eso junto a la final olímpica de 1984 que España jugó (y perdió) contra los Estados Unidos suponían un logro para el baloncesto español. Se podría decir que eso era lo máximo a lo que se podía aspirar.

Pasarían unos años grises para el baloncesto patrio sobre todo con el fracaso de los JJOO de Barcelona 92 pero desde abajo estaban creciendo nuevas generaciones con ganas de cambiar cosas. Los jugadores europeos comenzaban a ser habituales en la NBA y su importancia en la liga cobraba mayor valor.

En 1999 se produce otra nueva gesta para el baloncesto español que a la larga ha tenido un impacto enorme en el deporte de la canasta; los llamados "Junior de Oro" logran ganar a los Estados Unidos en la final del Mundial Sub-19 de Lisboa. En ese equipo sobresalían por encima del resto Raúl López (un talento superlativo) y Juan Carlos Navarro (MVP de la final con 27 puntos) y parte de la mejor selección de jugadores de la Euroliga en las décadas del 2000 y 2010.

En ese mismo equipo también estaban Felipe Reyes, Berni Rodriguez, Carlos Cabezas y Germán Gabriel, así como un todavía verde Pau Gasol.

Pau era jugador del equipo de liga LEB y ocasionalmente subía al de "los mayores". Debuta en la ACB en 1999 pero su importancia en el equipo es residual. Al año siguiente tendría más peso y finalmente en la temporada 2000-2001 tendría su explosión tanto en la Copa del Rey como en la Final de la liga. En ambas competiciones sería designado como MVP.

Gasol tenía unas medias de 11 puntos y 5 rebotes en 23 minutos de juego...

Y volvió a saltar la noticia; Gasol era elegido en el Draft de la NBA por los Atlanta Hawks y él decidiría dar el salto y jugar en USA. Pero no sería con los Hawks, si no con los Memphis Grizzlies que lo obtuvieron en un traspaso.

Octubre del 2001; un mes después de la "caída" de las Torres Gemelas y el año en el que Michael Jordan decidía volver (otra vez) a la NBA para divertirse un poco, Pau Gasol se convertía en el segundo español en jugar allí. Entre Fernando Martín y Pau Gasol hubieron otros 2 jugadores drafteados pero que nunca llegarían a jugar allí; Jose Antonio Montero en 1987 y Roberto Dueñas en 1997. Actualmente son 22 los jugadores que han sido drafteados y 16 los que si debutaron.

En el 2001 el que diga que confiaba plenamente en el éxito de Gasol en la NBA miente. Era un chaval muy flaco con unas buenas condiciones físicas pero que estaba verde en España cuando se fue allí.

Pero en USA vieron algo más y Pau fue elegido contra todo pronóstico en la tercera posición (en ese momento era el europeo que más alto había salido) y entró junto a otros jugadores en un intercambio por Shareef Adbur-Rahim que en aquel momento era un jugador de 20 puntos y 10 rebotes además de ser All Star. Rahim había sido la estrella del equipo de los Grizzlies cuando estos jugaban en Vancouver.

Por lo que Pau viaja a Memphis y debuta desde el banquillo el 1 de octubre del 2001. Lo hace con 4 puntos, en el siguiente mete 14 y tan solo 2 en el tercero. Los Grizzlies comienzan palmando los 3 partidos y el entrenador decide poner a Gasol de titular en el siguiente... que vuelven a perder pero él se va hasta los 27 puntos y desde ese momento se sitúa como titular indiscutible. Ese año los Grizzlies terminan con un récord de 23-59 pero Pau firma unos excelentes 17,6 puntos y 8,9 rebotes, lo que le vale para ganar el trofeo a Rookie del Año. Pau era elegido en el mismo puesto que Jordan lo fue en 1984 y logra también ganar el premio al novato del año.

Pau Gasol pasaría en Memphis 7 largas temporadas promediando 18,8 puntos y 8,6 rebotes. En la tercera temporada el equipo lograría 50 victorias en gran parte gracias a su juego y entraría en los playoffs pero Pau jamás ganaría un partido de playoffs en Memphis y comenzó a sobrevolar la fama de que Pau Gasol era un jugador de buenos números pero no un líder. Años malos para el equipo y Pau aún manteniendo sus números pero cada vez más su nombre sonaba en todas las quinielas para un posible traspaso.

Y ese traspaso vino y nadie lo podía esperar; los Ángeles Lakers lo fichaban a mitad de temporada 2007/08 y Pau pasaba de jugar con Kyle Lowry o Mike Conley a hacerlo con Kobe Bryant y Lamar Odom. Con los angelinos volvió la alegría y el juego de Pau benefició a los Lakers que terminaron la temporada con buena nota. Pau pasaba de ganar 22 partidos a ganar 57 con Phil Jackson en el banco. Y lo que es más importante; pasar de no ganar ningún partido de playoffs a ganar 14 y plantarse en la final (y perderla) frente a unos renovados Boston Celtics. A pesar de la derrota podía tener motivos para sonreír.

Y vaya si tenía; las 2 siguientes temporadas Los Ángeles Lakers ganaban el anillo de campeones de la NBA con un Pau decisivo en los últimos momentos (algunos críticos dicen que no tuvo nada que envidiar estadísticamente a Kobe Bryant). Luego vendrían nuevamente años oscuros para el equipo en los que acabaría incluso sin clasificarse para los playoffs.

Pau sería traspasado a los Bulls de Chicago con los que jugaría 2 temporadas manteniendo el nivel y luego ficharía por San Antonio Spurs donde jugaría cada vez menos y finalmente con Milwaukee Bucks donde estuvo lesionado y su participación fue testimonial.

Y mientras pasaba todo esto en la NBA también habían competiciones tales como los Juegos Olímpicos, Mundiales y Eurobasket, donde Pau alargaría todavía más su leyenda para engordar un palmarés que quita el hipo:

En la NBA:

2 anillos de campeón con Los Ángeles Lakers

Rookie del año

Quinteto rookie

6 veces All Star

2 veces en el segundo mejor quinteto de la liga

2 veces en el tercer mejor quinteto de la liga

Segundo europeo con más puntos: 20.894


En Competiciones FIBA:

2 medallas olímpicas de plata

1 medalla olimpica de bronce

Campeón del mundo

MVP del mundial

3 medallas de oro del Eurobasket

3 ligas ACB con el Barça

1 MVP de la final

1 Copa del Rey


Y ahora, por si todo esto no fuera suficiente, su número 16 cuelga de la parte más alta del estadio angelinos junto a nombres tan legendarios como Wilt Chamberlain, Kareem Abdul-Jabbar, Jerry West, Magic Johnson, Shaquile O'Neal o Kobe Bryant.

Y todo comenzó en un pequeño colegio de Sant Boy, en el Baix Llobregat en los primeros años 80...

Enhorabuena Pau Gasol.

PD: Y que conste que Pau nunca fue mi chico favorito. Para mi el mejor jugador español es Juan Carlos Navarro aunque no se puede obviar la carrera de Gasol que juntando NBA con selección es increíble.

domingo, 19 de diciembre de 2021

"El Ángelus" de Millet y la conexión con Dalí

 


Cuando supe de esta historia aluciné, directamente.

Jean-François Millet fue un pintor francés del siglo XIX. Venía de una familia campesina y ese fue precisamente el tema que más trabajó durante su carrera; el realismo.

Uno de sus cuadros "El Ángelus" retrata a 2 campesinos, un hombre y una mujer, haciendo un alto en su trabajo en el campo para rezar la susodicha oración (El ángel Gabriel visitando a la Virgen Maria para decirle que va a ser madre de Jesús...). La pintura data de entre los años 1857 y 1859 y la historia podría haberse acabado ahí puesto que, a parte de la técnica de Millet en ese ambiente casi fantasmal, tampoco fue un cuadro demasiado célebre...

... hasta que llamó la atención de un joven niño llamado Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domenech.

Era aún un crio cuando Dalí vio una imagen del cuadro en el colegio, algo se debió mover en su interior porque desde ese primer instante algo de la pintura lo atrapó. Con el paso de los años se iría convirtiendo en una obsesión lo que le haría investigar todo lo posible sobre el lienzo.

En su momento el propio Millet habló del cuadro, diciendo que recordaba siendo niño, como su abuela al oír el repicar de las campanas, obligaba a la familia a detenerse de sus tareas y rezar el Ángelus. Aún siendo pobres sentían que debían agradecer a los cielos por lo que tenían.

Pero para Dalí esta explicación no fue suficiente. Había algo más en esa pintura.

De adolescente su madre le contó un hecho familiar que le traumatizaría de por vida; sus padres habían tenido un niño antes que él, al que le pusieron por nombre Salvador y que murió a los pocos meses víctima de una meningitis. Desde aquel momento para Dalí le quedó la sensación de que él era como una copia de su difunto hermano, una versión 2.0.

Esa noticia encaminó los pensamientos de Dalí sobre "El Ángelus" de Millet, él pensaba que aquellas dos figuras no estaban rezando para agradecer su situación, él sentía que estaban haciendo otra cosa.

Una charla con un familiar de Millet terminó por convencer a Dalí de que el cuadro escondía otra cosa. Ese familiar le dijo a Dalí que en la pintura original en vez de el cesto que se encuentra entre los 2 campesinos, Millet había pintado otra cosa... y la había cubierto posteriormente.

Habían pasado los años y Dalí ya era una figura prominente del arte, sus contactos hicieron que el Museo del Louvre, que había comprado el cuadro años atrás, hiciera un estudio con técnicas avanzadas sobre si había algo bajo la pintura... y bingo! Dalí tenía razón; anteriormente a la cesta había un objeto con formas cuadradas semejante a una caja o a un pequeño ataúd. 

Esas 2 figuras estaban despidiéndose de su pequeño hijo muerto. Como era un bebé y no había sido bautizado el niño en esa época no podría haber sido enterrado de manera oficial y por eso se encontraban en el campo. Y esa fue la razón por la que Dalí había sentido ese impacto cuando vio el cuadro por primera vez; era la representación de la muerte de su propio hermano y el silencio posterior de sus padres durante años.

En los años 30, Dalí incluso escribiría una especie de libreto dando sus interpretaciones sobre ese cuadro llamado "El mito trágico del "Angelus" de Millet", donde además de esta historia ofrece algunas interpretaciones más (bastante alucinantes con incesto y pintando a la mujer como "castradora" del arte). Este escrito estuvo años extraviado hasta que fue encontrado y publicado en 1963 en francés y en 1978 en castellano.

Dalí también haría sus versiones (hasta 4) pictóricas del "Angelus", a su manera claro; Millet era realista y Dalí era expresionista y surrealista. 

jueves, 12 de diciembre de 2019

La Canción De La Semana "CRAH! BOOM! BANG!" Roxette


Hace un par de días nos enterábamos de la triste noticia del fallecimiento de Marie Fredriksson a los 61 años de edad víctima de un cáncer. No entiendo porque se sigue diciendo "de una larga enfermedad" cuando pasan estás cosas, pero eso sería otro tema a comentar y hoy aquí no vengo a hablar de ello.

Roxette es, tras ABBA, los artistas suecos más famosos de la historia. Comenzaron a mediados de los 80 y entre 1989 y 1991 realmente sonaron por todo el mundo con varios singles de éxito (en Estados Unidos fueron una de las sensaciones con 4 de ellos en el número 1). Luego lograron mantenerse en una buena posición por el resto de década de los 90.

Tengo varios recuerdos unidos a ellos; algunos simples otros más intensos. Recuerdo mi viaje de in de curso de EGB allá por 1989 donde sonaban sus canciones en todas partes, también el grabar -como se hacía antiguamente- en casette desde el vinilo el disco de "Joyride" o mover mis pies antes de atreverme a bailar en público al son de "The Look" en la discoteca.

Y también varios años más tarde (2002) el encontrarme trabajando en el aeropuerto y ver a Marie junto con, supongo, miembros de su familia, haciendo cola tranquilamente en un "Pans & Company" para comprar algo de comer mientras esperaba un vuelo. Muchas veces pensamos que los artistas, los famosos, casi que no son gente normal pero lo cierto -que tontería es decir esto- son como todos nosotros. Comen, duermen, respiran, sienten, enferman... y se van...

Aquel año que trabajé en el aeropuerto tuve acceso a ver a muchas caras conocidas de cerca, algunos a los que he admirado por su trabajo y otros a los que han creado una fama a base de no pegar golpe que no he tragado en la vida. En un par de ocasiones, tras esos encuentros fortuitos he llegado a cambiar mi percepción que tenía de algunos de ellos.

Aquel día vi a la que era voz de un grupo que ha vendido más de 60 millones de discos en un acto cotidiano a más no poder. En esa fila compartida con gente de toda clase, esperando su turno y nada más. Tal vez ella era afortunada porque su fama era de un nivel que podía permitirle hacer eso y no necesitaba de nadie que lo hiciera por ella.

61 años es una edad muy joven para dejar este mundo y el cáncer es una enfermedad cruel donde las haya. Marie se ha ido pero tras ella ha dejado un buen puñado de grandes momentos en forma de arte para que nunca se vaya del todo. Yo nunca fui un seguidor de Roxette pero me gustan varias canciones y aunque la voz de Marie nunca me llegó a emocionar si que hay que reconocerle que cantaba bien.

Hoy para mostrar mis respetos pondré un tema de ellos que me gusta mucho y que no es uno de sus pelotazos de los 2 primeros discos. Creo que Marie y Per Gessle formaban una dupla perfecta; esa combinación en sus voces, las composiciones de él y que ella hacía más grandes y esos looks con los que aparecieron y destacaban por encima de los demás.

"Crash! Boom! Bang!" es una preciosa balada nada habitual como single y menos en aquellos medidos de los 90 en los que la música no tenía cabida para sonidos así en las listas. Fue arriesgado sacar un tema "tan musical" y ellos lo hicieron.

Esta semana, en homenaje a Marie Frediksson, la canción de la semana es "Crash! Boom! Bang!"
Feliz escucha, feliz semana y... feliz viaje Marie.

ROXETTE


lunes, 26 de diciembre de 2016

George Michael


No necesitábamos algo así para confirmar que el 2016 ha sido un año horrible. Pero ayer noche el destino o como queráis llamarlo nos jugaba una nueva mala pasada y nos enterábamos que George Michael había fallecido. El día de Navidad...

Se une de esta manera a mi lista de ídolos, héroes, que se han ido en cuerpo pero que en alma seguirán eternamente porque ellos llegaron a LA VERDAD con su trabajo, con su arte, con su don.

Desde hace tiempo me voy convenciendo más día a día de que muchos de estos artistas que llegan a tanta gente se lo dejan todo, se vacían y lamentablemente en muchos casos mueren rotos, solos y vacíos.

A eso súmale el hecho de lo difícil que debe ser crecer fisicamente, hacerte mayor y ver como tu momento pasa o no tiene el mismo punto álgido que llegaste a lograr. El público, siempre cambiante, prefiere cambiarte por otro o deja de lado lo que significaron en su momento algunas de tus melodías, de tu poesía, de tu voz, y tu te has dejado el alma en ellos.

Si para nosotros, o al menos para mi, el hacerte mayor, que no deja de ser una enfermedad, ya es duro, imaginaos para ellos.

2016 se ha llevado parte de mi infancia, de hecho la llevo perdiendo desde hace años. Bocado a bocado por unos monstruos malvados que devoran mi alma día a día...

Descansa en paz George. Yo te seguiré siempre.

sábado, 23 de abril de 2016

Prince Rogers Nelson


"Sometimes it snows in april
Sometimes I feel so bad, so bad
Sometimes I wish life was never ending
And all good things, they say, never last"


La historia, la maldita historia se vuelve a repetir. Una primera herida que no ha cerrado, ni se curará jamás, ahora se hace más sangrante y dolorosa si cabe. Prince nos ha dejado y una sensación de vacío enorme ahonda más en mi interior. Una noticia que te pilla totalmente desprevenido y en la que ni siquiera habías pensado nunca. Uno se imaginaba a un Prince mayor aún dando lecciones sobre un escenario y recibiendo uno tras otro homenajes -todos merecidos- por su magia y su legado como creador incesante.

Pero no, no será así. Prince nos dejó cuando nadie lo esperaba y aún con cosas por hacer. Él, al igual que Michael, nunca paró. Su día a día era la música. Su vida era música.

Y ahora hay silencio.

Mi relación con Prince tuvo unos comienzos difíciles. Como niño fan de Michael Jackson no cabía otra posibilidad en los primeros 80. Su irrupción definitiva y mundial llegó con "Purple Rain" pero ni con esas ni con la (supuesta) rivalidad inventada por la prensa con Michael, llamó demasiado mi atención. Aquí en España casi se podría decir que era un artista de culto ya que su impacto nunca fue a nivel de otras super estrellas.

Pero canciones como "Little Red Corvette", "Purple Rain", "Raspberry Beret" o "Kiss" iban quedándose en mi inconsciente y comencé a pensar que aquel extraño tío no me dejaba indiferente.

Pero su carrera te daba una de cal y otra de arena. No parecía tener la fórmula exacta para hacer de cada nuevo trabajo un disco totalmente redondo y satisfactorio. Te gustaban unas y te horrorizaban otras. Años más tarde sabría que él no era de seguir reglas y aprendería a valorar cada tema en su medida. Era capaz de sacar álbumes como "Purple Rain" o "Sign O' The Times", pero también otros como "Parade" o "Lovesexy" (que me perdonen sus fans más acérrimos).

Y así fue durante la segunda mitad de los años 80. Al comenzar la nueva década, y madurar un poco, me fui dando cuenta de lo que suponía su total control sobre el escenario, o cantando o tocando una inmensa variedad de instrumentos. Lo que él hacía no era normal, aquello era TALENTO, en mayúsculas.

Nunca tuvo ningún tipo de barrera en su arte, simplemente hacía lo que le daba la gana porque nunca buscó (o no en todo momento) el gustar a todo el mundo, pero estoy seguro de que todo el mundo -que lo conoce- tiene alguna canción favorita sean sus gustos personales los que sean. Gente que es seguidora de la música heavy o rock alucinan con sus solos de guitarra, amantes del jazz, tan particulares ellos, lo aceptan (que le pregunten a Miles Davis), himnos pop tiene unos cuantos y es una figura clave en la resurrección de la música negra y consiguiente aceptación global.

En 1991 compré "Diamonds & Pearls" nada más salir a la venta y desde entonces seguí año tras año con esta nueva tradición. Me di cuenta de que en mi lista podían haber 2 reyes aunque nunca alcanzó el nivel espiritual si se me permite definirlo así que la música de Michael significó (y significa) para mi.

En 1993 lo vi en directo en el Palau Sant Jordi junto con 24000 personas más en un show que batió todos los récords de aforo en un recinto cubierto en Europa. Aquello fue una especie de epifanía o algo parecido. Brutal! Un año antes había visto también a Michael y estaba claro de que estos 2 tíos estaban en otra liga con respecto al resto de artistas. Era otra cosa.

Pero Prince decidió tirar por otro camino y desde entonces fue alternando proyectos de calidad con otros que no llegabas a comprender demasiado. Y la batalla con Warner, también. La palabra "Slave" escrita en su mejilla, el cambio de nombre por aquel símbolo impronunciable, "The Artist", su propio sello NPG y su peculiar modo de distribuir los discos, las colaboraciones de dudoso gusto, el cambio de "bestia-sexual" a "modosito-téstigo de Jehovah", discos temáticos, idas y venidas con otras discográficas... pero todo ello sin dejar NUNCA de actuar en directo. Nunca.

En 1998 tuve la suerte de volver a verle, en el mismo marco; el Sant Jordi, en otro show de mearte encima. Y desde entonces nada más. Dudas por viajar a verlo fuera, pensando que volvería a nuestro país y así fueron pasando los años.

Hace unos meses salió la noticia de que vendría al Teatro Liceo de Barcelona, con un show de voz+piano y nada más. Era un sueño hecho realidad, que finalmente se vio truncado por los atentados en París... Hubiera sido tan especial.

Puede que sus últimos, no sé, ¿7?, ¿8? discos, no me dijeran demasiado pero en ellos aún residía el talento, si no tan fresco como antaño, si a la hora de "proceder", de "actuar". Un poco como en el caso de Stevie Wonder. Pasado su mejor momento, quizás abandonado por las musas, pero con una destreza envidiable.

A pesar del dolor de ver marchar a uno de tus ídolos, siendo aún tan joven, debo considerarme afortunado por el hecho de haber sido coetáneo de 2 verdaderos GENIOS en el sentido más amplio y real de la palabra. De haber vivido el día a día en un mundo que ellos renovaban y sacaban algo novedoso y bueno de manera habitual. De haber visto y sentido lo que supone el verdadero talento y maravillarme con la magia que creaban. 

Siento mucha pena por los que nunca han sido capaces de vislumbrar todo eso y se quedan con las estupideces de siempre. Lo siento mucho, de verás. Prince me deseo el cielo y me llevó a el.

Aunque desde este momento, siempre nevará en abril...

Descansa en paz.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

La Canción De La Semana "FLY ME TO THE MOON" Frank Sinatra


En la pequeña ciudad de Hoboken (New Jersey) sólo han pasado 2 cosas remarcabas en su historia; un incendio en los muelles en 1900 que acabó con la vida de más de 300 personas y el nacimiento del que sería la mayor estrella de la canción hasta la irrupción del rock & roll; Frank Sinatra.

Esta semana se cumplía el 100 aniversario de su nacimiento y por supuesto es una fecha a celebrar.

Francis Albert Sinatra nació en el seno de una familia de inmigrantes italianos, su padre boxeador y su madre comadrona. Comenzó a cantar ocasionalmente a los 9 o 10 años en el bar donde iba su padre y al dejar los estudios trabajó de repartidor de periódicos. También fue camionero, recadero o cronista deportivo.

Fue un concurso radiofónico el que le dio alas a su sueño de ser cantante profesional. Ganó y estuvo de gira patrocinada por la emisora de radio. Más tarde, a finales de los años 30, entraría como vocalista en una gran orquesta y eso significó que sus actuaciones fueran emitidas por la radio y escuchadas en la zona de Nueva York. Desde entonces y gracias a contactos iría subiendo y subiendo y obteniendo mayores reconocimientos.

En los primeros años 40 ya era todo un fenómeno y con él se podría decir que se comenzó el movimiento de fans a gran escala. En 1942 deja la orquesta y se va en solitario.

El resto es historia.

Esta semana, la canción elegida es "Fly Me To The Moon" de Frank Sinatra.
Feliz escucha, feliz semana.


Frank Sinatra

Fly me to the moon
Let me play among the stars
Let me see what springs is like on
Jupiter and Mars
In other words, hold my hand
In other words, baby kiss me

Fill my heart with song and let me sing for ever more
You are all I long for
All I worship and adore
In other words, please be true
In other words, I love you

Fill my heart with song
Let me sing for ever more
You are all I long for, all I worship and adore
In other words, please be true
In other words, in other words
In other words
I love you

sábado, 12 de septiembre de 2015

Con Lo Mala Que Es La Gente...


Día día lo vemos, lo sentimos, nos lo cuentan, somos testigos. En la calle, en tu vecindario, en la tele, en todo el mundo. Los humanos somos malos y punto.

Repasamos la historia de la humanidad y está plagada de violencia, matanzas, guerras. Muchos de los nombres que han pasado a la posteridad son precisamente algunos de los mayores asesinos y sus delirios han costado la vida a millones de personas.

Un día como hoy (ya ayer; 11 de septiembre) de hace 14 años vemos desde nuestros sofás como derriban las Torres Gemelas de Nueva York y en ese momento pensamos -horrorizados- que estamos ante lo peor que veremos en nuestras vidas, pero todo pasa y el tiempo hace que perdamos perspectiva y entonces vuelve a pasar algo terrible y volvemos a tener ese sentimiento... pero pasa y vuelve a pasar y llega un momento en que nos transformamos o bien sale algo que todos llevamos dentro que hace que sudemos de todos y de todo. Somos malos y punto.

Entras a leer los periódicos y te encuentras con historias a diario que te hielan la sangre; un padre acuchilla a sus tres hijos, una abuela estrangula a su nieta, un camión lleno de gente que huía de su país en guerra y un niño ahogado en una playa... Pero todo pasa. Somos sensibles en el momento pero luego nos quitamos de encima esas imágenes como quien se quita una chaqueta.

Y vamos de aquí para allá, en las calles no miramos a los demás a los ojos, ningún gesto que empatice, "por favor", "gracias" y "buenos días" parece que se hayan borrado de nuestro vocabulario.

Pero entre tanta mierda a veces sale algún buen gesto, y tal vez de quien menos te lo esperas y es entonces cuando aunque solo sea un poco confías de nuevo en la posibilidad de que no todo está perdido y que hay luz al final de este interminable túnel-temporal-histórico de la humanidad.

Y eso es lo que pensé hace un par de días cuando leí una noticia sobre Pau Donés, voz del grupo "Jarabe de Palo". Pau, que no es precisamente mi músico favorito, anunció que suspendía la gira porque debía tratarse inmediatamente de un cáncer que se le había detectado.

Tras pasar un tiempo en el Hospital del Vall d'Hebron de Barcelona Pau colgaba en su blog personal una carta dirigida a las enfermeras que le trataron en su estancia en el centro y decía lo siguiente:

"Salíamos de fiesta, íbamos a cenar, a divertirnos. Yo les contaba mis cosas y ellas, muy discretamente y solo muy de vez en cuando, como les iba la vida en el “hospi”. Además de guapas, en las 3 había varios rasgos en común. Eran muy independientes, muy valientes y siempre estaban de buen humor".


OLGA, NÚRIA, MANOLI, AINOA...

"Ahora ya no son 3 las enfermeras que llevo en el corazón. Son muchas más. Ahora también están Olga, Núria, Manoli, Ainoa, Mercedes, Loli, Eli, Maite, Mireia, Isa, Gemma y un montón de mujeres como la copa de un pino. ¿Alguno de vosotros se puede imaginar lo que es trabajar 10h al día, 5 días a la semana, en la planta de rehabilitación de un hospital?. O en cuidados intensivos, o en urgencias, o en el turno de noche de la planta 4 del Hospital de la Vall d'Hebron".
"¡Eso sí que tiene mérito!. Siempre amables, dispuestas, super-atentas a todo (en su trabajo no hay lugar para el despiste), preparadas para cualquier contratiempo. Para ellas no existe el cansancio, ni el sueño, ni siquiera el descanso. No paran. Y no es que no paren de “trabajar”. No paran de auxiliar y curar a gente".
"¡Flipo con las enfermeras!. ¿ Que tipo de personas vivirán detrás de sus limpios uniformes blancos y sonrisas permanentes?".
"Os adoro. Os admiro. Os quiero mucho. Y os doy las gracias por hacer el trabajo que hacéis, porque no hay nada en el mundo que pueda pagar un cariño de los vuestros cuando estás jodido en la cama de un hospital. Gracias por vuestra generosidad y entrega"
Pau; gracias tío. Espero que te pongas bien.

viernes, 6 de diciembre de 2013

Nelson Mandela


"Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su religión. La gente tiene que aprender a odiar, y si ellos pueden aprender a odiar, también se les puede enseñar a amar. El AMOR llega más naturalmente al corazón humano que su contrario"

NELSON ROLIHLAHLA MANDELA
(1918-2013)

miércoles, 7 de agosto de 2013

El Mejor Amigo Del Perro


Lloré, y mucho, cuando conocí en su momento la historia y he vuelto a hacerlo ahora al conocer el desenlace. En un mundo cada vez más atroz en el que el comportamiento del hombre se está volviendo cada vez más irracional, son ellos -los animales- los que tienen los gestos más humanos.

Esta es la bellísima historia de dos amigos.

(Noticia extraída de la edición digital del diariovasco.com)


MUERE EL PERRO SCHOEP, ICONO DE LA AMISTAD EN LA RED
- Francisco Apaolaza, Madrid


Una foto de una huella en la arena publicada en Facebook ha puesto punto final a una de las historias más tiernas de las miles que circulan a diario por la red. El cuento va de dos amigos. Uno de ellos, un perro artrítico de 19 años que solo cuando se sumergía en el agua dejaba de sentir la tortura de sus viejos huesos. El otro, un hombre que le devolvió el cariño que durante dos décadas le dio el animal y que lo mantenía a flote, en brazos. ‘Schoep’, que acaba de fallecer a los 20 años, estaba enfermo y cada día, al atardecer, John Unger lo llevaba al lago de Bakefield en Wisconsin y lo mantenía sobre el agua hasta que el perro se quedaba dormido con la cabeza en su pecho. La imagen que caza la escena, firmada por la fotógrafa Hannah Stonehouse Hudson dio la vuelta al mundo y se convirtió en un viral que habla sobre la amistad irrenunciable entre hombre y perro.
Unger cumplía esa ceremonia desde que el veterinario le dijo que el mestizo pastor que le había acompañado durante media vida sufría tremendos dolores por una severa artritis y una displasia de cadera, dos males comunes a los canes de avanzada edad. Supo también que el agua y la falta de gravedad mitigaban los pinchazos de las dos enfermedades, así que tomó a Schoep y lo introdujo el lago. Lo cogió en brazos, le susurró como a los viejos amigos y el perro se quedó dormido. Desde entonces repetía diariamente ese momento de intimidad.
Cuando los medios le preguntaron a Unger por qué lo hacía, respondió que el perro fue su compañero de aventuras durante 20 años y que cuidó de él siempre. Le estaba devolviendo el favor. Fue justamente al borde del agua cuando vivieron uno de sus momentos vitales. Fue hace mucho. John lo adoptó en un refugio cuando solo era un cachorro maltratado y desconfiado con los humanos. Tardó meses en creer en su nuevo dueño, pero se hicieron inseparables. Un año después, Unger y su novia se separaron y él cayó en una profunda depresión. Una noche, pensando en acabar con su vida, se acercó al lago. No sabe explicar cómo Schoep le hizo ver con su mirada que tenía que seguir adelante, así que dio media vuelta y juntos volvieron a casa. El perro no durmió en toda la noche. "Me estaba vigilando", explica su dueño.

Un viral directo al corazón

¿Cómo una historia tan íntima llega a dar la vuelta al mundo? La fotógrafa Hannah Stonehouse retrató el momento de Unger y Schoep y la colgó en su muro de Facebook. En pocas semanas, la compartieron millones de personas y Schoep se convirtió en un icono de la amistad en la red. Cuando hace unos meses John Unger acudió al veterinario, habían llegado centenares de donativos, premios, juguetes y medicamentos para su perro. "No sé cómo dar las gracias porque no sé quiénes son los que nos ayudan", declaró el dueño, que no sabía cuánto tiempo le quedaba junto a su amigo. "Solo sé que siempre estaré ahí para ayudarle". Cumplió hasta el final con esa tarea. “Respiro, pero no me llega el aliento”, ha escrito Unger en su despedida en Facebook.