Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de septiembre de 2025

Boyz II Men "Nathan Michael Shawn Wanya" - Crítica


 

Septiembre se viene apretadito en cuanto a reviews musicales. Y es que es bueno echar la vista atrás para conmemorar álbumes que significaron algo en nuestras vidas... y ver cómo suenan en la actualidad.

En el día de hoy recordaremos el cuarto álbum de los Boyz II Men (quinto si contamos el disco de villancicos...) editado el 12 de septiembre del año 2000. Hace exactamente un cuarto de siglo...

El 2000 suponía el definitivo golpe a los cambios que en la música (americana) se estaban dando desde los años 97-98, cuando todo comenzó a irse al garete definitivamente. Sobre todo en el caso del r&b y la buena música negra que ya llevaba unos años amenazada por "la cultura" del Hip-hop. Más que amenazada yo diría que herida de muerte tras una paliza de malotes con oros colgados y pantalones "cagados". 

Los buenos grupos vocales que tan fuerte pegaron en los primeros 90 habían llegado a su "canto del cisne" y se preparaban -aún no eran conscientes- para pasarse el resto de sus carreras haciendo conciertos "remember" y en el mejor de los casos cruceros para mujeres de más de 40.

Y es que el sonido que tanto enganchó a la joven América de esos primeros 90 era ahora imitado descaradamente por los grupos de chavales blancos, que en muchos casos tenían la misma edad que sus rivales de color pero que aparentaban muchos menos, o al revés; los negros parecían más mayores. Y eso a finales de los 90 y ante el cambio de milenio no se podía consentir.

Los grandes medios, la industria del cine y musical, buscaban esa imagen de "casi virginales" encarnadas en los casos de Britney Spears y Christina Aguilera, que rozaban lo de "barely legal" y que ponía el listón al filo. Tratad de recordad cuales eran las películas bobas que triunfaban en esos años y quienes las protagonizaban y veréis que lo mismo pasaba en el cine.

Resulta curioso que las edades de los miembros de Boyz II Men en el año 2000 estaban comprendidas entre los 26 y los 28 y las de 'NSYNC (que lo estaban petando) eran de 24 a 28 (si dejamos a parte los 19 años que tenía Justin Timberlake que bajaba la media). Los Boyz II Men llevaban una década de carrera y los otros 3 años. 

Pero para las discográficas y los medios era más sencillo vender como producto a unos chicos blancos y para el público blanco -el gran público- eran más accesibles, más "tragables".

Y así fue como los Boyz II Men pasaron de tener 2 álbumes de diamante (más de 10 millones copias), batir récords y ganar premios a ser substituidos por un mala copia desteñida.

El anterior álbum de los 4 de Philadelphia venía de bajar considerablemente sus ventas en USA pero aún así había vendido 2 millones de copias allí (siendo #1 en las listas pop y r&b), y de tener sus mejores resultados en mercados europeos como Francia o Alemania donde habían entrado en el Top-10 y ahora se preparaban ante el cambio de milenio para actualizar su sonido e imagen y de compañía, ya que habían dejado Motown para fichar por Universal, con la que tan solo editarían un disco...

En esa última parte de los 90 hubo una especie de renacimiento en cuanto a la música negra de calidad, llamado "Neo Soul", pero que tuvo un impacto limitado y poco mainstream y terminó siendo también fagocitada por todo lo que rodeaba al rap, hip hop o lo que sea.

Todo parecía indicar que este nuevo proyecto de los Boyz II Men no salía con viento a favor...

Esta es MI crítica de "Nathan Michael Shawn Wanya".

 

01 - BEAUTIFUL WOMAN

Lo primero, en los discos de los artistas negros sobre todo, es el productor. Este papel cogió una importancia definitiva a finales de los 90 gracias a la labor de Quincy Jones, Jam & Lewis, Babyface o Teddy Riley. Casi diría yo que en alguna ocasión era más importante quien producía que quien cantaba...

En este álbum del grupo el título ya dejaba claro por donde iba a ir la cosa; no solo querían "venderse" de manera individual y diferenciarse de los otros miembros (a diferencia de los primeros álbumes donde incluso vestían igual) si no que también querían ser ellos los dueños de sus carreras y eso pasaba por componer y producir material propio. Así que Nathan Morris, Michael McCary, Shawn Stockman y Wanya Morris eran los productores ejecutivos del proyecto, acompañados por Qadree El-Amin, que era su mánager desde hacía años.

8 de los 14 temas del disco estaban producidos por los Boyz II Men y el resto se repartía en 3 productores; Kevin "She'kspere" Briggs, Anthony "Shep" Crawford y Mervyn Warren.

Este primer corte era una composición de "She'kspere" junto a su mujer Kandi Burruss (del grupo Xcape) y los chicos de Philly. La producción era cosa suya. Este "She'kspere" venía de trabajar con las TLC, Mariah Carey, Destiny's Child o Faith Evans y posteriormente lo haría con gente como Pink, Mya, Usher, Whitney Houston, Ed Sheeran o Ariana Grande.

El mismo proveía la música del tema a base de teclados con la excepción de la guitarra de Derrick Scott. Estamos en el 2000 y había habido también una explosión latina con gente como Ricky Martin, Enrique Iglesias y Marc Anthony por eso esa guitarra española por encima de ese ritmo a medio tiempo con mucha percusión.

La temática del tema nos recuerda mucho, demasiado, a "Around The World" del segundo disco del grupo donde cantaban lo que significaba girar por el mundo y encontrarse con mujeres guapas. Aquí lo mismo.

Lo dicho; un tema a medio tiempo que para ellos sonaba bastante movido con guitarrita con toques latinos y con un estribillo un tanto repetitivo. No me gusta como inicio de álbum y el resultado en general es bastante normalito, medio.

Lo mejor es escuchar el final (como casi siempre) donde Wanya se despachaba a gusto con sus ad libs... Eso y los 4 minutos y poco, lo mejor.

7

 

02 - STEP ON UP

El segundo tema es una creación del grupo y es un acierto total. Puestos a querer cambiar y actualizar tu sonido pues te lanzas y haces algo poco esperado. Un ritmo bastante dance abre un nuevo medio tiempo con la imagen de una discoteca de los años 2000 en adelante (o lo que esperábamos que fueran a ser). 

Los créditos del disco no ponen quien toca los teclados y el ¿bajo? y tan solo destaca la percusión y la sección de metales (2 trompetas, un saxo y un trombón). Me gusta mucho los versos donde Michael, con su voz de barítono, recita y es "respondido" por unas voces más etéreas. El estribillo está bastante bien y lo mejor de todo viene tras un break (demasiado largo que está a punto de arruinarlo todo) donde se unen esos metales para dar más fuerza, ritmo y color al tema y elevarlo a una muy buena nota.

8,5 

 

03 - GOOD GUY

Nuevamente esos motivos que recuerdan a una guitarrita española, esto se escuchó muchísimo en esos años. No dejaba de ser un teclado, claro.

"Good Guy" tenía cierto parecido a "Beautiful Women" y deberían haberlas separado más.

Cuando ves que nuevamente está "She'kspere" y su esposa (y 2 del grupo) tras su creación se refuerza esa sensación de ya escuchado y hace que te guste todavía menos.

Un 7 la primera... y esta es casi idéntica...

6,5  

 

04 - BOUNCE, SHAKE, MOVE, SWING

 El segundo tema de "los chicos" vuelve a ser una sorpresa; 2 de 2. Si la otra ya tenía aires de dance esta "Bounce, Shake, Move, Swing" lleva más allá el rollo hasta adentrarse en una especie de house.

Me gusta, no se si por bueno o por otra cosa, pero me gusta. Los Boyz II Men están, al menos en estos 2 primeros cortes, pretendiendo sonar diferentes. Y se arriesgan.

Aquí es la voz de Shawn Stockman la que se lleva casi todo el protagonismo vocal con nuevas interacciones de Michael McCary remarcando la profundidad de su instrumento.

En los créditos nuevamente nos quedamos con las ganas de saber quien toca en ella y solo destacan que junto a los 4 miembros del grupo están hasta 7 vocalistas haciendo voces de fondo.

 

05 - WHAT THE DEAL

Otra guitarra española... pero aquí si está bien integrada y suena maravillosa (la toca un tal Jimmy Russell). El tema es una composición del grupo pero está producida por Anthony "Shep" Crawford, quien también toca todos los instrumentos (teclados y sintes). Jazz Nixon toca la batería programada.

Este "Shep" Crawford, al igual que "She'kspere" tuvo un comienzo de carrera en los años 90 y le llevó a trabajar con importantes nombres dentro de la música negra (este no dio el salto al pop blanco comercial) tales como Whitney Houston, Luther Vandross, Galdys Knight, Tamia, Usher o Sisqo.

Aquí le produce a los Boyz un tema que entra perfectamente en lo que podríamos llamar "libro de ruta de los Boyz II Men", que lo conformaban bonitas baladas con bellas melodías excelentemente producidas y -por supuesto- maravillosamente cantadas. Esta "What The Deal" podría entrar perfectamente en ese selecto grupo de grandes temas del grupo y no desentona en absoluto con las grandes producciones de Babyface o Jam & Lewis.

Además, a diferencia de las anteriores, suena bastante orgánica y eso que es Crawford quien se curra toda la instrumentación. (Excepto la guitarra de Russell).

Aplaudir el muy buen trabajo del grupo como compositores. Esta podrían haberla sacado como single...

 

06 - I FINALLY KNOW

Nuevamente "Shep" Crawford a los mandos de la producción y en la instrumentación. Otra vez se trata de un tema compuesto por el grupo esta vez con Crawford y Shae Jones como participantes. Este Shae Jones es una cantante y compositor que no tuvo suerte en su carrera; editó un álbum que pasó sin pena ni gloria pero si que tuvo la suerte de participar en grabaciones de grandes como Whitney Houston o Phil Collins.

Aquí volvemos a encontrar calidad pero el tema no agarra tanto como la anterior. Parece más seria y su melodía no es tan brillante. Además con 5 minutos parece un tanto alargada sin necesidad. Destaca el piano tocado por Crawford y las guitarras de Jay Williams y Jimmy Russell.  

 

07 - PASS YOU BY

Se trata de una composición en solitario de Shawn Stockman que además se guarda el papel protagonista para casi todo el tema (menos la típica aparición en el climax final de Wanya). Fue el single de presentación del álbum y pinchó y eso hizo que el disco no saliera con el esperado "hype". se quedó tan solo en el puesto #27 en r&b y en la lista de pop ni apareció. Un duro golpe para un grupo que hasta el momento llevaba 9 singles entrando en el Top-10 de Billboard. Lo curioso es que cuando se acabaron los hits en la lista de pop, también se acabaron en la de r&b, y eso pasó de manera tajante, como de la noche al día. Extraño, ¿no?

A pesar del pinchazo en listas la canción tenía calidad y estaba muy bien, tanto que recibió una nominación a los Grammy a la mejor grabación de r&b por un duo o un grupo (el premio se lo llevó el "Say My Name" de las Destiny's Child).

A desctacar la maravillosa sección de viento con 8 músicos y la excelente base musical. La melodía volvía estar a la altura de las mejores y las armonías eran perfectas. El final del tema es una pura belleza.

La producción corre a cargo del grupo. 

No comprendo su excaso éxito.

8,5 

 

08 - DREAMS

Y seguimos montados en esa alfombra voladora que nos lleva surcando bellos pasajes. Si "Pass You By" terminaba de una forma preciosa, esta "Dreams" (ya el título nos avisa) sigue en la misma senda. Es la cuarta producción del grupo y las 4 me parecen muy destacadas. Parece ser que habían prestado atención cuando vieron a los grandes productores con los que trabajaron anteriormente.

En la composición, junto a los 4 miembros del grupo hay otras 4 personas; Todd Huston, Durrel Bottoms y Jamar Jones, que ya habían compuesto un tema para el anterior disco de los Boyz II Men ("Dear God") y que eran responsables de algunos temas para grupos como Voices Of Theory, 702 o Blaque. Y también LaMenga Kafi que era cantante y "voz" para un montón de compañías.

Este "Dreams" suena... de ensueño; cuenta con la participación de musicazos como Ricky Lawson, Nathan East, Bashiri Johnson o Michael Thompson (de los más grandes músicos de sesión). El piano lo toca Jamar Jones, uno de los compositores.

Con solo escuchar los primeros compases, con la guitarra de Michael Thompson y la percusión de Bashiri ya te das cuenta que estás en territorio de máxima calidad.

Musicalmente entra dentro de la tradición del grupo; comienza Nathan, Shawn se une para armonizar en el estribillo, luego se queda solo, se repite el estribillo con más voces y luego viene Wanya con el break y un primer climax coronado por una pausa con nuevamente la maravillosa guitarra de Thompson. El resto es el estrbillido con las armonías llevadas a la máxima expresión.

Y todo eso en 3 minutos y 47 segundos, en el corte más fugaz del disco.

8,5  

 

09 - I DO

Con este "I Do" completamos el momento más brillante del disco con esos 3 temazos seguidos.

Aquí, con la intro a capella, nos recuerdan automáticamente a los geniales "Take 6"... y es que el creador de esta preciosa canción es Marvyn Warren, que fue miembro de los "6" durante varios años, antes de dedicarse por completo a la compsoción y a hacer arreglos para gente muy muy grande (Quincy Jones, David Foster o Arif Mardin), y por supuesto también a dirigir orquestas.

Por lo que se podría decir que los Boyz II Men se marcan un Take 6... y salen airosos de tremenda prueba.

 

10 - THANK YOU IN ADVANCE

Si; podríamos extender ese momentazo a este cuarto tema consecutivo, que de hecho fue el segundo single elegido. Tampoco brilló en listas (#80 en pop y 40 en r&b) y se trata de una nueva injusticia porque es un tema sensacional.

Producido nuevamente por "Shep" Crawford, que se merienda a los temas de "She'kspere" fácilmente.  Además es el único compositor del tema. De hecho tan solo en 2 canciones no aparece ningún miembro del grupo como co-compositor y son estas 2 seguidas.

La letra, preciosa, va sobre que conoce a una chica y ya sabe nada más verla que será su mujer y la madre de sus hijos. Es muy romántica, nombrando como la relación va creciendo con el paso de las semanas y cómo se van cumpliendo pasos hasta estar finalmente casados.

8,5

 

11 - NEVER GO AWAY

 ¿Alargamos a 5 la racha de temazos?

Esta canción reconozco que tardó en entrarme, de hecho lo hizo pero no en su versión del disco, si no en una que el grupo canta tirados en un sofá en una visita a Corea del Sur en la que grabaron un concierto (forma parte de una serie llamada "Music In High Places"). 

Me pareció una pasada con la facilidad y sencillez que cantaron la canción y entonces corrí al disco a escucharla y darle una nueva oportunidad... y ¡boom! ahora me parece un gran tema.

El corte es nuevamente una composición en solitario de Shawn Stockman que parecía ser quien más estaba creciendo musicalmente (recientemente he visto que es un más que buen guitarrista, incluso en directo y tocando solos de rock).

Si que es verdad que quizás le falte un pelín de chispa y se haga un poco monótona pero aún así es un más que buen tema. Nada de relleno.

 

12 - LOVELY

Porque el relleno viene ahora, en la parte final del disco, que con 14 temas es tal vez un poco largo con esos 63 minutos. De los últimos 4 cortes del disco 3 pasan de los 5 minutos y el otro le sobra al menos un minuto. El disco tendria que haber tenido una duración de menos de 1 hora. Yo incluso lo hubiera limitado a 12 temas. Es lo que pasa cuando el grupo es vocal y se limita un tanto a un solo estilo. Meter alguna voz femenina, en forma de dueto hubiera sido una buena forma de descongestionar...

Esta "Lovely" parece que van más interesados en buscar la belleza sónica que en componer un buen tema. No me convence y si la tienes de fondo en ningún momento te llama demasiado. No brilla, no destaca.

Yo creo que es la más floja del álbum.

 

13 - KNOW WHAT YOU WANT

¿Babyface? No; es Nathan Morris pegándose una imitada de campeonato! Porque esto suena de principio a final a los temas que Babyface les había compuesto, o incluso en algunos que había compuesto anteriormente para otros.

La copia es muy descarada pero aún así, si se parece tanto y los temas de Babyface eran buenos, pues este también debería serlo, ¿no? Pues si; está más que bien aunque está muy al final del disco y ya estás un tanto satuarado a estas alturas. Podría haber destacado más estando a mitad del proyecto. Auque yo, por ser tan semejante al sonido "face" no la hubiera incluido, por vergüenza.

Aquí vuelve a estar Jamar Jones al piano y contiene batería y bajo reales.

7,5 

 

14 - DO YOU REMEMBER

Y para finalizar nos encontramos con este pequeño tema con acompañamiento de guitarra acústica y una percusión muy suave, dejando claro que lo importante eran las voces, que suenan como era de esperar; fabulosas.

Pero por alguna razón el tema tampoco llega a ser una joya, su construcción es muy "formal", la melodía está normal, simplemente, y hubiera sido mucho mejor dejarla en 3 minutitos y ya está. Es una nota un tanto distinta para finalizar el disco pero no una nota alta.

6,5 

 

Nota Final: 7,67 (Notable)

Lo cierto es que me ha sorprendido la nota. Es un disco que me gusta (como los 3 anterioes) pero tenía en mi mente que no era un disco equilibrado, que tenía -a priori- más relleno y que los productores requeridos no eran la elección más acertada.

Y sin embargo me encuentro con un álbum bastante estable; la mayoría de las notas están en el 8, y tan solo hay 3 canciones (de 14) que obtienen una nota por debajo del 7.

Me sorprende la evolución de los Boyz II Men como productores, pasando de 4 producciones asociadas en el anterior álbum a 8 en total en este, siendo en casi todas ellos los únicos implicados. También la ganancia como compositores, con temas más variados y mejor acabados.

Sé que en 1996, 97 y 98 se vinieron bastante arriba y sus egos se dispararon por encima de lo aceptable pero ¿quien podía reprocharles algo ante el apabullante éxito que habían logrado? Repito; 2 álbumes de diamante en USA, récords de más semanas en el #1 con varios de sus singles, premios y galardones, el salto definitivo al mainstream y colaboraciones con Mariah Carey o Michael Jackson. 

Casi era normal que perdieran un poco la cabeza y se creyeran los reyes del mambo... o del r&b...

Y ante ese auge de la música negra, porque los Boyz II Men fueron quizás los más exitosos pero no los únicos, la industria del disco, el negocio que blancos comandaban, reacciona quitándoles de enmedio y reemplazándolos por chicos blancos y rubios que copiaban (o trataban de hacerlo) su sonido y sus bailes.

"Nathan Michael Shawn Wanya" es un disco tan fuerte como lo fueron los anteriores, que repito fueron un éxito. La posibilidad de que la gente se cansara de ellos -tan pronto- no es aceptable ya que ese año 2000 y el siguiente, las listas estuvieron copadas de artistas negros, aunque si es verdad que prácticamente ninguno de ellos eran grupos masculinos. Janet Jackson, Destiny's Child, Shaggy, Aaliyah, Sisqo, Joe, Usher, Mary J Blige, Alicia Keys o Outkast llegaron al #1 de singles en ese tiempo.

Y lo mismo en la lista de álbumes; muchos artistas negros (muchos raperos) también lograron encabezar la lista; Maxwell, R. Kelly, Shaggy, Destiny's Child, Alicia Keys, Janet Jackson,...

Por lo que es complicado entender ese bajón en los resultados del grupo. El álbum llegó hasta el #4 en pop y al 3 en r&b vendiendo a penas 500.000 copias. Fuera de USA, aunque el resto del mundo no fuera su mercado, donde antes habían logrado ser Top-10 ahora con suerte eran Top-20 o 30, en el mejor de los casos. ¿Fue la elección de "Pass You By" lo que hundió al disco? No, ya he dicho que era tan buena como lo podían ser sus anteriores singles. Por eso que no tiene otra explicación salvo que la del "cambiazo" a lo Mortadelo, que te cambiaba una bici por un botijo sin que te dieras cuenta, y en este caso eran unos Backsreet Boys o unos 'NSYNC lo que te dejaban...

Pero también este disco tiene su parte negativa o menos buena.

Está muy bien que quieras crecer como artista y que desees llevarte también una mayor parte de los royalties gracias a que compusieras tu propio material. En este caso ya he dicho que me resulta sorpresivo esa evolución en el grupo pero tal vez 8 temas sean demasiados y la última parte, donde las 4 últimas son suyas, se nota ese aparente bajón, ya no de calidad, si no de ideas. Sin ser malas tampoco son excesivamente destacadas. Es relleno, bueno pero relleno al fin y al cabo.

Otro punto negativo es la elección de los productores. En este caso fueron 3; Maervyn Warren, para sonar como los "Take 6" ¿era necesario? Quizás no pero es un solo tema y suena distinto al resto. Las 3 producciones de "Shep" Crawford si que fueron una buena idea, a pesar de que algunos temas suenen un tanto ya a lo que habían hecho el grupo tiempo atrás, pero se trata de canciones de calidad.

Distinta es la aportación de "She'kspere" con 2 temas que son muy parecidos entre si y que al menos en la temática también suenan a algo que se hizo anteriormente.

En este caso, en el de las producciones, resulta curioso que 2 de los cortes más sorprendentes los aporten los propios Boyz II Men y se salgan del r&b convencional, "Step On Up" y "Bounce Shake Move Swing" me parecen brillantes apuestas por tratar de expandir las posiblidades a otros géneros musicales. Sabemos que no llegaron más allá posteriormente con este atrevimiento, por eso estos 2 se merecen su reseña a parte y ser valorados muy positivamente.

La duración del álbum... 63 minutos son demasiados sin te centras en un abanico tan corto de estilos. Michael Jackson y Prince te podían llenar 74 minutos de música porque hacían de todo, pero tu no estas en esa liga. Canciones de más de 5 minutos son difíciles de defender en una radio, la de finales de los 90, que volvía a ser un tanto semejante a la de los 60, no con singles de menos de 3 minutos pero seguro que no con temas que superaran los 5. Se volvía a la inmediatez, al verso y los estribillos repetidos sin fin, algo que le entrara de manera sencilla a un público cada vez menos entendido o más fácil de engañar.

Además acababan de salir de Motown y firmaban por una de las 2 gigantes; Universal. Se supone que estos pondrían pasta sobre la mesa para una mejor promoción, pero tampoco fue así.

Tras el aparente fracaso del disco, los Boyz II Men dejaban Universal y editarían casi 2 años después, con Arista, un nuevo álbum "Full Circle" que tampoco cumpliría expectativas (en este caso el disco es inferior definitivamente a los anteriores). Desde ese momento una larga travesía en el desierto firmando con pequeñas discográficas y ya jugando en tercera división, sin éxitos, sin ventas millonarias, sin Michael McCary y con los egos bajados y calmados.

  

martes, 2 de septiembre de 2025

La Canción De La Semana "You Are Not Alone" Michael Jackson

 

Esta semana la elección estaba cantadísima; hoy 2 de septiembre se cumplen 30 años de una gesta HIStórica en lo musical; "You Are Not Alone" de Michael Jackson se convertía en la primera canción de la historia en ser #1 de manera directa, nada más salir.

En 40 años de las listas de Billboard, desde 1955, esto no había ocurrido jamás. Ni Elvis, ni The Beatles, nadie había logrado tal gesta.

Tras el #1 de Michael vinieron otras cuantas pero el camino lo abrió -una vez más- él.

"You Are Not Alone" fue un encargo por parte de R. Kelly que recibió una llamada del equipo de Jackson pidiéndole que le compusiera algún tema para el que sería su nuevo álbum "HIStory".

Kelly aceptó encantado ya que era uno de sus ídolos y se puso manos a la obra. Compuso el tema y junto a Lafayette Carthon (su director musical) grabó una primera versión. El ingeniero Peter Mokran fue llamado para pulir el tema y mandarlo a Nueva York para que fuera escuchado por Michael y su equipo.

Le gustó de inmediato pero sugirió hacer algunos cambios en ella, a lo que Kelly estuvo de acuerdo.

En noviembre del 94 Michael volaría hasta Chicago, ciudad natal de Kelly, para trabajar en esos cambios y grabar el tema. Fueron 2 o 3 semanas de trabajo conjunto. Los cambios eran dar algo más de modulación a la canción y añadirle un coro con toques gospel (cantado por el Andrae Crouch Choir) hacia el final de la misma.

Fue editada como segundo single del disco, tras "Scream" a dúo con su hermana Janet. ("Scream" había entrado directamente en el puesto #5, que era la mayor entrada en ese momento). El 2 de septiembre debutaba en el #1 de la lista pop. También sería #1 (durante 4 semanas) en la de r&b.

Fuera de USA obtendría el #1 en varios países como Reino Unido, Francia, España, Escocia, Irlanda, Bélgica o Rumanía. Estuvo en el primer puesto durante 7 semanas en el Eurochart europeo y fue Top-10 en 25 países.

Recibiría 2 nominaciones en los Grammy a la "Mejor canción del año" y a la "Mejor interpretación pop masculina", aunque perdería en ambas categorías ante el "Kiss From A Rose" de Seal.

"You Are Not Alone" supuso el treceavo y último #1 en single de Michael Jackson en la lista pop americana y se unió a este selecto grupo de temas:

Ben

Don't Stop 'Til You Get Enough

Rock With You

Billie Jean

Beat It

Say Say Say

I Just Can't Stop Loving You

Bad

The Way You Make Me Feel

Man In The Mirror

Dirty Diana

Black Or White

 

Por lo que esta semana la efeméride estaba más que justificada.

Feliz escucha, feliz semana y recordad: "no estáis solos". ;)

 

"YOU ARE NOT ALONE"

Michael Jackson 

 

miércoles, 27 de agosto de 2025

Permanezca En Sintonía; Más En Camino


 

Hello everybody!

Estamos llegando al final de agosto (lo siento por los que estéis finalizando vuestras vacaciones) y pronto comenzará un nuevo curso (como odiaba septiembre cuando eran joven...) y con ello nuevas historias, aventuras y propósitos se volverán a aparecer en nuestros caminos...

Hoy estoy aquí para haceros un pequeño avance de lo que encontraréis en este humilde Blog en este septiembre y en los próximos meses antes de que termine el año, otro más...

Por lo pronto en septiembre tendréis 3 críticas de 3 álbumes que para mi significan bastante;

El 12 de septiembre aparecerán por aquí los Boyz II Men y celebraremos el 25 aniversario de su último gran disco como grupo; "Nathan Michael Shawn Wanya".

El 26 de septiembre tiraré la casa por la ventana al ofreceros 2; los 30 años del "The Gold Experience" de Prince y los 45 (toma ya!) del "Triumph" de The Jacksons.

Para noviembre nos volveremos a acordar de la GRAN Whitney Houston con su álbum de 1990 "I'm Your Baby Tonight".

Y quizás caiga alguna crítica más por el camino...

Por contra; como no todo iba a ser recordar buena música, este año, el mes de diciembre estará dedicado a los "One Hit Wonders" de la década de los 2000 y así cerraré el círculo de tan curioso grupo de artistas de un único pelotazo.

Como podréis imaginar entre esas 31 canciones hay mucha, pero mucha, mierda. Lo siento pero seré una especie de Grinch que viene a joderos la Navidad...

Por lo que permaneced atentos (si queréis) porque se vienen cositas...

Saludos! 

 

lunes, 25 de agosto de 2025

La Canción De La Semana "It Was A Very Good Year" The Kingston Trio

 

Si os pensabais que poniendo una canción reciente (la de Tyler, The Creator) este blog se iba a convertir en algo actual, lo lleváis claro; esta semana os traigo un tema que tiene 64 años. Nada más y nada menos.

Es una canción que hasta hace nada pensaba que había sido compuesta para el GRAN Frank Sinatra, de hecho es mi preferida entre todos sus temas, pero no; los primeros en cantarla, grabarla y editarla fueron The Kingston Trio, que fueron unos de los artistas más exitosos en Estados Unidos desde finales de los 50 hasta mitad de los 60.

Ellos llegaron a tener 4 álbumes en el Top-10 en 1960... a la vez! Un hecho que ni The Beatles o Taylor Swift lograron arrebatarles. Competían con el mismísimo Elvis Presley en cuanto a semanas en el #1. Sus 4 primeros discos llegaron a la primera posición y todos vendieron al menos 1 millón de copias.

En 1961 editaban su octavo álbum (desde 1958) y uno de los temas que estaba incluido era este "It Was A Very Good Year" que había sido creada por el compositor Ervin Drake. (Drake entraría en el "Songwriters Hall Of Fames" en 1983).

La versión, la primera, de "It Was A Very Good Year" es absolutamente fantástica y ahora mismo me debato entre esta y la de Sinatra, ¿cual es la mejor? Bufff, difícil elección.

Aquí hay, entre verso y verso, unos bonitos pasajes; primero silbado y después a guitarra, que son realmente hermosos. La voz de Bob Shane, de los Kingston, suena bellísima y armoniosa, aunque años después, en 1966 viniera Sinatra y dejara una de sus grandes interpretaciones (con una voz más madura y sentimental que le daba al tema más profundidad).

También en 1971 un Michael Jackson de 13 años hacía un numerito en un especial de televisión junto a Diana Ross e imitaba a "La Voz", y aunque tan solo fuera un verso (y en plan cómico) también dejó constancia de su instrumento vocal...

Después vinieron otras cuantas versiones, pero las mejores son sin duda estas que acabo de nombrar. Vosotros decidís con cual os quedáis; los Kingston o Sinatra.

 

Esta semana "It Was A Very Good Year" es la elegida.

Feliz escucha, feliz semana. 

 

"IT WAS A VERY GOOD YEAR"

The Kingston Trio

 

sábado, 9 de agosto de 2025

La Canción De La Semana "Ring Ring Ring" Tyler, The Creator

 

Esta semana pura locura: una canción tan nueva que está recién sacada del horno y además es de un rapero! ¿Me he vuelto loco? Seguro, pero hay que valorar -por encima de cualquier otra cosa- la habilidad que tienen algunos "beat-makers" de hacer unas producciones cojonudas... usando siempre los samples perfectos, claro.

En este caso se trata de "Ring Ring Ring" primer single del nuevo álbum del rapero Tyler, The Creator, que ha salido a finales de julio, hace menos de 2 semanas, y la traigo por esa magnífica utilización de un tema viejo para que sea el 80% de la base de tu canción, a la que luego le añades algunos efectos chulos y alguna cosilla más y terminas creando un temazo chulo chulo.

En "Ring Ring Ring", Tyler usa un sample de "All In The Way You Get Down" un tema de Ray Parker Jr de 1981, junto al que era su grupo del momento Raydio con los que grabaría varios álbumes antes de ir en solitario.

Con esa maravillosa canción, Tyler ya tiene la base a la que ir añadiendo ingredientes, como si de un pizzero se tratase. Unos efectos sonoros, algunas voces y concibes un producto final con el que Daft Punk estarían más que conformes.

La parte menos buena es, como en el caso de Daft Punk, la voz solista (Pharrell o Tyler no son precisamente buenos cantantes) pero el ritmo y el rollo es tan bueno que pueden con todo.

Por todo eso "Ring Ring Ring" es la elegida esta semana.

Feliz escucha, feliz semana. (Y cuidado con los calores...)

 

"RING RING RING"

Tyler, The Creator

 

 

martes, 22 de julio de 2025

La Canción De La Semana "BOLÉRO" Maurice Ravel

 

Y en esta ocasión toca un tema muy actual... al menos para mi porque una actividad que realicé recientemente tenía como protagonista esta mítica pieza; El Bolero de Maurice Ravel.

Se trata de una experiencia inmersiva que CaixaForum ofrece actualmente. Nosotros lo añadimos como extra a un exposición de pinturas de Rubens y otros pintores flamencos y terminó siendo lo mejor de la velada.

La experiencia se divide en 3 partes; una primera ante una gran pantalla donde te ponen un video de los músicos de La Orquesta del Teatre Liceu de Barcelona, en la que -haciendo un símil con una bandada de estorninos (a los que ves en una especie de gigantesta danza)- explican como tocan ellos el tema de Ravel.

Sólo por este video ya merece la pena pagar por la experiencia.

Pero aún falta el plato fuerte; el acto segundo.

Te hacen pasar a otra sala donde hay unas butacas que puedes girar y ahí te colocas las gafas de realidad virtual y unos cascos Va a dar comienzo el espectáculo.

A continuación apareces dentro del grupo de músicos que están colocados en una especie de gradas de forma circular, con varias alturas. Todos vestidos de negro sobre un fondo rojo. Estéticamente es llamativo.

Y empiezan a tocar los 16 minutos que componen la célebre obra.

Cada vez que se va añadiendo un nuevo instrumento este suena más fuerte y buscas, girando tu butaca, de donde proviene, para encontrarte con el músico que está interpretando esa parte en ese mismo instante.

La obra, con esa insistencia, de hecho es un ostinato precisamente, va subiendo en un crescendo hasta convertirse en una especie de mantra imparable que se mete dentro de ti. Hacia el final, cuando toda la orquesta está tocando, llegas a notar los golpes de percusión en tus huesos.

Pagaría por ver nuestras expresiones, nuestras reacciones, nuestros gestos, durante ese cuarto de hora sublime.

Cuando terminó, con ese "chimpum" mi corazón iba a tope y al quitarme las gafas noté como me caían lágrimas por mis mejillas. Increíble.

Después de eso te hacen pasar nuevamente a la primera sala, donde te ponen otro video, esta vez se trata de un "making of" de cómo han grabado la barbaridad que acabas de presenciar. 2 interminables jornadas de 12 horas en las que los músicos tocaron sin la necesidad de partituras, con tal de no romper la estética del momento y dar el protagonismo total a ellos y a sus instrumentos.

Y todo ello por 10 euros (incluyendo el pase a la exposición pictórica).

Para terminar, para quien no conozca esta pieza (¿hola? ¿de dónde vienes?) decir que fue un encargo que la bailarina rusa Ida Rubinstein le hizo al propio Ravel para que pudiera interpretarla con su ballet.

Ravel llevaba años sin hacer música para ballet y la condición que le puso Rubistein fue que tuviera un aire español.

El bolero es un baile andaluz, y Ravel decidió inspirarse en el para componer esta obra. (Originalmente iba a ser un fandango).

El Boléro fue estrenado en la Ópera Garnier de París el 22 de noviembre de 1928 y su éxito fue inmediato y a nivel mundial. Maurice Ravel, con la muerte de Claude Debussy, se había convertido en el músico francés número 1 y gozaba de su mejor momento profesional con una gira por los Estados Unidos y Canadá.

Lamentablemente poco después comenzó a sufrir una serie de síntomas y pasó sus últimos años recluido en su casa sin poder hacer prácticamente nada.

Ravel fallecería en 1937 con 62 años de edad dejando tras de si poco más de 100 obras.  

Pero esta semana, casi 90 años después, demuestra lo vivo que está su arte y lo actual que sigue siendo y por eso es mi elección.

Feliz escucha, feliz experiencia (si acudís al CaixaForum) y feliz semana.

 

PD: Como video, al no encontrar uno de La Orquesta del Liceu de Barcelona, he puesto uno de la Filarmónica de Viena dirigida por el GRAN Gustavo Dudamel, donde van indicando los instrumentos que se van añadiendo. 

 

"EL BOLÉRO"

Maurice Ravel

 

 

viernes, 11 de julio de 2025

MAXWELL THE SERENADE TOUR 2025

 

Como no va a aparecer una sola crítica o review sobre el concierto de Maxwell en Barcelona en la prensa, aquí me dispongo yo a poner la mía propia... ya que ayer tuve la inmensa suerte de cumplir uno de mis sueños musicales; el ver a Maxwell en directo!

Se que muchos os estaréis preguntando: ¿Quien es Maxwell? Y lo entiendo. El r&b no pasa por sus mejores momentos (desde hace muuuuucho tiempo) y ha dejado ser "mainstream" al ser engullido por "la cultura" -como ellos la llaman- osease; el "hip hop". Y posteriormente por todo lo latino sea lo que sea eso...

Pero hubo un tiempo en el que el r&b tuvo un resurgimiento brillante, fue a mitad de los 90 con artistas como el que ayer fui a ver; Maxwell, y también otros como Erykah Badu o D'Angelo. Hubieron otros pero quizás este trío fue el causante de ese boom al que llamaron "Neo Soul", que era traer de vuelta la mejor tradición del r&b que se había ido diluyendo un tanto con los años... 

Maxwell editó su primer álbum en 1996, por lo que estamos hablando de una carrera de prácticamente 30 años, aunque en todo este tiempo tan solo haya sacado 5 discos (+ un directo). Podemos decir que se lo ha tomado con calma...

Pero lo importante es que ha ido manteniendo su estilo y su nivel de calidad, tanto vocal como musical, en estas 3 décadas. Hace unas semanas vi el anuncio de que actuaría en Madrid, en el Festival "Noches del Botánico" y me pensé en hacer un viaje relámpago para verle ya que pensaba que oportunidades como esta no se volverían a repetir. Pero mi estado actual me hizo desechar la idea. (De haber podido también os habría hecho la crítica de un concierto de Stevie Wonder en Reino Unido, pero no ha podido ser...)

Poco tiempo después vi que también vendría a Barcelona, a la Sala Razzmatazz y entonces supe que iba a verlo si o si.

Y ese día finalmente llegó y fue ayer jueves 10 de julio del 2025.

Fui con mi hermana, a la que invité/secuestré para que viniera conmigo. Tampoco se negó al ver la ilusión que me hacía. Llegamos poco antes de las 7 de la tarde, según la página del local ponía que la apertura de puertas sería a las 19:30 y el concierto a las 20:30. Qué pronto! - pensé. Y no; no comenzó a las 20:30...

Nada más llegar vimos a un pequeño grupo ya haciendo cola, chicos y chicas, unos 7 u 8, buscando una pequeña sombra. Ahí nos pusimos a esperar. A mi me reconforta encontrarme con gente que siga a estos artistas o que le guste este género musical. Entre ese pequeño grupo habían camisetas de Prince y comentarios sobre otros artistas parecidos. Todo bien entonces.

Acto seguido aparece una pareja y me digo: "A esa tía la conozco yo de algo" y le suelto: ¿Puede que nos conozcamos de algo? y si; si nos conocíamos de 20 años atrás cuando compartimos algunos momentos. Ambos somos fans de Michael Jackson, estamos o estábamos en un foro donde se hacían "quedadas" de seguidores y ella y yo tuvimos bastante trato en su momento.

Nos pusimos al día y vi que ella había viajado mucho para asistir a muchísimos conciertos con los que yo había soñado... Te odio, Elena. A pesar de toda esa envidia los 4 pasamos una noche genial puesto que no paramos de hablar en la cola, en la espera y a veces incluso durante el concierto. Genial encontrarme con ella...

Mientras estábamos haciendo cola, y aunque esto se salga un poco de la narrativa de lo que he venido a comentar aquí, pasó una gran leyenda del deporte, nada más y nada menos que Audie Norris, que para quien tampoco esté metido en el mundo del baloncesto, jugó en el Barça -dándolo absolutamente TODO- en los años 1987-1993. Él también venía a ver a Maxwell.

Las puertas se abren, entramos y tranquilamente nos colocamos frente a la vaya que separaba el escenario del público, un poco a la izquierda. En ese momento me di cuenta de que además de verle actuar lo vería de muy cerca.

Y desde las 19:30, hora de entrada, hasta las 21:10 que comenzó el show pues venga a darle a la lengua contando batallitas de conciertos. Todas esas charlas me hicieran darme cuenta de lo que me gusta la música en directo y de que debo intentar acudir a más conciertos. Si me es posible.

Ayer justo antes del inicio estaba al borde del agotamiento por mis dolencias (rodillas con artrosis degenerativa) y estaba pensando de que tras 3 o 4 canciones me cambiaría de sitio y buscaría el apoyo de una pared para tratar de llevarlo de la mejor manera.

Pero comenzó por fin la música y a través del poder curativo de la MÚSICA el dolor dejó de estar tan presente e incluso pude moverme un poco, casi bailar, durante el concierto (hoy ya anuncio que estoy medio en coma...).

Y es que Maxwell apareció en escena. Unos de mis ídolos de los últimos 30 años junto a Rahsaan Patterson y Joe, también R. Kelly, ¿por qué no decirlo? Una cosa no quita la otra...

Lo dicho; 21:10, las luces se apagan y comienza el show. Sobre el escenario 5 músicos y 2 coristas. Batería, bajo y guitarra a la izquierda del escenario, frente a nosotros, y a la derecha los 2 coristas (chica y chico) y 2 teclistas.

El sonido nada más comenzar no fue bueno. No se si no hicieron el "soundcheck" previo pero sonaba bastante atronador lo que era el bajo y la batería, una especie de cacofonía y la cosa no mejoró cuando apareció Maxwell en escena y comenzó a cantar. Su voz se escuchaba de fondo, muy bajita y él estuvo haciendo constantes señas a la gente de sonido indicando que le subieran el volumen de sus altavoces. Incluso se quitó los auriculares guía.

Ese problema duró más de lo aceptable, quizás 3/4 canciones y no se si eso fue el causante de que el show fuera un pelín corto, ya que incluso quitó en referencia al concierto de Madrid de la noche anterior 3 canciones...

Pero allí teníamos a Maxwell y tiempo después se solucionó aunque yo igualmente le hubiera dado más volumen a la voz sobre la mezcla total.

Maxwell, que ha cumplido hace poco los 53 años, estaba fino físicamente. Una forma envidiable y supo jugar también con ese hecho con su público. Sabe pavonearse, se mueve de forma "cool" y tiene unas tablas acojonantes, pero eso sacó adelante los problemas técnicos que sufrimos.

Hay que tener en cuenta de que el grueso de su material es de un tempo medio hacia lento. Más para escuchar que para bailar pero aún así hubo espacio para 3-4 cortes moviditos (sin volvernos locos, eh).

Comenzó con el trío "Get To Know Ya", "Lake By The Ocean" y "Sumthin' Sumthin'", donde se metió al público en el bolsillo a la primera. Quiero también mandar mis "dieces" a la audiencia que estuvo entregada y se divirtió. Tan solo hubo un problema que pasó en nuestras narices cuando poco antes de comenzar el show una tía rubia con todo su papo quiso colocarse en primera fila y pasó pisando y molestando a todo el mundo, incluidos los que estábamos allí desde el minuto 0. Un par de seguratas bajaron y la sacaron de allí para mi de una forma un tanto brusca (no estoy acostumbrado a que cojan a las mujeres del cuello con una llave inmovilizadora). Simplemente no se si esa es la manera habitual. Eso si; la tía salió dando patadas como una loca...

Volvamos a la música. "Dancewitme" fue la siguiente y a esta la siguieron en forma reducida "All The Way Loves Can Feel" y "Cococure", uno de los temas más celebrados... al igual que "Bad Habits" donde Maxwell se puso serio dando una interpretación que fue secundada por una ovación.

"Stop The World", también en forma "express" fue la siguiente (yo la hubiera quitado) y entonces se saltó 2 temas según el "setlist" que tenía apuntado y atacó con la maravillosa "Whenever Wherever Whatever" que es mi favorita y que por supuesto cantó parte de la letra en castellano arrancando nuevamente una ola de aplausos y vítores.

Fue una absoluta maravilla escuchar este tema además con un fondo, en la pantalla, con arcos de colores. Por cierto; la puesta en escena está claro que no iba a ser un apabullante show tecnológico pero llevaba unos bonitos fondos que iban cambiando y siempre estaban acordes con lo que sonaba. 

Acto seguido cantó parte de "For Lovers Only" (tiene 5 álbumes y más o menos reparte el setlist a partes iguales) y "Fistful Of Tears", una de sus buenas canciones de la trilogía inacabada (le falta un disco) de "Blacksummer'snight" (editados en 2009 y 2016...).

Y llegamos al final del show con 4 de sus mayores éxitos: "Lifetime", "Fortunate" (compuesta por R. Kelly), "Ascension" y "Pretty Wings". Casi que se había guardado lo mejor para el final. Maxwell muy cómodo con un público totalmente a sus pies y un buen rollo que se respiraba en el ambiente. Incluso se puso a repartir rosas entre algunas de las damas presentes en el show.

Habló un poco con la gente, dijo que venían de hacer 3 conciertos casi seguidos, con "jetlag" y que estaban cansados pero que con un público así, tan animado, pues que era más fácil. Y que por la mañana del día siguiente nos veríamos en la playa puesto que tenían día libre...

El concierto finalizaba sobre las 22:30, tras unos 80 minutos del tirón en los que nunca dejó de sonar música y en donde Maxwell se ausentaba unos segundos para cambiarse la parte de arriba de sus vestimentas.

Dio espacio a los músicos para que brillaran con sus solos; especialmente al guitarrista del que dijo que (para él) era el mejor del mundo y de la historia, y un poco menos de lucimiento a sus coristas que estaban siempre apoyando pero que no se metían nunca en su camino.

Decir que Maxwell hará en total 10 conciertos en Europa (1 Reino Unido, 1 Francia, 2 España, 1 Holanda, 3 Alemania, 1 Noruega y 1 en Finlandia) y que después volverá a su tierra donde le esperaban unos 30 shows hasta finalizar este 2025. 10 ya me parecen bastantes para un artista así y más tal y como está la industria del disco y el negocio de las giras...

Para resumir decir que fue un más que buen concierto, a pesar de los problemas técnicos y de que se dejara algún tema preferido por el camino. Le daría un sólido 8 como nota y más tras haber visto cómo su música hacía esa magia sobre mi estado físico y anímico. El poder de la música...

Espero poder tener la oportunidad de ver a otros del mismo estilo y si tengo que viajar (y puedo) no lo dudaré, siempre y cuando sea un artista de los que considero Top (para mi).

Por cierto; el precio fue de 40 euros (más 4 euros extra por gastos de gestión... vamos; el típico robo al que estamos acostumbrados con estos piratas que llevan el negocio). La Sala 1 de Razzmatazz donde era la primera vez que estaba (había estado en las otras 2) está bastante bien en cuanto aforo y servicios.

  

domingo, 6 de julio de 2025

The Jacksons "Victory" - Crítica


 

Normalmente, cuando hago una crítica musical (si se trata de un álbum que tiene ciertos años) busco completar varios puntos; entre ellos que el disco en cuestión cumpla una cifra redonda; 10, 20, 25 años...

En este caso no es así. El disco del que voy a hablar tiene 41 años (bien podría haberla hecho el año pasado y todo cuadraría).

Otro de los puntos es que esa crítica salga días antes de ese aniversario o el mismo día, para conmemorar su salida a la venta. Aquí vuelvo a fallar ya que su 41 "cumpleaños" fue hace unos días (el pasado 2 de julio). Vuelvo a no cumplir...

... pero es que estamos ante una anomalía, en muchos sentidos. Un disco que salió cubierto de cierto mal rollo, que debería haber sido un gigantesco bombazo (que no lo fue) y que por ciertos pactos democráticos (quiero llamarlo así) no salió lo "redondo" que debería haber sido. Un relativo fracaso, incluso.

Estoy hablando del álbum "Victory" de The Jacksons. El disco siguiente a la edición del "game-changer" que fue "Thriller", no solo para la carrera de Michael Jackson si no para la industria musical mundial en si misma.

Un álbum que a pesar de tener mucho a favor, no ha pasado precisamente a la historia como uno de los grandes y que podría haber tenido (junto a la gira posterior) una importancia capital -en negativo- en muchos aspectos para el que era el "front-man" del grupo.

Así que como viene siendo habitual, la primera parte de esta crítica es un repaso a lo que rodeó al disco, lo que sonaba en aquellos días y otras anécdotas sobre su momento exacto en el tiempo. Y una segunda donde repasaré (y puntuaré) una a una las canciones que lo formaban.

 

Estamos en 1983, el álbum "Thriller" de Michael Jackson supera todas las expectativas (incluso las del propio Michael) y se convierte en un monstruo a nivel planetario. Se podría decir que fue él, y no los Beatles, el que se hizo más famoso que Jesús...

Durante ese 1983 pasaron muchas cosas con ese Lp. Singles como "Billie Jean" o "Beat It" se convirtieron en auténticos clásicos instantáneos de la década de los 80, llevando unos pocos años de recorrido. Los videos, la prohibición de la MTv de emitirlos y como el presidente de CBS (ahora Sony Music) les dio a elegir entre programar a Michael Jackson o que se despidieran de sus artistas blancos y claro; la MTv tuvo que ceder...

La actuación mítica en el 25 aniversario de la Motown. Michael volvía a usar la televisión que estaba en su momento álgido, para sacar un buen provecho. Aquella actuación interpretando "Billie Jean" lo transformó para la sociedad americana como en un Gene Kelly actual y para el resto del mundo, en un cantante que llegó a ser -en según que países- más reconocido por su baile que por su voz (allá cada cual...).

Mientras el álbum se pasaba meses en el número 1 de ventas y en la ciudad de Los Ángeles se vendían 1 millón de copias! Todo eran récords y aún faltaban por llegar un par de tracas más.

El dúo con Paul McCartney, el nuevo (ya que había salido "The Girl Is Mine" como anticipo del disco), "Say Say Say" los ponía a ambos nuevamente en el primer puesto y en fin de año, como colofón aún vendría el videoclip o mini-película de "Thriller". Nadie había visto nada igual y ahora la MTv pagó por tener la exclusiva del clip en su canal de melenudos blancos rockeros. Michael los tenía a sus pies.

1984 comenzaba de la misma manera; nuevamente el álbum "Thriller" pasando otras cuantas semanas en el número 1. Al final fueron 37 semanas en el primer puesto...

Pero todo comenzó a volverse muy negativo...

Grabando un anuncio para Pepsi, la marca que les iba a patrocinar en su siguiente tour a cambio de una pasta tremenda, el pelo de Michael se prende con unos focos y él recibe quemaduras gravísimas de segundo y tercer grado. Podría haber sido su final, estando en lo más alto.

Tras un aparente milagro curativo (ahora sabemos que sufrió durante el resto de su vida) reaparece un mes después para llevarse a su casa un montón de premios Grammy. 8 por "Thriller" y 1 extra por su labor de narrador para un álbum infantil sobre "E.T.". 

Y cuando tras todo ese intenso año y pico de promoción de "Thriller", lo más lógico hubiera sido retirarse a descansar un poco, aún tenía trabajo por delante ya que le había prometido meses atrás a su querida madre que grabaría un último álbum junto a sus hermanos e iría de gira para promocionarlo (y para que estos se llevaran unos cuantos millones de paso).

Y así es como, a regañadientes, Michael accede a colaborar una vez más con sus hermanos con los que ya tenía algunas tiranteces. Pero debido a esos malos rollos no pasan demasiado tiempo juntos creando y casi es como si cada uno de ellos se trajera su propia canción y luego más o menos juntos grabarían las voces y poco más.

Esto quiere decir que tanto Marlon o Tito aportaron sus temas al igual que lo hizo Michael y eso quiere decir que el nivel de calidad no siempre fue el óptimo. Además de que cada uno quiso cantar y eso hizo todavía más complicado el éxito del disco. Una cosa es que no desentones y otra es que teniendo a Michael Jackson como vocalista decidas cantar tu, con tus cojones...

"Thriller" comenzó 1984 pasando las primeras 15 semanas en el #1. Después vinieron discos como la banda sonora de "Footloose" (ahora todo el mundo quería bailar) o el "Sports" de Huey Lewis & The News, un disco que los psicópatas amaban (por la peli de "American Psycho"). Cuando salía el álbum de The Jacksons el número 1 era para Bruce Springsteen con su "Born In The USA", que ofrecía la cara más alejada como estrella a Michael Jackson.

Y para más inri, su rival más acérrimo; Prince, lo petaba con su álbum&film "Purple Rain".

A todo esto añádele que Jermaine volvía al grupo casi una década después, tras haber dejado la Motown y haber limado algunas asperezas. Las justas...

Por lo que, otra anomalía; el grupo está formado por 6 hermanos en vez de los 5 de la formación oroginal "The Jackson 5". Randy, el pequeño, había ocupado el puesto de Jermaine tras su salida y ahora este volvía de nuevo. Así que 6 voces para armonizar... y para caldear todavía más el ambiente.

Lo dicho; el disco salía a la venta el 2 de julio y alcanzaba el cuarto puesto en la lista pop de Billboard y se quedaba en el #10 en la de r&b (curioso para un grupo negro). Las ventas, sin ser para nada malas (primer disco de multiplatino del grupo), no fueron las esperadas y eso que había algunos nombres importantes implicados...

Y ahora si; llegó el momento a meterle un repaso a "Victory"...

Esta es MI crítica.

 

01 - TORTURE

Como en los viejos tiempos, aquí volvían a estar los 2 solistas principales del grupo; Michael y Jermaine. Parece ser que inicialmente iban a cantar Michael y Jackie pero Jermaine se hizo con su parte porque pensaba que no iba a tener muchas oportunidades de cantar en el disco. Su llegada fue casi a última hora...

El tema era una (buena) composición de Jackie ayudado por Kathy Wakefield que era una cantante y compositora (también escritora de ficción) que compuso temas que han sido cantados o versionados por The Supremes, Frank y Nancy Sinatra, Smokey Robinson o los mismísimos Jackson 5, que de ahí venía su relación de amistad con Jackie.

El tema es bastante potentorro, rock pero con elementos de música negra, con buenos coros en falsete y con 2 voces que se ensamblaban a la perfección. Su sonido era bastante futurista (como la maravillosa portada del disco) y debió haber sido un éxito mayor. Salió como segundo single y alcanzó los puestos 17 y 12 en pop y r&b. Injusto aunque su sonido se quedara en tierra de nadie al no ser ni rock ni r&b al 100%...

El lamentable video, con un muñeco de Michael Jackson, no hizo nada a favor de aupar el tema en las listas.

Algunas voces (blancas) comenzaban a tocar las narices queriendo vetar canciones que ellos consideraban inapropiadas para los jóvenes americanos (que si que podían ver violencia tanto en el cine como en las noticias) y quisieron colgarle a esta canción el cartel de prohibida por ciertas frases que podrían hacer referencia al sadomasoquismo, pero hablaba del dolor, como una tortura, cuando una relación se terminaba y te sentías manipulado y maltratado. Nada más.

Entre los músicos presentes estaban a la batería (aunque parezca una programación) el gran Jeff Porcaro de Toto (que eran de los más solicitados en toda sesión de grabación de calidad que se preciara). También estaba John Barnes, que había entrado gracias a Marlon Jackson y se hizo fijo entre el círculo más personal de Michael en esos años. Era parte del "Equipo B" y las demos del álbum "Bad" las grabaron sin Quincy Jones presente. Barnes era el encargado de hacer funcionar el carísimo y exclusivo teclado Fairlight.

También estaba la guitarra de Tito, que se marca un buen solo y el resto son prácticamente un ejército de teclistas.

A mi siempre me gustó mucho.

9

 

02 - WAIT

Aquí el segundo corte proporcionado por Jackie, que en esta ocasión si tiene su oportunidad de ser la voz solista. "Wait" es divertida, muy ochentera, un tema nuevamente con sonido rockero pero Jackie no era Michael y el tema queda chulo en el disco pero no destaca ni para bien ni para mal.

A Jackie le ayuda en la composición David Paich que era otro de los miembros de Toto y en la producción el mismo Paich... junto a Steve Porcaro, ooooootro de los de Toto. En los instrumentos se les unen nuevamente Jeff Porcaro y Steve Lukather. Solo faltaba el cantante de Toto...

Lo mejor del tema es cuando Michael entra al final del mismo haciendo unos "adlibs" que se queda él solo con la movida.

Con 5:24 minutos quizás se haga un tanto repetitiva y le quita parte de esa frescura.

7

 

03 - ONE MORE CHANCE

Una joya no suficientemente valorada. Randy hace un genial trabajo cantando en esta preciosa balada que él se curra casi por completo. La escribe, la compone, la produce, la canta, la toca y tan solo cuenta con John Barnes y el brasileño Paulinho DaCosta a la percusión. Y sus hermanos para hacerle unos bonitos coros.

Es tan bonita que la propia Janet haría una versión años más tarde. Lo único que me chirría un poco es ese sonido un tanto feo del sinte para el solo de la canción. Por lo demás es una maravilla.

9,5

 

04 - BE NOT ALWAYS

El primero de los temas que aporta Michael es una balada humanista en la que quizás busque repetir el sentimiento a lo "She's Out Of My Life". Se puede decir que era un tema arriesgado al estar simplemente acompañado por una guitarra acústica, un violín y un arpa.

Michael se trae a su ingeniero de confianza (Bruce Swedien) y cuenta también con Jerry Hey, el arreglador de vientos que terminaría siendo una leyenda en su campo.

La melodía del tema es muy bonita pero Michael está a veces al borde de llevarte a la locura repitiendo lo de "Always... be not always". Hay un break muy chulo donde por un instante cambian el tema por completo para volver a repetir, a modo de mantra, lo de "Always...".

En los créditos pone que Marlon le ayudó con parte de la letra...

Con los años Michael mejoró mucho en lo de hacer temas no habituales y meterlos con extrema facilidad en sus discos, pegaran o no con el resto de temas.

A mi esta me gusta pero entiendo que no es su mejor composición.

7,5

 

05 - STATE OF SHOCK

Originalmente este tema iba a ser cantado con Freddie Mercury. De hecho los Jacksons y Queen se reunieron para trabajar en 3 temas; una sería este "State Of Shock", otra sería "There Must Be More To Live Than This" (que finalmente cantaría Freddie en su único disco en solitario) y "Victory" de la que tan solo sabemos que era una especie de "Jam Session" entre ambos grupos. Esta permanece inédita.

Por lo que fuera (Llamas en el estudio o rayas de coca en el baño) los dúos entre Michael y Freddie no llegaron a acabarse y finalmente Michael decidió llamar a otro rockero para grabar "State Of Shock".

Si antes había grabado con el Beatle Paul McCartney, ahora le tocó el turno al "frontman" de los Rolling Stones, Mick Jagger. Por lo que nuevamente tenemos otro corte con sonido rockero, este bastante rockero de hecho. Para ser The Jacksons un grupo de funk y r&b demasiadas guitarras macarras habían aquí...

La química entre ambos Mikes no está muy lograda pero ambos lo sacan adelante con las tablas que tenían. Mick hace de Jagger, lo que ha hecho toda su vida y Mike sigue dando pasos adelante con el rock como hizo el año anterior con "Beat It" y bordaría posteriormente con "Dirty Diana" o "Give It To Me".

Michael compone y produce este tema y cuenta con la ayuda de un tal Randy Hansen que a día de hoy no sabemos quien es (algunos dicen que era un chaval de 12 años del vecindario de Encino). También programa la Linn Drum Machine y hace las palmas. David Willliams toca el bajo y la guitarra y Paulinho DaCosta pone la percusión.

En los coros tan solo están junto a Michael Jackie y marlon. El resto estaría ocupado...

Fue el primer single, normal contando con la presencia de un Stone y llegó alto pero nuevamente podría haber pegado más; #3 en pop y 4 en r&b. Eso si, vendió 1 millón de copias.

No tuvo ni video ni los hermanos la tocaron en la gira. Mick Jagger la cantaría junto a Tina Turner en el concierto del Live Aid de 1985.

En el maxi hay una versión más chula que la original. El tema está bien pero nunca me ha matado.

7,5

 

06 - WE CAN CHANGE THE WORLD

Viva la democracia! hasta Tito tiene su tema en "Victory".

Aquí el Jackson menos visible se casca un tema él solito (bueno, un tal Wayne Arnold le ayuda con la letra) en el que compone, produce, toca varios instrumentos y canta incluso algunas lineas en falsete. Para ser alguien del que poco se había escuchado su voz no está nada mal.

Junto a él está John Barnes (onmipresente), y los bajistas Nathan East y Louis Johnson, son grandes. También está David Williams a la guitarra y Lenny Castro a la percusión.

Como rareza está bien, como tema de un álbum del grupo no es de los mejores. Además suena muy recargado y los 4:44 minutos se hacen un pelín largos. Mala señal.

6

 

07 - THE HURT

Esta canción se ves los créditos promete mucho; Michael y Randy (que como músico era muy bueno) y los miembros de Toto David Paich y Steve Porcaro la firman y la producen pero... no termina siendo lo que prometía.

Para empezar la canta Randy en un falsete que no era como el de Michael y luego volvemos a tener la sensación de que llenan cada pequeño hueco porque no encuentran lo que les falta y el tema acaba convirtiéndose en casi una tortura por momentos.

¿Michael la hubiera salvado? La hubiera mejorado seguro pero no se si hubiera sido suficiente. 

Randy y los 2 de Toto tocan toda la música a través de sintetizadores y no están tan limpios como deberían. El mejor momento son los coros de los hermanos haciendo "Mmmmmmm" sobre un sinte bastante chulo.

Y el peor momento es Randy cantando sobre un solo (de teclado) que llega a saturar.

Este tema es hijo de su tiempo. La tecnología se estaba desarollando a diario y Michael quería siempre lo último en sonidos, "lo nunca escuchado", pero se dejaron el alma por el camino.

De los 8 cortes del álbum 5 pasan de 5 minutos. Mejor hubiera sido meter 10 canciones y hacerlas más cortas y directas.

Me gustan cosas pero no me parece nada redonda. Una pena.

 

08 - BODY

Hasta el momento Michael estaba presente en 3 temas, siendo 2 de ellos dúos, Randy cantaba en solitario en 2 y el resto de los hermanos tenía 1 canción (Jermaine compartida por llegar el último). Y si Tito tenía su canción pues Marlon también merecía su espacio para lucirse...

"Boady" es un tema bastante bobo. Tiene un buen ritmo y una guitarra muy chula de David Williams pero no puede ser más cutre lo de "Chica quiero tu cuerpo".

Como en las anteriores el que trae la canción se curra también el resto. Aquí Marlon compone y produce con la ayuda de John Barnes y también toca los teclados. Se les unen (a Marlon y a Barnes) los guitarristas David Williams (que era el favorito de Michael) y Greg Wright. Y aparece aquí a la batería Johnathan Moffet (también uno de los fijos para las giras). 

Esta fue el tercer y último single del disco y llegó al #47 en la lista pop y al #39 en r&b.

Y tuvo su video musical que es incluso más sonrojante que "Torture"...

6

 

Nota Final: 7,3 (Bien Alto)

Me parece incluso injusta esta nota. Me ha salido más alta de lo que me esperaba. "Victory" no es un mal disco en general pero si lo es si venimos de "Destiny" y de "Triumph" donde el grupo luchó para que les dejaran grabar su material y hacer su propio sonido.

Uno de los principales males es precisamente eso; que no es su sonido. Aquí, se vienen arriba con el éxito de Michael y de golpe se sienten "rock stars" y tratan de ofrecer eso; rock. Pero casi siempre se quedan a medio camino de todo.

El hecho de que todos sean cantantes solistas (como si fueran los New Edition) es definitivamente lo que hunde todo. Solo Michael es Michael y Jermaine está casi metido con calzador en "Torture" y no está haciendo coros en la mitad del disco. Incluso no toca ni su bajo! Yo creo que estaba ya todo hecho y finalmente se unió al negocio porque quería su parte (cada hermano se llevó entre 5 y 7 millones de dólares con el "Victory Tour").

El hecho de que ni una sola de las canciones sonara en alguno de los 55 conciertos deja bien claro que ninguno de ellos sentía que el material nuevo estaba a la altura. Y eso que incluso Jermaine tenía un espacio para tocar temas suyos...

El mal rollo del que os hablaba al comenzar este repaso debía ser mayor del que nunca supimos. Celos? Egos? Hermanos que se tiraban y dejaban embarazada a la misma mujer,... todo eso hizo que prácticamente cada uno hiciera sus deberes por su cuenta y a última hora.

En cuanto a Michael, no creo que ninguna de las 2 canciones que trajo hubieran tenido cabida en ningún disco en solitario. Él que tanto se curraba cada canción.

Pero estas canciones le sirvieron de excusa para venderlas (al final el disco debe haber vendido unos 5 millones de copias) y salir de gira que era el plato fuerte y deseado. Era donde iban a hacer caja.

Todos menos Michael que cantó de gratis al donar TODOS los beneficios de su parte a beneficiencia y encima se vio metido en un rollo de venta de entradas en forma de pack de 4 (120 dólares de la época) que fue idea del promotor de la gira, el infame Don King.

Pero es parte de la discografía de Michael Jackson y merecía un repaso si o si.

Por cierto, lo mejor de todo el proyecto fue la portada del álbum, dibujada por Michael Whelan, un ilustrador especializado en ciencia ficción y que hizo unos bocetos alucinantes para el proyecto.

Al final se quedaron con esta imagen, aunque existe otra que tiene una paloma dibujada en el hombro de Randy.

Tras la gira Michael abandonaría definitivamente el grupo, también lo haría Marlon y el resto aún grabaría en 1989 un último álbum llamado "2300 Jackson St.", que no está tan mal...

Pero eso será quizás en otra review.   

La Canción De La Semana "Te Alejas Más De Mi" Esteman & Daniela Spalla

 

Descubrí este tema hace unos días mientras charlaba con una bella criatura llamada Sofía. Así que agradecerle a ella por la "inspiración"...

La tenía de fondo mientras compartíamos una animada conversación y entonces llamó mi atención y le pregunté quienes eran quien la cantaban; "Esteman y Daniela Spalla".

Y entonces entraron en la ecuación tanto YouTube como Google para informarme de la vaina; Esteman es un cantante y compositor colombiano de 41 años cuyo nombre real es Esteban Mateus Williamson. Lleva publicando música desde el 2012. Estudió arte.

Por su parte, Daniela Spalla, es una cantante y compositora argentina que al igual que Esteman nació en 1984. Estudió piano y editó su primer álbum en 2014.

Ambos estuvieron nominados en los Grammys Latinos al "Mejor Nuevo Artista". 

Y por lo que veo, haciendo una rápida búsqueda, tienen varios temas grabados a dúo (a destacar "El Acuerdo"), siendo uno de ellos esta "Te Alejas Más De Mi" que data de 2020. 

El tema es toda una oda al sonido de los 80. Un suave medio tiempo con una guitarrita juguetona en el estribillo, una linea de sinte como motivo destacado y ese juego de las voces de los protagonistas; una voz suave de Esteman y la agua de Spalla. Finalmente se consigue una agradable suma de factores que supone (ya en 2020) un soplo de aire fresco ante tanta basura sonora.

Así que esta semana tenemos nueva selección y se trata de "Te Alejas Más De Mi".

Feliz escucha, feliz semana.

 

"TE ALEJAS MÁS DE MI"

Esteman & Daniela Spalla

 

jueves, 3 de julio de 2025

60 Años De Los Conciertos de The Beatles En España

 

Se cumplen 60 años de la única visita de The Beatles a España. Fue un jueves 1 de julio cuando el vuelo proveniente de Niza aterrizaba en el aeropuerto de Barajas. Allí unos 200 (valientes) fans les esperaban.

Digo valientes porque en aquellos días casi te la jugabas; un grupo de varias personas podían ser detenidas porque el Estado pensaba que podías estar conspirando contra él. Si amigos; España estaba inmersa en una dictadura llevada a cabo por un gallego enano con un solo huevo. Un asesino al que muchos parecen echar de menos...

La llegada de las mayores estrellas del planeta a nuestro país era la recreación del "Bienvenido Mr. Marshall" de Berlanga, pero en real. España demostraba estar anclada en el pasado y aquellos 4 jóvenes melenudos de Liverpool eran el presente y el futuro. Todo en 1.

Fue un empresario llamado Paco Bermúdez quien obró el milagro. Se había reunido en febrero de ese mismo año 1965 con el mánager del grupo, Brian Epstein y le había convencido para que este bajara el caché e incluyera a España en su gira por el sur de Europa (Francia e Italia).

Epstein aceptó por el módico precio de 500.000 libras (unos 7 millones de pesetas) por 2 conciertos, cuando ese era el caché de uno solo. España cerraría esa mini gira europea.

Desde el momento en el que fueron anunciados los conciertos, que serían en Madrid y Barcelona, Franco puso a sus lacayos a que pusieran todas las trabas posibles. Podría haber directamente prohibido los shows, de hecho ese mismo año impidió que el Papa Pablo VI entrara en nuestro país, pero supongo que el uni-huevo se divertía más de esta manera. De esta y matando a gente con el garrote vil...

Tan solo unos 10 días antes de los conciertos, el ministro de ordenación da el Ok a que se celebren. Bermúdez se deja la vida (y mucho dinero) para fletar un montón de autobuses de la periferia de Madrid, para que los jóvenes pudieran asistir pero la presencia de "los grises" tira para atrás las ganas de estos de ver a The Beatles. Eso y que el precio de las entradas eran muy elevados; entre 75 y 450 pesetas (el sueldo mínimo era de 2.500 pesetas al mes).

En Madrid son recibidos en el Hotel Gran Meliá Fénix por el nieto del golpista y dictador Primo de Rivera e hijo del fundador de "La Falange". En el show también estaban presentes las hermanas Hurtado (las "Super Tacañonas" del 1,2,3) vestidas de sevillanas. The Beatles ante aquel esperpento dicen que están cansados y que quieren irse a sus habitaciones.

Al día siguiente ofrecen una rueda de prensa a la que prácticamente no acude ningún medio (estaban bien "entrenados" por el jefe) y luego son escoltados por la policía a la plaza de toros de Las ventas donde ofrecerían el primero de sus conciertos.

En un momento, Ringo se para a saludar a unos fans y cuando intenta volver a entrar al cerco de seguridad uno de los policías casi le revienta la cabeza con la porra... pero es frenado por un mando superior que reconoce al batería y detiene lo que hubiera sido un escándalo internacional y una muestra más del "trogloterismo" en el que se vivía.

El concierto en Madrid fue un relativo fracaso. Tan solo unas 8.000 personas acudieron frenadas por la amenaza de las porras y por el precio de los tickets. En las primeras filas la gente pudiente, que no eran fans del grupo, ni tan siquiera conocían sus canciones, pero tenían que estar presentes si o si.

El sábado por la mañana aterrizan en el aeropuerto de El Prat y bajan del avión con unas monteras y unas muñequitas flamencas que alguien les había dado a bordo. Había que "españolizar" cualquier momento que el grupo pasara en nuestro país. Era publicidad positiva ante el resto del mundo...

Se hospedan en el Hotel Avenida Palace, del que es dueño el padre de un antiguo "amigo"; Joan Gaspart. Este había estado trabajando en Liverpool de botones y compartió algunas cervezas con el grupo cuando estos aún estaban empezando en "The Cavern". Ahora venían al hotel de su padre (y que más tarde sería suyo).

El ambiente en Barcelona es distinto al de Madrid. Aquí parece que la dictadura está siendo cada vez más "relajada" o eso parece. Barcelona ya desde los años 60 demostrando ser una ciudad cosmopolita. El boom de 30 años más tarde era esperable.

Aquí The Beatles si logran un gran éxito, de hecho fue el concierto con más afluencia de todos los de la gira europea con más de 18.000 espectadores. Nuevamente las primeras filas ocupadas por la "burguesía", algo de lo que hablaron amargamente los integrantes del grupo una vez se fueron.

Junto a ellos, que ofrecían un show de unos 35/40 minutos, varios grupos contratados expresamente para el momento, para ofrecer un espectáculo de unas 2 horas (el precio lo valía) entre los que estuvieron The Shakers, las Beatchics, Michel, Los Pekenikes o Los Sirex entre otros.

El domingo a media mañana The Beatles volaban hacia el Reino Unido y dejaban atrás una experiencia agridulce. No volverían nunca más y de hecho no tardarían demasiado en dejar de hacer conciertos, cansados de ellos mismos, del griterío y de la presión que les rodeaba.

El 14 de abril de 1970 Paul McCartney, con una nota de prensa, anunciaba el fin del grupo. 

lunes, 23 de junio de 2025

La(s) Cancion(es) De La Semana "Surfin' U.S.A." & "Thank You (Falettinme Be Mice El Agin)"

 

Esta semana tenemos ración doble y por 2 motivos también: el primero que os la debía por no haber puesto ninguna la semana pasada (o la otra) y el segundo porque en cuestión de horas perdíamos a 2 GRANDES creadores, pioneros y músicos que tuvieron una gran influencia sobre otros que les siguieron.

Hablamos de Brian Wilson de The Beach Boys y de Sylvester Stewart de Sly And The Family Stone.

Brian nacía el 20 de junio de 1942 en Inglewood. Siendo muy jóvenes, Brian con sus hermanos Carl y Dennis y su primo Mike Love ya cantaban y armonizaban bajo la atenta mirada de Murry Wilson, padre de los 3 chicos. Sería él quien les empujara a tomarse en serio la música y buscar la posibilidad de terminar grabando álbumes. Se ha cuestionado mucho la forma en la que Murry crió a sus hijos pero es algo que hemos visto otras veces. Demasiadas veces. Tratar de mediante tus hijos ser lo que nunca pudiste ser tu... cueste lo que cueste.

Sería con la llegada de Al Jardine, compañero de secundaria de Brian, que se completaría la primera formación del grupo.

En 1958, a Brian, con 16 años, le regalan un magnetófono de bobina abierta y el chaval se curra unas grabaciones caseras armonizando las voces de su hermano Carl, su madre y la suya propia. También graba una pista a piano y otra a guitarra. Nace la curiosidad por su parte de crear e inventar, y eso que los medios eran mínimos.

Graban sus primeras maquetas y firman un contrato regional con una pequeña discográfica llamada Candix Records y editan un primer single ("Surfin'") bajo el nombre The Pendletones (que era el nombre que ellos habían elegido). Cuando volvieron a grabar una nueva versión de "Surfin'" alguien en el sello decidió cambiarles el nombre (sin avisarles) "porque sonaba mejor". Ellos lo descubrieron cuando recibieron un paquete de discos nuevos.

El nombre se quedó.

En 1962 firman con Capitol Records cuando varios de los miembros ya habían entrado en la universidad. Al Jardine decide seguir con sus estudios y abandona el grupo, es reemplazado por David Marks, que era vecino de Mike Love. (Jardine volvería poco después).

Sería en 1963, a los pocos meses de debutar con su primer álbum, cuando la carrera del grupo despegaría de manera espectacular; su segundo Lp "Surfin' U.S.A." lograría el puesto #2 en las listas de ventas y sus 3 singles lograrían colarse en el Top-10 del Billboard.

Entre 1963 y 1966 lograrían 4 singles #1 y 11 Top-10. Su álbum "Beach Boys Concert" de 1964 lograría también el primer puesto en ventas y en toda su carrera 10 de sus álbumes entrarían en el Top-10.

El momento más brillante, según críticos y seguidores tan importantes como Paul McCartney, se daría con el álbum "Pet Sounds" de 1966. Se bien el disco en su momento no tuvo un gran reconocimiento ni grandes ventas, si que con el paso del tiempo ha sido de alguna manera rescatado y vuelto a poner en solfa. De hecho es a partir de los primeros años 90 que empiezan a colocarlo en muchas listas de "mejores discos de la historia" y el resto es, precisamente historia.

Por mi parte no he sido nunca fan de los Beach Boys aunque si que he disfrutado de algunas de sus canciones. No, no voy a poner "God Only Knows" por muy de moda que ahora la quieran poner, para mi las tienen mejores, o esta no me destaca tanto, directamente.

Lo que si que es cierto es que leyendo sobre el tema, parece ser que Brian Wilson era una especie de loco de la tecnología aplicada a la música y que fue desde un principio un adelantado a su tiempo, creando, añadiendo, mezclando, llevando más allá los adelantos del momento, al límite y que esa manera de hacer fue, por ejemplo, seguida por The Beatles que también llegaron a hacer una segunda parte de carrera donde parecía que no habían límites técnicos a la hora de crear.

Wilson alucinó con el "Rubber Soul" de los 4 de Liverpool y creó "Pet Sounds" y estos al escucharlo crearon el "Sgt Pepper"... 

Brian dejaría de actuar en directo con el grupo al poco de comenzar a tener éxito. Parece ser que lo que a él le llenaba era crear en el estudio y en los directos habían muchas limitaciones. De hecho siempre se ha dicho que "Pet Sounds" era un disco imposible de interpretar en directo.

Después ya comenzarían problemas de otro tipo; depresiones y consumo de drogas. Sus hermanos, siendo más jóvenes morirían con edades bastante tempranas (drogas y cáncer) y Brian Wilson nos dejaría días antes de cumplir los 83 años pero con muchos años ya retirado del mundo de la música.

La canción que he elegido para rendir homenaje a Brian Wilson (y al resto del grupo) es "Surfin' U.S.A." porque fue su primer número 1 y además es una canción muy divertida de escuchar con todas esas armonías vocales y esos 2 minutos y nada de ritmo.

 

Y ahora vamos con el otro gran artista que también nos dejaba; Sylvester Stewart.

Nacido en Denton, Texas, el 15 de marzo de 1943. Hijo de una pareja muy religiosa, de los que forman parte de una congregación y se unen para cantar, fue -junto a sus otros 4 hermanos- apoyado (y no empujado como en el caso de Wilson) para que se dedicara a la música.

Dicen que con 7 años tocaba el teclado y con 11 la guitarra, el bao y la batería. En el colegio formaría parte de varias bandas, todas ellas mezclaban chicos y chicas, negros, blancos o incluso filipinos.

Pero luego decidió mudarse y buscarse algunos trabajos. 2 de los primeros fueron como productor y areglador y el otro como D.J. en una emisora de San Francisco. En ella aprendió a pinchar música sin importarle el color de quien cantara, solo le importaba el sonido.

En 1966 forma junto a su hermano Freddie el grupo "Sly & The Family Stone" con el que continuaría buscando esa unión de talentos sin importar los colores,los sexos o los géneros musicales.

En la banda, además de su hermano Freddie y su hermana Rose, también estuvieron Cynthia Robinson o Larry Graham, importantes músicos, punteros en sus instrumentos, que ayudaron a redefinir el sonido total que buscaba Sly.

Ese sonido era una mezcla de casi todo, todo lo bueno tenía cabida pero sobre todo, por encima estaba el funk, género del que Sly & The Family Stone fueron unos grandes desarrolladores e impulsores.

La influencia de esos años, entre 1967 y 1972, en artistas como Michael Jackson o Prince fue decisiva. Ellos entendieron al igual que Sly donde residía la grandeza de la música...

En esa época dorada del grupo tuvieron 3 números 1 en single y su álbum "There's A Riot Goin' On" de 1971 alcanzó el primer puesto.

Como en el caso de Brian Wilson, los problemas comenzaron a surgir, el abuso de sustancias, problemas mentales, etc, terminaron con la carrera de otro innovador, que al igual que Wilson también llegó a edad adulta pero con muchos años alejado de lo que le mantenía vivo; la música.

Dicen que estuvo tiempo viviendo en una camioneta...

En ambos casos, una final nada justo para tanta grandeza musical.

En el caso de Sly Stone, el tema que he elegido ha sido el "Thank You (Falettinme Be Mice Elf Agin)", que es un perfecto ejemplo de esa magia creada por este grupo de músicos.

 

Así que esta semana, ración doble y reconocimiento a estos 2 maestros, cada uno en lo suyo.

Feliz escucha, feliz semana y a Brian & Sly; gracias por la magia. 

 

"SURFIN' U.S.A."

The Beach Boys

 

"THANK YOU (FALETTINME BE MICE ELF AGIN)"

Sly & The Family Stone

 

jueves, 12 de junio de 2025

Mariah Carey "Mariah Carey" (First Album) - Crítica

 

Empiezo a escribir esta crónica/crítica; hoy es miércoles 5 de febrero y si todo va como tiene que ir la estaréis leyendo a partir del día 12 de junio, fecha en la que este disco cumplirá 35 años.

Hablamos del debut discográfico de Mariah Carey. Si; esa artista que media España conoce por el "Canli" y la otra media por el villancico... y todos tan contentos demostrando lo ignorantes que son.

Hablamos de la artista de los 90. La que está a tan solo un número 1 de empatar con los intocables Beatles, la que redefinió la forma de cantar y se convirtió en la voz a imitar, la compositora y productora que se curra su propia música, la Diva que -guste o no- se ha sabido mantener tras 35 años de carrera en muchas ocasiones con la prensa en contra o siendo víctima de continuas campañas por hacerla pasar por ridícula. Los mismos listos que salen en la Tv que se ríen de ella son los mismos que pierden el culo con la basura de música urbana actual; que ni es música y que no tiene nada de urbana. Pero hay mucho enterado.

De ellos ya no hablaré más, no merece la pena perder un solo minuto más con gentuza que no tiene un mínimo conocimiento de lo que supone cantar, componer o producir.

Hoy toca repasar ese mágico debut en 1990 con su primer álbum; "Mariah Carey". 

Tras 2 súper exitosos discos en los años 80, Whitney Houston se preparaba en 1990 para lanzar su tercer    ataque a la cima... pero de la nada le apareció una dura contrincante. A raíz de la aparición en escena de Mariah muchos las pusieron a ambas bajo la lupa, constantemente comparándolas e incluso enfrentándolas. Hubo "tiritos" de una a la otra, lo sabemos, pero acabaron colaborando y finalmente se puede decir que fueron rivales pero de guante blanco y ambas tuvieron una década de los 90 bastante triunfal, aunque con algunas diferencias. Da igual; tampoco estamos hoy aquí para compararlas.

Estamos para darle un repaso a ese primer álbum y también para contar de donde salía este nuevo diamante que ya parecía perfectamente pulido cuando escuchamos ese "Vision Of Love".

Así que antes de nada; ¿quien era Mariah Carey?

Nacida en Huntington, Nueva York en 1969. Hija de Alfred Roy, ingeniero aeroespacial de ascendencia venezolana y de Patricia, cantante de ópera y profesora de canto con orígenes irlandeses. Al ser una familia racial Alfred y Patricia sufrieron el odio de los que les rodeaban. La propia familia de Patricia la desheredó por casarse con un hombre negro y sus vecinos no los recibieron precisamente con los brazos abiertos en su comunidad...

Ya sabemos que Mariah no ha construido cohetes, pero las clases de canto que le dio su madre le han ido fenomenal. Estas, sin ser estrictas, comenzaron a partir de los 4-5 años. Por esas mismas fechas el matrimonio termina separándose y la hija mayor Alison se marcha con el padre y Mariah y su hermano Morgan se quedan con Patricia. Esta se verá forzada a dejar sus clases como profesora para buscar todo tipo de trabajo para sacar a su familia adelante.

Pasan los años y Mariah entra en el colegio. Destacará en las asignaturas relacionadas con el arte y pronto comenzará a escribir poesía y componer canciones. Esto unido a las clases de su madre y su habilidad y facilidad para cantar hará que comience, siendo una adolescente, a encarar su vida hacia el mundo del disco.

Tiene sus primeros contactos con el circuito de salas de Long Island y es entonces cuando comienza a trabajar con músicos que a la vez eran productores con los que pretende grabar algunas demos. Estos serían Gavin Christopher y sobre todo Ben Margulies.

Con este último grabaría un cassette con 4 temas en forma de demo que pretendía ir moviendo por donde pudiera, esperando que algún día sonora la campana... y vaya si sonó.

Mariah había hecho coros para una artista llamada Brenda K. Starr, que hacía "freestyle" (un género de música ya desaparecido que combinada r&b con elementos latinos como la salsa) y Brenda tuvo en 1987 un éxito (#13 en Billboard) llamado "I Still Believe", en el que Mariah hacía coros (años más tarde la versionaría también). Ambas se encontraban en Nueva York en diciembre de 1988 en una reunión con gente del mundo del disco y uno de los asistentes era nada más y nada menos que Tommy Mottola.

Mottola acababa de llegar a la compañía CBS Records, fichado por el propio Walter Yetnikoff (presidente) para que manejara las operaciones de la compañía en los Estados Unidos. Menos de 2 años después Mottola ocupaba el puesto de Yetnikoff y comenzaba su "reinado" en la industria que duraría unos 15 años.

Esa noche Mariah reparte varias de esas demos y una de las cintas termina en manos de Mottola. Este la escucha en su limusina de vuelta a casa y hace dar al chofer media vuelta para buscar a esa "Cenicienta" que ya había dejado la reunión...

Parece como un cuento de hadas, ¿verdad? Mariah tenía 19 años y Mottola 41...

Tommy Mottola finalmente la encuentra y sin dudarlo la ficha para la CBS, en estos momentos ya llamada Sony Music y desde ese primer momento pone toda la carne (toda toda) en el asador y donde haga falta para hacer de Mariah "the best new thing".

Se han criticado mucho las formas, los medios desmedidos, la atención casi exclusiva hacia ella pasando de otros artistas, las promociones por todo lo alto (la hizo cantar en las finales de la NBA) o vender sus singles a precios ridículos con tal de llegar mas arriba. OK, pero Mottola vio el potencial de la chica y sabía que en sus manos tenía a una futura estrella de la música.

Puso a trabajar con ella a un grupo de productores; Narada Michael Walden, que tenía a finales de los 80 un gran nombre (trabajando con Whitney), a Ric Wake, "un hombre de la casa" con una vasta carrera y a Rhett Lawrence que había sido un importante músico de sesión para nombres de primerísimo orden y que ahora estaba comenzando a labrarse una buena reputación como productor.

Y también le dio a Ben Margulies, el "socio" de Mariah, un pequeño trozo del pastel... a cambio del gran trozo suyo; los derechos del contrato de Mariah.

Así que ya tenemos al equipo de producción y composición, junto a la propia Mariah que compuso todos los temas del disco de su puño y letra, ya fuera previamente con Margulies o con el trío de productores asignados por Mottola.

Y luego súmale algunos de los mejores músicos de sesión que el dinero podía contratar; solo en guitarristas en este álbum tenemos a David Williams, Nile Rodgers, Michael Landau o Vernon Reid.

También están presentes Marcus Miller, Omar Hakim o Walter Afanasief que venía como músico y terminó teniendo unos años de tándem creativo con Mariah tremendos.  

Con todos estos mimbres se encerraron en los estudios de grabación, siempre a caballo entre Nueva York (con Wake y Lawrence) y Los Ángeles con Walden, durante más de 1 año para dar forma a lo que sería ese primer álbum. Y eso que ya contaban con 14 temas que Mariah y Margulies habían creado colaborando juntos. Aún así cada productor se aseguró un extra en los beneficios colando sus propios temas (siempre con Mariah como co-compositora).

Mottola tenía puesto en el proyecto mucho empeño y quería que la música del disco pudiera competir en lo lírico y en voz con los temas de Whitney pero que también tuviera su parte más "pop" y desenfadada para luchar contra Madonna. Estas, junto a Janet Jackson eran las figuras más importantes de la industria en cuanto a féminas y en el caso de Madonna la única estrella comparable en popularidad con Michael Jackson... que también era de Sony, que venía de firmar el contrato discográfico más grande de la historia y que acabaría teniendo problemas graves con Mottola años más tarde, forzando la salida de la compañía del CEO.

Pero volvamos a Mariah. A todos estos nombres antes mencionados, les tenías que sumar a gente como Michael Bolton, New Kids On The Block o Paula Abdul pero sobre todo a MC Hammer y a Vanilla Ice que tuvieron ambos los discos más exitosos de 1990; el primero pasaría 21 semanas en el #1 y el otro 16. No sería hasta que estos abandonaran el primer puesto para que Mariah pudiese reinar con su primer álbum a partir de marzo de 1991; 9 meses después de haber sido editado!!!

Por cierto; ahora todos se ríen de MC Hammer y de Vanilla Ice, pero fueron lo más en aquellos meses y gracias a ellos el rap tuvo el mayor impulso hasta la fecha superando al dúo entre Aerosmith y Run DMC.

Y ahora, después de ver, de donde venía Mariah y que sonaba en las radios (y en la MTv) en aquellos mismos días, llega el momento a darle el repaso tema a tema del disco.

Esta es MI crítica.

 

01 - VISION OF LOVE

 ¿Qué mejor manera de comenzar una carrera que con un "instant-classic"? El single de debut fue/es una pieza brillante. En tan solo 3 minutos y medio clavados Mariah se presentaba ante el gran público con un despliegue vocal apabullante. Además el tema era lo suficientemente clásico para gustar a generaciones más mayores pero es que Mariah tenía 20 años, por lo que rápidamente llamó la atención de las chicas que soñaban con ser algún día cantantes. Esto hizo que "Vision Of Love" y Mariah se convirtieran de la noche a la mañana en toda una sensación y desde entonces fue uno de los temas elegidos en cualquier casting vocal que se preciara. Habían creado lo que se conoce como "standard".

El tema comienza con unos sonidos de sinte, algo extraños, que van creando una expectación mientras se oyen los primeros "runs" de la voz de Mariah. Y finalmente tras unos 20 segundos da la entrada a la melodía que como dije antes era lo bastante clásica pero a la vez sonaba fresca.

En el primer verso, canta súper relajada incluso en un tono bastante bajo, se van escuchando voces por detrás que hacen unos bonitos acompañamientos (que están cantados por la propia Mariah), el primer estribillo pasa muy suave. En el segundo verso ya va liberando cada vez más su voz y hace añadidos que pronto serán su sello personal. El tema va subiendo en intensidad y en tono y en el minuto 2:15 ya explota y su voz suena por todo lo alto hasta el final haciendo varios sostenidos, notas casi imposibles y una infinidad de diabluras vocales.

Musicalmente destaca el bajo de Marcus Miller por encima de cualquier otro instrumento. Suena pesado aunque perfectamente encajado en la mezcla. La batería es (o parece) una mezcla entre batería real y otra programada y también hay una Lynn Machine. El resto son los teclados de Rhett Lawrence y una guitarra de acompañamiento que no destaca.

El tema está compuesto entre Mariah y Margulies y está producido por Lawrence pero también cuenta con la co-producción de Narada Michael Walden que hace unos arreglos rítmicos.

Fue editada en single el 15 de mayo de 1990, un mes antes de la salida del álbum, y fue número 1 en las listas de pop, r&b y música contemporánea para adultos, así de entrada.

También sería número 1 en Canadá y Nueva Zelanda. En la lista del Eurochart se quedaría en el puesto 14. En los mercados más fuertes europeos fue #8 en Reino Unido, #17 en Alemania y #25 en Francia. En España sería número 20.

"Vision Of Love" recibiría 3 nominaciones a los premios Grammy; canción del año y disco del año (que no ganaría) y mejor interpretación de pop femenina, que sería el primero de (no demasiados) Grammy's para Mariah. Actuaría en la gala de ese año demostrando en directo que lo que sonaba en el disco era real.

10

 

02 - THERE'S GOT TO BE A WAY

Cuando Mariah se reunió con Ric Wake en el estudio en Nueva York estaba un poco cortada. Hay que tener en cuenta de que era una recién llegada y que hasta el momento había trabajado de manera más intima junto a Gavin Christopher y Ben Margulies. Ahora estaba frente a un productor que había colaborado con Diana Ross, Whitney Houston o Natalie Cole. También venía de tener éxitos con Taylor Dayne, por lo que trabajar con mujeres se le daba bien. Eso hizo que entre ellos la cosa funcionara y llegaron a trabajar en 4 temas aunque solo esta "There's Got To Be A Way" llegara a aparecer en el álbum.

Se trataba de un tema con conciencia social en el que se enumeraban males como la guerra, el racismo o la pobreza, pero de una forma un tanto light. La letra es de Mariah y la música está compuesta de manera conjunta.

Aquí destaca la presencia de Vernon Black en la guitarra. Black era el guitarrista al que solían llamar los artistas negros que querían sonar un poquito más rock de la cuenta. También está presente Walter Afanasief a los teclados, que entró por la puerta de atrás sin hacer ruido y terminaría produciendo uno de los cortes del disco.

Fue editada en single en Reino Unido, en lugar de "I Don't Wanna Cry" y tampoco causó demasiado ruido; #54 en la lista inglesa. Los anteriores singles de Mariah en Inglaterra no habían tenido tampoco una gran repercusión a parte de "Vision Of Love" que había sido Top-10.

Para el video utilizaron un remix de la canción que a mi personalmente me parece muy inferior a la original, pero también era una manera de dar a sus fans algo distinto. Mariah más tarde se convertiría en la reina de los remixes, regrabando muchas veces la toma vocal para que fuera totalmente nueva. 

En los coros del tema Mariah estaría acompañada por Billy T. Scott y su "asamblea", un coro gospel que le daría a la canción ese sonido particular.

7,5

 

03 - I DON'T WANNA CRY

"Vision Of Love" era una canción de amor pero no se le puede considerar una balada. Esta "I Don't Wanna Cry" si es una balada... aunque no sea una canción de amor, si no de una ruptura.

Compuesta junto a Narada Michael Walden, Mariah con 20 años encuentra las palabras perfectas y la manera de representarlas en forma de emociones. Si "Vision Of Love" era la exuberancia del amor aquí viene la parte negativa; cuando ese amor se acaba y lo que queda es dolor.

Le proveen de una base musical sin distracciones para que sea su voz lo único que importe y ella con todo ese espacio se deja llevar y ofrece una espectacular interpretación.

Parece ser que la idea de trabajar con Walden surgió de Mottola y gracias al trabajo que había realizado con Whitney y de la dualidad de la música de Walden para gustar a blancos y a negros, pero Mariah no estuvo muy contenta con su colaboración y tras este álbum no volvería a trabajar nunca más con él al sentir que estaba dejando de ser ella misma.

Aún así este "I Don't Wanna Cry" fue un exitazo y es un temazo que volvería a lograr el número 1 tanto en la lista pop como en la de música para adultos. Se quedaría en el #2 en la de r&b y volvería a vender más de 500.000 copias en USA, que para este tipo de material era casi su único mercado. En 1990/91 aún no estábamos preparados en el resto del mundo a una cantante blanca que sonaba demasiado negra...

Tal vez por ese rollo con Walden, "I Don't Wanna Cry" estuvo ausente en algunas recopilaciones a pesar de haber sido #1. Tampoco fue un tema que ella cantara demasiado en sus giras. Existe una grabación en directo en los NARM de 1991, una convención que reunía a los vendedores de discos cada año y a la que Mottola mandó a Mariah con tal de promocionarla en todos los lugares posibles. También hizo lo mismo en otro de estos eventos en el que junto a Mariah con Michael Bolton (también de Sony y que estaba triunfando en esos días) para que cantaran un dúo inédito; "We're Not Making Love Anymore".

En el video Mariah aparece cantando la canción en una especie de cabaña, con imágenes en color y en sepia, y sale absolutamente rompedora. En 1990 era una criatura deliciosa, no me extraña que Mottola pusiera sus zarpas sobre ella... 

10

 

04 - SOMEDAY

Aquí nuevamente tenemos a Ric Wake produciendo uno de los temas originales de Mariah con Margulies. Se trata del tema movidito y cool del disco y necesario ante tanta balada y medios tiempos.

Pero es que no es solo necesario si no que es más que destacable. Les salió una canción molona y muy pegadiza donde nuevamente Mariah brilla y donde ofrece ese "silbido de delfín con el que podía abrir la puerta de su parking..."

Musicalmente es súper simple; guitarra rítmica (y un solo a mitad del tema), teclados y batería programada. Mariah se dobla en los coros y vas que te matas.

Pero el buen rollo (a pesar de que le está cantando que "ya volverás algún día") y el estribillo pegadizo hacen que te dejes llevar por el "groove". Ella está muy suelta, no parece que este sea su primer álbum y que hayan tantas expectativas tras él. 

Curiosamente y a pesar de ese ritmo un tanto macarrilla con un toque de new jack swing fue el single menos exitoso de los 4 editados en USA. Si; fue número 1 en la lista pop pero en la de r&b se quedó en el 3 y en la de música contemporánea en el 7 (esto es más normal debido a que era un tema más movido y dirigido para la chavalada). Salvo Canadá donde llegó al #1, el single no tuvo nada de protagonismo en el resto del mundo dejando bien claro que el fenómeno era local, vamos; Norteamérica. En el Eurochart tan solo llegó al 75 y en el Reino Unido al 38.

Para el video volvieron a utilizar una nueva mezcla (también inferior a la del disco) y además existen 2 videos uno más corto y otro más largo con una versión extendida. En el video, con las imágenes del típico colegio, enmarca perfectamente esos primeros amores que algunos olvidan con demasiada facilidad y para otros marcan de por vida.

Mucho mejor que la versión del video fue la que cantó en directo en el Unplugged de la MTV que grabó en marzo del año 92.

Este tema también estaba entre las 4 canciones que formaban la demo. Para Ric Wake, que vuelve a producir el tema, era el favorito de todos los que había escuchado pero aún así hizo algunos arreglos que a Mariah no le gustaron nada. Cambió unas secciones de metales por esa guitarra eléctrica que posiblemente fuera el elemento que no encajara para ser #1 en la lista de r&b. Pero de vez en cuando hay que hacer algunas excepciones con tal de agradar a cierto sector de público.

10

 

05 - VANISHING

"Vanishing" fue el trocito que Mottola y el grupo de productores le dejó a la propia Mariah para que hiciera sus cosas y ella se desmarcó con un tema de sonido muy clásico para nada esperable en una chica de 20 años. Aquí mezcla un blues con el gospel y le queda un tema inspirador donde nuevamente todas las voces son ella sola y está acompañada unicamente por un piano. Nada más.

Era como si quisiera demostrar en 4 minutos que tenía talento y no solo para cantar. También podía producir porque tenía un bagaje de su trabajo junto a Margulies y sobre todo porque tenía muy claro como quería sonar.

Por supuesto no apareció como single ya que este proyecto no se podía permitir un tema tan dirigido a un segmento de público tan preciso. Era mucha la atención recibida (y dada por Mottola y Sony Music) como para andarse con búsquedas de reconocimientos artísticos.

Aún así la interpretó en diversas ocasiones dándole ella el valor que sentía que tenía, por ejemplo en el programa Saturday Night Live (en los ensayos no pierde el compás ni una décima de segundo mientras le dice a los chicos del coro: "alguien está en la nota equivocada" para luego terminar ella haciendo unos giros imposibles).

Muy buen tema.

9

 

06 - ALL IN YOUR MIND

Precisamente en el mismo programa de SNL en el que más tarde cantaría "Vanishing" hay un clip donde canta "All In Your Mind" a capella con sus coristas y es una auténtica pasada. Comienzan suavecito como jugando y se van animando hasta que ella se marca su desde entonces característico gritito que seguro volvería locos a los perros...

"All In Your Mind" fue el único tema al que dejaron a Ben Margulies tener crédito como co-productor, junto a Ric Wake. Este último está como productor en 4 temas, Lawrence también aparece en otros 4 y Walden está en 2 (en 2 canciones coinciden), Mariah consta en 1 y la última es para Afanasief.

Es un tema que me gusta mucho, no salió como single pero tiene un rollo atractivo con ese medio tiempo y con esas subidas en los estribillos y la mejor parte es la final cuando cambia de ritmo, el coro repite el estribillo y Mariah se deja ir a lo bestia.

La instrumentación también me gusta; Margulies toca la batería programada y los teclados, hay otros sintes y una guitarra y nada más. El teclado lleva toda la melodía y hace el bajo del tema y la percusión inicial parece como si te abofetearan en estereo...

Mariah vuelve a estar acompañada por Billy T. Scott, Fonzie Thornton y Haven Clayborn que le hacen unos coros geniales (a pesar de que alguno se vaya de tono en ese ensayo en SNL).

En YouTube hay una demo del tema que se supone que es con lo que trabajaron Mariah y Margulies primeramente y si es así, estaba prácticamente terminado antes de que llegara Wake.


 

07 - ALONE IN LOVE

Tras "Vision Of Love" Rhett Lawrence desaparece hasta que llegamos al séptimo tema del álbum que es una producción suya al igual que los 2 siguientes. Por lo que estamos en "el momento Lawrence".

"Alone In Love" es la primera de ellas y me encanta, desde siempre. Para mi es material de primera, candidata a ser single y que se quedó fuera del repartimiento porque los otros temas funcionaron maravillosamente bien (4 números 1 en la lista pop).

Esta es una balada a medio tiempo con unos muy buenos arreglos de teclados (no en vano Lawrence era un gran músico) y que vuelve a tener una apasionada interpretación de Mariah que vuelve a parecer que no tiene 20 años.

Aquí os dejo la versión instrumental en la que tan solo están 3 músicos; David Williams y Michael Landau a las guitarras y el resto lo hace todo Rhett Lawrence con las teclas y el Fairlight que era un sintetizador computerizado que costaba un riñón y que se utilizó (quien podía pagarlo) bastante en los años 80 y primeros 90. Me recuerda un poco al tema "Human Nature" de Michael Jackson con esas guitarras y por todo el bloque de teclados. Tiene una magia parecida.

Y si tienes una muy buena base musical y le añades una voz de ángel pues es raro que el tema te quede mal y en esta ocasión música y voz se complementan de manera ideal y nos dejan un nuevo tema muy sentido y con mucha calidad.

Creo que no fue cantada nunca en directo ni se hizo nada especial con ella. Una pena; es un temazo.

10

 

08 - YOU NEED ME

Esta es la canción que me saca, que no entiendo... aunque un poco si. Hay ciertas veces que artistas noveles se ven forzados a grabar según que canciones para -por si las moscas- acceder a ciertos lugares. Ahora mismo no tengo la certeza de que Mariah fuera presentada como una artistas negra (al menos aquí en España no fue así) pero si que sus temas eran aceptados al 100% por el público de color y así se puede ver en las listas desde el primer single hasta estos días. No era una artista que lograra colocar un single en la lista de r&b como George Michael, era una artista de la que todos sus temas entraban -y lograban números 1- en la lista negra.

Pero siempre queda el por si acaso. Sabemos que el debut de Whitney Houston jugaron con la posibilidad contraria, de que no fuera aceptada por el público blanco y pop y por eso debutó con un tema de r&b para asegurarse a "los suyos". Aquí Mariah tiene una concesión al mercado rock con esta "You Need Me" que sin ser mala si que está varios peldaños por debajo.

Es una especie de tema de los que hacía Michael Bolton cuando era Michael Bolotin y sacaba discos de rock, hasta que conoció el soul y decidió tirar por ahí y le fue tan bien. 

Nuevamente está Lawrence a los mandos de la producción y vuelve a poner sus manos sobre el teclado y ese Fairlight maravilloso. Aquí le acompaña otra vez David Williams a la guitarra pero también está presente otra leyenda como Nile Rodgers. Y estos 3 súmale a Omar Hakim a la batería que esta vez parece ser real.

El resultado es un tema valido pero que no llega a ser 100% satisfactorio. Si quieres hacer rock hazlo sin miramientos; si, tiene un solazo de guitarra y Mariah está grande en sus vocales, suena cañera pero la producción con los teclados y la percusión en primer plano hace que no suene a rock. Una pena.

Creo que tampoco la cantó nunca y gracias a Dios no tiró nunca por este estilo aunque para nada quiere decir que no fuera capaz de cantar rock.

6,5

 

09 - SENT UP FROM ABOVE

Y el trío de temas producido por Rhett Lawrence se cierra con esta "Sent From Up Above", que vuelve a terrenos más normales para Mariah pero que deja claro que el trabajo de Ric Wake es el más solido de todos.

Aquí es pop con ciertos toques que pueden ir hacia un lado más negro o a otro lado más blanco según se desee, de ahí ese equilibrio que termina dejando el tema un tanto a medio camino de cualquier lugar.

Tiene por supuesto buenos vocales por parte de Mariah que está de 9,9 en todo el álbum y el estribillo tiene cierto pegamento pero de esos que no dura demasiado y terminan separándose las partes.

Estos últimos temas tienen cierto aire a relleno y más si los comparas con los grandes temas que pueblan la cara A (cuando los discos tenían 2 partes, claro).

Otra de la que no se habló demasiado en la época y que ahora suena bastante pasada. No está mal para visitar los años 89/90 pero no para quedarte en ellos.

6

 

10 - PRISONER

Y vuelve Ric Wake para despedirse y nos ofrece a una Mariah que incluso rapea! Si antes ya cantó rock ahora está al otro extremo de esos finales 80, que es donde encaja esta canción al 100%.
Es más; recuerda perfectamente al trabajo que hizo Wake con Taylor Dayne que fue una artista de un par de (grandes) éxitos en 1988-89 y que luego desapareció a pesar de ser una gran cantante. Todo en esta canción nos lleva a Dayne con esa voz exhuberante, los teclados súper ochenteros y los típicos parones de ritmo. Lo del rap (que son 2 raps) es una rareza en Mariah que más tarde sería la reina de las colaboraciones y llenaría sus discos de raperos de todo tipo (malos y peores).

Es hortera y como mucho hace gracia escucharla pero es de las peores de los primeros 4 o 5 discos de Mariah.

5

 

11 - LOVE TAKES TIME 

Uno no podía irse con mal sabor de boca después de varias grandes canciones pero es cierto que la segunda parte del álbum casi arruina el debut de una estrella en ciernes. Aquí se ve lo importantísimo que es elegir un buen material y que también los productores elegidos para un proyecto a veces deberían ceñirse a su papel de director y no de creador, queriendo meter a toda costa sus propios temas, pero el tema de los royalties es muy duro...

"Love Takes Time" estuvo a punto de no salir en el primer álbum. El disco ya estaba terminado y habían mandado la orden de prensado del mismo, cuando en un vuelo con varios ejecutivos de la compañía Mariah les muestra un tema en el que recién había estado trabajando con Margulies; "Love Takes Time".

Una vez escuchada la canción, a piano y voz, estos le dicen que es un temazo que debería estar si o si en el álbum porque es el típico tema que redefine una carrera. Mariah no estaba demasiado de acuerdo ya que pensaba que estaría bien para el siguiente pero los jefes mandan y deciden intentar que el tema sea completado en tiempo record.

Mottola llama a Walter Afanasief, que había trabajado como músico en alguna de las canciones y le dice que tienen una canción que debería estar lista en prácticamente 2 días. Le pregunta si se veía capaz de hacer el encargo y este, ante tamaña oportunidad, decide aceptar la propuesta.

Le mandan el tema y dispone de 1 día para hacer los arreglos musicales y grabar la base instrumental. Al día siguiente llegaría Mariah desde Los Ángeles (a Nueva York) y la tendría disponible 24 horas para grabar su voz y aún le quedaría un tercer día para hacer las mezclas finales.

Y lo lograron. Tan solo recibió una llamada para que subiera el volumen de la voz en la mezcla final y nada más. Estaban contentísimos con los resultados, tanto que firmarían a Afanasief como hombre de la casa (Sony) para futuras producciones. De hecho comenzaría una colaboración muy fructífera con Mariah para los siguientes álbumes... pero con los años su amistad se vendría abajo cuando Afanasief en su momento no la defendió ante uno de los numeritos de Mottola...

Tenían tan claro que era un gran tema que las primeras copias del álbum salieron sin estar el tema acreditado pero estando al fin y al cabo cerrando el disco. No podían dejarla fuera y estaban en lo cierto; salió como segundo single y volvió a repetir los resultados de "Vision Of Love"; número 1 en las listas de pop, r&b y música contemporánea para adultos y a vender más de 1 millón de copias en USA. En Canadá también sería un gran éxito logrando la segunda posición... pero nuevamente fuera de Norteamérica el tema se estrelló en las listas: #42 en Reino Unido, #57 en Alemanía y #75 en el Eurochart...

Le estaba costando a Mariah hacerse un hueco en los mercados extranjeros.

De todas formas da igual la posición en las listas, estamos hablando de un temazo tremendo, una balada emotiva (que seguramente hizo que "I Don't Wanna Cry" también saliera como single posteriormente) donde Mariah estaba sublime sonando tan dañada.

El trabajo de Afanasief hizo el resto y lo demás es historia. Para mi es la mayor joya del disco y una de las más grandes de su carrera.

Al igual que "Vision Of Love" fue masivamente promocionada yendo Mariah a multitud de programas de televisión tanto americanos como europeos para darle mayor apoyo. Flipas por ejemplo como el público ni se inmuta cuando ella canta sus falsetes imposibles en el programa holandés "Count Down" y eso te deja claro de que en Europa aún no estaban tan "preparados"... 

10

 

Nota Final: 8,45 (Notable Alto)

Un disco con 5 dieces y 2 nueves es díficil que se venga abajo por un mal rato pasajero. El trío "You Need Me"+ "Sent Froum Up Above" + "Prisoner" da bajonazo pero ninguna de ellas es una catástrofe y son más que nada "hijas de su tiempo", ese espacio de tiempo entre 1989 y finales del 90, en el que había cierto horterismo en la música americana (ya ni nombro las producciones del trío Stock, Aitken & Waterman en Inglaterra...).

No quiero comparar a Mariah con Whitney, pero recordar el debut de Whitney con un disco plagado de temas no originales/versiones o canciones no escritas para ella, con un trabajo en el que TODAS las canciones están compuestas por la cantante que va a grabar el disco. Normal que ella se sintiera tan segura y tan preparada y que los temas sonaran de esa manera; eran SUS canciones.

Mariah tuvo un debut impresionante, no solo a nivel de calidad si no también en cuanto a éxito; sus 4 primeros singles fueron #1 en la lista pop, igualando el record de los Jackson 5 en 1970... pero es que su siguiente single, el primero del segundo álbum, también sería número 1 y se quedaría sola en ese reconocimiento.

Luego vinieron unos cuantos más... hasta un total de 19 singles números 1, a uno solo de igualar a The Beatles. Ahí es nada.

La elección del trío de productores fue bastante acertada a pesar de todo. Narada Michael Walden (que nunca me ha impresionado) ha ganado el Grammy al productor del año por su trabajo con Whitney y su elección volvía a compararlas, pero Mariah no quedó contenta con su trabajo y pasó de él en posteriores discos. El caso de Rhett Lawrence podía ser el más discutido ya que prácticamente se estrenaba como productor pero tenía un enorme conocimiento instrumental en general y de los teclados (su campo) en especial. Venía de tocar para Michael Jackson por lo que se puede considerar que has alcanado la cima de tu profesión. Y por último tenemos a Ric Wake, un veterano en la industria y alguien que tenía facilidad a la hora de trabajar con mujeres (como Babyface posteriormente). Su trabajo quizás sea el más equilibrado a pesar de que una de las "malditas" sea suya.

Y por supuesto esa entrada en el juego de Walter Afanasief que le colocó durante años entre los más buscados en el negocio.

Pero por encima de todos ellos está la colaboración de Mariah con Ben Margulies que compusieron juntos un buen puñado de canciones a las que mimaron y pulieron durante un par de años para darles la mejor de las caras.

El resto estaba en las manos o en la garganta de Mariah que se convertiría en unos pocos meses en una sensación en los Estados Unidos y en el espejo donde se mirarían vocalmente decenas y decenas de cantantes que vendrían después y a las que maracaría. 

El álbum en Estados Unidos fue un enorme éxito; #1 durante 11 semanas en la lista pop y #3 en la lista de r&b. Estuvo 113 semanas en lista y terminó vendiendo 9 millones de copias. También sería número 1 en Canadá, donde vendería 700.000 copias.

Pero fuera de esos mercados no gozó del mismo cariño pero aún así se estima que ha vendido entre 4 y 6 millones de copias. En el Reino Unido llegó al #6 y vender 300.000 copias a pesar de que sus singles no fueran un éxito. En países como Holanda, Noruega, Suecia o Nueva Zelanda entraría en el Top-10.

El gran éxito de Mariah fuera de Estados Unidos sabemos que llegaría un par de discos más tarde.