Mostrando entradas con la etiqueta Discografía Michael Jackson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Discografía Michael Jackson. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de julio de 2025

The Jacksons "Victory" - Crítica


 

Normalmente, cuando hago una crítica musical (si se trata de un álbum que tiene ciertos años) busco completar varios puntos; entre ellos que el disco en cuestión cumpla una cifra redonda; 10, 20, 25 años...

En este caso no es así. El disco del que voy a hablar tiene 41 años (bien podría haberla hecho el año pasado y todo cuadraría).

Otro de los puntos es que esa crítica salga días antes de ese aniversario o el mismo día, para conmemorar su salida a la venta. Aquí vuelvo a fallar ya que su 41 "cumpleaños" fue hace unos días (el pasado 2 de julio). Vuelvo a no cumplir...

... pero es que estamos ante una anomalía, en muchos sentidos. Un disco que salió cubierto de cierto mal rollo, que debería haber sido un gigantesco bombazo (que no lo fue) y que por ciertos pactos democráticos (quiero llamarlo así) no salió lo "redondo" que debería haber sido. Un relativo fracaso, incluso.

Estoy hablando del álbum "Victory" de The Jacksons. El disco siguiente a la edición del "game-changer" que fue "Thriller", no solo para la carrera de Michael Jackson si no para la industria musical mundial en si misma.

Un álbum que a pesar de tener mucho a favor, no ha pasado precisamente a la historia como uno de los grandes y que podría haber tenido (junto a la gira posterior) una importancia capital -en negativo- en muchos aspectos para el que era el "front-man" del grupo.

Así que como viene siendo habitual, la primera parte de esta crítica es un repaso a lo que rodeó al disco, lo que sonaba en aquellos días y otras anécdotas sobre su momento exacto en el tiempo. Y una segunda donde repasaré (y puntuaré) una a una las canciones que lo formaban.

 

Estamos en 1983, el álbum "Thriller" de Michael Jackson supera todas las expectativas (incluso las del propio Michael) y se convierte en un monstruo a nivel planetario. Se podría decir que fue él, y no los Beatles, el que se hizo más famoso que Jesús...

Durante ese 1983 pasaron muchas cosas con ese Lp. Singles como "Billie Jean" o "Beat It" se convirtieron en auténticos clásicos instantáneos de la década de los 80, llevando unos pocos años de recorrido. Los videos, la prohibición de la MTv de emitirlos y como el presidente de CBS (ahora Sony Music) les dio a elegir entre programar a Michael Jackson o que se despidieran de sus artistas blancos y claro; la MTv tuvo que ceder...

La actuación mítica en el 25 aniversario de la Motown. Michael volvía a usar la televisión que estaba en su momento álgido, para sacar un buen provecho. Aquella actuación interpretando "Billie Jean" lo transformó para la sociedad americana como en un Gene Kelly actual y para el resto del mundo, en un cantante que llegó a ser -en según que países- más reconocido por su baile que por su voz (allá cada cual...).

Mientras el álbum se pasaba meses en el número 1 de ventas y en la ciudad de Los Ángeles se vendían 1 millón de copias! Todo eran récords y aún faltaban por llegar un par de tracas más.

El dúo con Paul McCartney, el nuevo (ya que había salido "The Girl Is Mine" como anticipo del disco), "Say Say Say" los ponía a ambos nuevamente en el primer puesto y en fin de año, como colofón aún vendría el videoclip o mini-película de "Thriller". Nadie había visto nada igual y ahora la MTv pagó por tener la exclusiva del clip en su canal de melenudos blancos rockeros. Michael los tenía a sus pies.

1984 comenzaba de la misma manera; nuevamente el álbum "Thriller" pasando otras cuantas semanas en el número 1. Al final fueron 37 semanas en el primer puesto...

Pero todo comenzó a volverse muy negativo...

Grabando un anuncio para Pepsi, la marca que les iba a patrocinar en su siguiente tour a cambio de una pasta tremenda, el pelo de Michael se prende con unos focos y él recibe quemaduras gravísimas de segundo y tercer grado. Podría haber sido su final, estando en lo más alto.

Tras un aparente milagro curativo (ahora sabemos que sufrió durante el resto de su vida) reaparece un mes después para llevarse a su casa un montón de premios Grammy. 8 por "Thriller" y 1 extra por su labor de narrador para un álbum infantil sobre "E.T.". 

Y cuando tras todo ese intenso año y pico de promoción de "Thriller", lo más lógico hubiera sido retirarse a descansar un poco, aún tenía trabajo por delante ya que le había prometido meses atrás a su querida madre que grabaría un último álbum junto a sus hermanos e iría de gira para promocionarlo (y para que estos se llevaran unos cuantos millones de paso).

Y así es como, a regañadientes, Michael accede a colaborar una vez más con sus hermanos con los que ya tenía algunas tiranteces. Pero debido a esos malos rollos no pasan demasiado tiempo juntos creando y casi es como si cada uno de ellos se trajera su propia canción y luego más o menos juntos grabarían las voces y poco más.

Esto quiere decir que tanto Marlon o Tito aportaron sus temas al igual que lo hizo Michael y eso quiere decir que el nivel de calidad no siempre fue el óptimo. Además de que cada uno quiso cantar y eso hizo todavía más complicado el éxito del disco. Una cosa es que no desentones y otra es que teniendo a Michael Jackson como vocalista decidas cantar tu, con tus cojones...

"Thriller" comenzó 1984 pasando las primeras 15 semanas en el #1. Después vinieron discos como la banda sonora de "Footloose" (ahora todo el mundo quería bailar) o el "Sports" de Huey Lewis & The News, un disco que los psicópatas amaban (por la peli de "American Psycho"). Cuando salía el álbum de The Jacksons el número 1 era para Bruce Springsteen con su "Born In The USA", que ofrecía la cara más alejada como estrella a Michael Jackson.

Y para más inri, su rival más acérrimo; Prince, lo petaba con su álbum&film "Purple Rain".

A todo esto añádele que Jermaine volvía al grupo casi una década después, tras haber dejado la Motown y haber limado algunas asperezas. Las justas...

Por lo que, otra anomalía; el grupo está formado por 6 hermanos en vez de los 5 de la formación oroginal "The Jackson 5". Randy, el pequeño, había ocupado el puesto de Jermaine tras su salida y ahora este volvía de nuevo. Así que 6 voces para armonizar... y para caldear todavía más el ambiente.

Lo dicho; el disco salía a la venta el 2 de julio y alcanzaba el cuarto puesto en la lista pop de Billboard y se quedaba en el #10 en la de r&b (curioso para un grupo negro). Las ventas, sin ser para nada malas (primer disco de multiplatino del grupo), no fueron las esperadas y eso que había algunos nombres importantes implicados...

Y ahora si; llegó el momento a meterle un repaso a "Victory"...

Esta es MI crítica.

 

01 - TORTURE

Como en los viejos tiempos, aquí volvían a estar los 2 solistas principales del grupo; Michael y Jermaine. Parece ser que inicialmente iban a cantar Michael y Jackie pero Jermaine se hizo con su parte porque pensaba que no iba a tener muchas oportunidades de cantar en el disco. Su llegada fue casi a última hora...

El tema era una (buena) composición de Jackie ayudado por Kathy Wakefield que era una cantante y compositora (también escritora de ficción) que compuso temas que han sido cantados o versionados por The Supremes, Frank y Nancy Sinatra, Smokey Robinson o los mismísimos Jackson 5, que de ahí venía su relación de amistad con Jackie.

El tema es bastante potentorro, rock pero con elementos de música negra, con buenos coros en falsete y con 2 voces que se ensamblaban a la perfección. Su sonido era bastante futurista (como la maravillosa portada del disco) y debió haber sido un éxito mayor. Salió como segundo single y alcanzó los puestos 17 y 12 en pop y r&b. Injusto aunque su sonido se quedara en tierra de nadie al no ser ni rock ni r&b al 100%...

El lamentable video, con un muñeco de Michael Jackson, no hizo nada a favor de aupar el tema en las listas.

Algunas voces (blancas) comenzaban a tocar las narices queriendo vetar canciones que ellos consideraban inapropiadas para los jóvenes americanos (que si que podían ver violencia tanto en el cine como en las noticias) y quisieron colgarle a esta canción el cartel de prohibida por ciertas frases que podrían hacer referencia al sadomasoquismo, pero hablaba del dolor, como una tortura, cuando una relación se terminaba y te sentías manipulado y maltratado. Nada más.

Entre los músicos presentes estaban a la batería (aunque parezca una programación) el gran Jeff Porcaro de Toto (que eran de los más solicitados en toda sesión de grabación de calidad que se preciara). También estaba John Barnes, que había entrado gracias a Marlon Jackson y se hizo fijo entre el círculo más personal de Michael en esos años. Era parte del "Equipo B" y las demos del álbum "Bad" las grabaron sin Quincy Jones presente. Barnes era el encargado de hacer funcionar el carísimo y exclusivo teclado Fairlight.

También estaba la guitarra de Tito, que se marca un buen solo y el resto son prácticamente un ejército de teclistas.

A mi siempre me gustó mucho.

9

 

02 - WAIT

Aquí el segundo corte proporcionado por Jackie, que en esta ocasión si tiene su oportunidad de ser la voz solista. "Wait" es divertida, muy ochentera, un tema nuevamente con sonido rockero pero Jackie no era Michael y el tema queda chulo en el disco pero no destaca ni para bien ni para mal.

A Jackie le ayuda en la composición David Paich que era otro de los miembros de Toto y en la producción el mismo Paich... junto a Steve Porcaro, ooooootro de los de Toto. En los instrumentos se les unen nuevamente Jeff Porcaro y Steve Lukather. Solo faltaba el cantante de Toto...

Lo mejor del tema es cuando Michael entra al final del mismo haciendo unos "adlibs" que se queda él solo con la movida.

Con 5:24 minutos quizás se haga un tanto repetitiva y le quita parte de esa frescura.

7

 

03 - ONE MORE CHANCE

Una joya no suficientemente valorada. Randy hace un genial trabajo cantando en esta preciosa balada que él se curra casi por completo. La escribe, la compone, la produce, la canta, la toca y tan solo cuenta con John Barnes y el brasileño Paulinho DaCosta a la percusión. Y sus hermanos para hacerle unos bonitos coros.

Es tan bonita que la propia Janet haría una versión años más tarde. Lo único que me chirría un poco es ese sonido un tanto feo del sinte para el solo de la canción. Por lo demás es una maravilla.

9,5

 

04 - BE NOT ALWAYS

El primero de los temas que aporta Michael es una balada humanista en la que quizás busque repetir el sentimiento a lo "She's Out Of My Life". Se puede decir que era un tema arriesgado al estar simplemente acompañado por una guitarra acústica, un violín y un arpa.

Michael se trae a su ingeniero de confianza (Bruce Swedien) y cuenta también con Jerry Hey, el arreglador de vientos que terminaría siendo una leyenda en su campo.

La melodía del tema es muy bonita pero Michael está a veces al borde de llevarte a la locura repitiendo lo de "Always... be not always". Hay un break muy chulo donde por un instante cambian el tema por completo para volver a repetir, a modo de mantra, lo de "Always...".

En los créditos pone que Marlon le ayudó con parte de la letra...

Con los años Michael mejoró mucho en lo de hacer temas no habituales y meterlos con extrema facilidad en sus discos, pegaran o no con el resto de temas.

A mi esta me gusta pero entiendo que no es su mejor composición.

7,5

 

05 - STATE OF SHOCK

Originalmente este tema iba a ser cantado con Freddie Mercury. De hecho los Jacksons y Queen se reunieron para trabajar en 3 temas; una sería este "State Of Shock", otra sería "There Must Be More To Live Than This" (que finalmente cantaría Freddie en su único disco en solitario) y "Victory" de la que tan solo sabemos que era una especie de "Jam Session" entre ambos grupos. Esta permanece inédita.

Por lo que fuera (Llamas en el estudio o rayas de coca en el baño) los dúos entre Michael y Freddie no llegaron a acabarse y finalmente Michael decidió llamar a otro rockero para grabar "State Of Shock".

Si antes había grabado con el Beatle Paul McCartney, ahora le tocó el turno al "frontman" de los Rolling Stones, Mick Jagger. Por lo que nuevamente tenemos otro corte con sonido rockero, este bastante rockero de hecho. Para ser The Jacksons un grupo de funk y r&b demasiadas guitarras macarras habían aquí...

La química entre ambos Mikes no está muy lograda pero ambos lo sacan adelante con las tablas que tenían. Mick hace de Jagger, lo que ha hecho toda su vida y Mike sigue dando pasos adelante con el rock como hizo el año anterior con "Beat It" y bordaría posteriormente con "Dirty Diana" o "Give It To Me".

Michael compone y produce este tema y cuenta con la ayuda de un tal Randy Hansen que a día de hoy no sabemos quien es (algunos dicen que era un chaval de 12 años del vecindario de Encino). También programa la Linn Drum Machine y hace las palmas. David Willliams toca el bajo y la guitarra y Paulinho DaCosta pone la percusión.

En los coros tan solo están junto a Michael Jackie y marlon. El resto estaría ocupado...

Fue el primer single, normal contando con la presencia de un Stone y llegó alto pero nuevamente podría haber pegado más; #3 en pop y 4 en r&b. Eso si, vendió 1 millón de copias.

No tuvo ni video ni los hermanos la tocaron en la gira. Mick Jagger la cantaría junto a Tina Turner en el concierto del Live Aid de 1985.

En el maxi hay una versión más chula que la original. El tema está bien pero nunca me ha matado.

7,5

 

06 - WE CAN CHANGE THE WORLD

Viva la democracia! hasta Tito tiene su tema en "Victory".

Aquí el Jackson menos visible se casca un tema él solito (bueno, un tal Wayne Arnold le ayuda con la letra) en el que compone, produce, toca varios instrumentos y canta incluso algunas lineas en falsete. Para ser alguien del que poco se había escuchado su voz no está nada mal.

Junto a él está John Barnes (onmipresente), y los bajistas Nathan East y Louis Johnson, son grandes. También está David Williams a la guitarra y Lenny Castro a la percusión.

Como rareza está bien, como tema de un álbum del grupo no es de los mejores. Además suena muy recargado y los 4:44 minutos se hacen un pelín largos. Mala señal.

6

 

07 - THE HURT

Esta canción se ves los créditos promete mucho; Michael y Randy (que como músico era muy bueno) y los miembros de Toto David Paich y Steve Porcaro la firman y la producen pero... no termina siendo lo que prometía.

Para empezar la canta Randy en un falsete que no era como el de Michael y luego volvemos a tener la sensación de que llenan cada pequeño hueco porque no encuentran lo que les falta y el tema acaba convirtiéndose en casi una tortura por momentos.

¿Michael la hubiera salvado? La hubiera mejorado seguro pero no se si hubiera sido suficiente. 

Randy y los 2 de Toto tocan toda la música a través de sintetizadores y no están tan limpios como deberían. El mejor momento son los coros de los hermanos haciendo "Mmmmmmm" sobre un sinte bastante chulo.

Y el peor momento es Randy cantando sobre un solo (de teclado) que llega a saturar.

Este tema es hijo de su tiempo. La tecnología se estaba desarollando a diario y Michael quería siempre lo último en sonidos, "lo nunca escuchado", pero se dejaron el alma por el camino.

De los 8 cortes del álbum 5 pasan de 5 minutos. Mejor hubiera sido meter 10 canciones y hacerlas más cortas y directas.

Me gustan cosas pero no me parece nada redonda. Una pena.

 

08 - BODY

Hasta el momento Michael estaba presente en 3 temas, siendo 2 de ellos dúos, Randy cantaba en solitario en 2 y el resto de los hermanos tenía 1 canción (Jermaine compartida por llegar el último). Y si Tito tenía su canción pues Marlon también merecía su espacio para lucirse...

"Boady" es un tema bastante bobo. Tiene un buen ritmo y una guitarra muy chula de David Williams pero no puede ser más cutre lo de "Chica quiero tu cuerpo".

Como en las anteriores el que trae la canción se curra también el resto. Aquí Marlon compone y produce con la ayuda de John Barnes y también toca los teclados. Se les unen (a Marlon y a Barnes) los guitarristas David Williams (que era el favorito de Michael) y Greg Wright. Y aparece aquí a la batería Johnathan Moffet (también uno de los fijos para las giras). 

Esta fue el tercer y último single del disco y llegó al #47 en la lista pop y al #39 en r&b.

Y tuvo su video musical que es incluso más sonrojante que "Torture"...

6

 

Nota Final: 7,3 (Bien Alto)

Me parece incluso injusta esta nota. Me ha salido más alta de lo que me esperaba. "Victory" no es un mal disco en general pero si lo es si venimos de "Destiny" y de "Triumph" donde el grupo luchó para que les dejaran grabar su material y hacer su propio sonido.

Uno de los principales males es precisamente eso; que no es su sonido. Aquí, se vienen arriba con el éxito de Michael y de golpe se sienten "rock stars" y tratan de ofrecer eso; rock. Pero casi siempre se quedan a medio camino de todo.

El hecho de que todos sean cantantes solistas (como si fueran los New Edition) es definitivamente lo que hunde todo. Solo Michael es Michael y Jermaine está casi metido con calzador en "Torture" y no está haciendo coros en la mitad del disco. Incluso no toca ni su bajo! Yo creo que estaba ya todo hecho y finalmente se unió al negocio porque quería su parte (cada hermano se llevó entre 5 y 7 millones de dólares con el "Victory Tour").

El hecho de que ni una sola de las canciones sonara en alguno de los 55 conciertos deja bien claro que ninguno de ellos sentía que el material nuevo estaba a la altura. Y eso que incluso Jermaine tenía un espacio para tocar temas suyos...

El mal rollo del que os hablaba al comenzar este repaso debía ser mayor del que nunca supimos. Celos? Egos? Hermanos que se tiraban y dejaban embarazada a la misma mujer,... todo eso hizo que prácticamente cada uno hiciera sus deberes por su cuenta y a última hora.

En cuanto a Michael, no creo que ninguna de las 2 canciones que trajo hubieran tenido cabida en ningún disco en solitario. Él que tanto se curraba cada canción.

Pero estas canciones le sirvieron de excusa para venderlas (al final el disco debe haber vendido unos 5 millones de copias) y salir de gira que era el plato fuerte y deseado. Era donde iban a hacer caja.

Todos menos Michael que cantó de gratis al donar TODOS los beneficios de su parte a beneficiencia y encima se vio metido en un rollo de venta de entradas en forma de pack de 4 (120 dólares de la época) que fue idea del promotor de la gira, el infame Don King.

Pero es parte de la discografía de Michael Jackson y merecía un repaso si o si.

Por cierto, lo mejor de todo el proyecto fue la portada del álbum, dibujada por Michael Whelan, un ilustrador especializado en ciencia ficción y que hizo unos bocetos alucinantes para el proyecto.

Al final se quedaron con esta imagen, aunque existe otra que tiene una paloma dibujada en el hombro de Randy.

Tras la gira Michael abandonaría definitivamente el grupo, también lo haría Marlon y el resto aún grabaría en 1989 un último álbum llamado "2300 Jackson St.", que no está tan mal...

Pero eso será quizás en otra review.   

viernes, 23 de mayo de 2025

The Jackson 5 "ABC" - Crítica

 

Hace unos cuantos días, el pasado 8 de mayo, se cumplían los 55 años de la salida a la venta del álbum "ABC" de The Jackson 5... por lo tanto es una excelente ocasión para hacer una crítica sobre él y así sumar una nueva a mi ya relativamente extensa colección de reseñas de los álbumes de Michael Jackson ya sea en solitario o con el grupo.

Cuando haces una crítica de un disco tan alejado en el tiempo es muy necesario el viajar atrás y explicar cómo estaba la industria del disco (el mundo en general) y poner en contexto la música que vas a analizar. Esto es algo que suelo hacer en todos mis repasos ya que normalmente hablo de discos que tienen décadas a sus espaldas pero en este caso es fundamental. Hablamos ya no de otra época, si no casi de otro mundo.

Solo tenéis que tener en cuenta que ese mismo 8 de mayo de 1970 salía también el "Let It Be" de The Beatles, que se despedían casi al mismo tiempo que comenzaba la carrera de otro icono musical mundial...

Así que estamos en 1970. The Jackson 5 llevan medio año de auténtica locura después de haber firmado con la Motown en 1968. Casi un año de entrenamientos, ensayos, búsqueda de material ideal y un gran trabajo de pulir aquel diamante que encontraron en una mina (y no de oro) en Gary, Indiana. Una de las poblaciones más salvajes del salvaje Estados Unidos de finales de los 50 en adelante.

Allí o consumías drogas o las vendías. El que tenía suerte de encontrar un trabajo ya se podía dar con un canto en los dientes. El hecho de acabar ganándote la vida ya fuera con el deporte o con la música te convertía en un elegido. Y estos 5 hermanos lo fueron. Gracias no solo al talento, que está claro que nacieron con él (hay que creerlo) si no también al duro -durísimo- trabajo y la mano derecha (izquierda, puños y demás objetos con los que podía golpearles) del patriarca de la familia Joseph Jackson...

Sabemos que en un corto espacio de tiempo tuvo sus frutos; fichando por la Motown, y también sabemos que tiempo después, acabaría teniendo otros resultados no tan positivos...

 Pero hoy venimos a hablar de música y dejaremos el drama para otro día.

El primer álbum del grupo tuvo un título tan pomposo como tramposo; "Diana Ross Presents The Jackson 5". Si; se podría decir que ella, como estrella principal de la compañía (y que comenzaba su carrera en solitario lejos de las Supremes) ponía su nombre como sello de calidad asegurada. Pero se sabe que ella no tuvo nada que ver con el descubrimiento y posterior desarrollo del grupo.

Pero molaba poner su nombre y así dar un pequeño empujón al grupo más joven de Motown. Berry Gordy no quería niños en la compañía pero con estos tuvo que tragar. Ese primer álbum salía y despachaba más o menos 1 millón de copias en USA (digo más o menos porque la Motown/Gordy no querían pagar por las certificaciones de la RIIA). El single de debut, célebre, "I Want You Back" les ponía de la noche a la mañana en el número 1 ante los ojos de todo el país y pronto se convirtieron en los mejores embajadores de ese "Sonido de la joven América" con los que Motown promocionaba a su música. ¿Quien mejor que ellos para encarar una nueva década que se presentaba con ciertos cambios sociales?

El éxito, inesperado, puso a la Motown manos a la obra metiendo al grupo en el estudio de grabación. Tenían que lograr alargar la voz de ese niño que cantaba como un hombre, en cuanto a credibilidad y calidad vocal. Con 11 años esa voz podía cambiar y de golpe dejar de impresionar al público. Así que los 5 hermanos vivieron esos meses (o par de años) entre el estudio de grabación, platós de televisión y recintos de conciertos. Exprimamos la gallina...

Por lo que ya estamos en mayo, por unos pocos días aún no se habían cumplido los 6 meses de la edición del primer álbum, cuando ya tenemos el segundo listo.

Del primer disco tan solo sacaron un single ya que el resto de temas, aún teniendo calidad más que aceptable, estaba casi formado por un puñado de versiones. Tenían tanta prisa en presentar al mundo el talento del joven Michael y sus hermanos que no podían permitirse estar meses componiendo material original. Además, teniendo el catálogo que tenían con temas de Smokey Robinson, Stevie Wonder, Diana Ross & The Supremes, The Temptations o Marvin Gaye, ¿quien necesita algo más?

Por lo que "ABC" sigue el patrón, no de manera tan a rajatabla, del primer álbum. Resulta curioso que cuando decidieron que Michael debía ir en solitario, también actuaron de la misma manera; versiones a casco porro, a pesar de que ya era conocido...  

Ya he comentado antes que el mismo día que aparecía "ABC" lo hacía también el último álbum (cronológico) de The Beatles; "Let It Be". Ese no era su rival en las listas, por supuesto, pero los números reales nos dicen otra historia:

El "Let It Be" de The Beatles fue número 1 durante 4 semanas y vendió ese 1970 500.000 copias (está certificado por la RIIA). El disco de los J5 se quedó en el #4... pero vendió como el primero; aproximadamente 1 millón de copias.

En ese año de 1970 los artistas que ocuparon el #1 de la lista Billboard de álbumes fueron estos:

 

The Beatles

Simon & Garfunkel

Led Zeppelin

Blood, Sweat & Tears

Creedence Clearwater Revival

Crosby, Stills, Nash & Young

Santana

el álbum del Festival de Woodstock

y el primer álbum de Paul McCartney en solitario...  

 

Como veis no hay muchos artistas que no sean blancos y que no hagan rock. Todo muy variado...

Por lo que los resultados de los J5 son más importantes de lo que nos cuenta la historia del rock. Cuando comenzaron su primera gira por USA batieron récords de asistencia de Elvis Presley y de The Beatles, así que cuando os quieran hacer ver que los Jackson 5 eran un grupito de negritos que hacía música "bubblegum" (que término tan despectivo) tened bien en cuenta de quienes han contado la historia del rock (o de la música en general); medios blancos que adoran el rock y a sus artistas blancos y melenudos.

Esa disputa con The Beatles, no se detuvo ahí; los 2 singles del grupo de Liverpool (2 de las mayores joyas de la música de todos los tiempos) "Let It Be" y "The Long And Winding Road" alcanzaron el #1 en la lista pop de Billboard... y ambas fueron desbancadas por "ABC" y "The Love You Save", los 2 singles extraídos del Lp de los chicos de Gary.

Y si queremos estirar más esa competición; tanto "Let It Be" como "ABC" fueron nominadas en los Grammy a la mejor interpretación contemporánea vocal de un duo o grupo... aunque cayeron ante la mágica "Close To You" de The Carpenters. ("Let It Be" también fue nominada a mejor canción del año pero perdió ante Simon & Garfunkel y su "Bridge Over Troubled Water").

La competencia real de los Jackson 5 estaba en los artistas negros, y ni eso; los Jackson 5 pasaron 31 de las 52 semanas del año en el #1 de la lista r&b de álbumes; "Diana Ross..." (9 semanas), "ABC" (12 semanas) y el tercer disco; "Third Album" (10 semanas). 

Eran la nueva sensación y arrasaban, en su terreno y se llevaban su tajada, hasta donde les dejaban, en "La liga de los mayores"...

Una vez puesto en contexto el momento en el que nos encontramos ya toca hablar de la música en si misma; nos encontramos con un trabajo formado por 12 temas, con muuuuchas versiones (algunas recién salidas) y que suponía afianzar al grupo en este océano lleno de tiburones que era el negocio del disco.

Ahora si; viene la crítica del "ABC" de The Jackson 5.

 

01 - THE LOVE YOU SAVE

Cuando los J5 debutaron con "I Want You Back" lograron una de esas gestas que es hacerse con uno de esos llamados "instant classics", un tema que estaba de alguna manera elegido a ser parte de la historia de la música. La cantaba un niño pero aquello no era música de o para críos, aquello era música soul de primera categoría. De hecho, hasta la "prestigiosa" (ojo a las comillas) revista Rolling Stone la eligió hará un par de años como la segunda mejor canción debut de la historia... tras el "Baby, One More Time" de Britney Spears...

Lo que quiero decir es que "I Want You Back" no era para nada algo infantil, pero la Motown olió la sangre y vio que por ahí podían sacar tajada y sus 2 siguientes singles (y alguna que otra canción del disco) si fueron compuestas decididamente a sonar bastante infantiles. Basta con escuchar el ritmo de "ABC" o la letra de "The Love You Save" para ver que no iban por el mismo camino de "I Want You Back".

¿Eso quiere decir que no son buenas? Para nada; ambas son 2 tremendas sacudidas de 3 minutos que te dejan loco. La fuerza y la energía de la que gozaban estos chavales eran imparables y eso se transmitía a sus compositores y productores que estaban en sus 20ypico/30ypocos.

"The Love You Save" encabezaba el nuevo álbum y salía como tercer single siguiendo la senda del éxito de los 2 anteriores; doble número 1 en pop y r&b.

Hay algo muy curioso que deja bien claro lo zorro que era Berry Gordy. Él, como sabio ejecutivo y listo como él solo, sabía de la valía de los J5, además era el jefe de la compañía y era él el que iba a dar luz verde en destinar la promoción adecuada para que el nuevo producto terminara siendo lo más valioso posible. Así que se guardó un as bajo la manga creando y siendo parte de un grupo de composición y producción al que llamó The Corporation. Él junto a Deke Richards, Fonce Mizell y Freddie Perren, colaboraron a la hora de crear nuevos temas exclusivamente para los Jackson 5. No hay otro artista de la Motown (que yo recuerde) que tuvo la suerte de tener a este súper grupo tras alguna de sus temas.

The Corporation estuvo presente en los 5 o 6 primeros discos del grupo, aportando 2 o 3 canciones por álbum y siendo en algunos de los casos los singles elegidos. No, Gordy no tenía un pelo de tonto; sabía que esos temas que tanto iban a sonar iban a generar unos buenos royalties... que irían de nuevo a su bolsillo.

"The Love You Save" iba sobre una niña que tenía demasiadas ganas de crecer y eso la podía convertir en  la comidilla del resto de compis... Michael canta; "yo soy el que te quiere, soy el que necesitas" mientras la voz de Jermaine actuaba como la voz de la conciencia y le decía: "detente, el amor que salves puede ser tu amor propio. Ve despacio o tal vez un día te encuentres sola".

Todo eso cantado con tremendo rollazo, gusto y sonando espectaculares y con algunos de los mejores músicos de sesión que hayan existido jamás; los Funk Brothers. El resultado es ese pedazo de cohete a lo más alto a pesar de ese sonidito o letra un tanto añiñada.

10

 

02 - ONE MORE CHANCE

Para mi hay una cagada importante en la secuenciación del disco; yo hubiera comenzado pro "ABC" y acto seguido hubiera atacado con "The Love You Save". Hubiera sido un inicio de álbum potentísimo e incontestable. Pero aquí decidieron meter una baladita (bonita) en medio y cortar el rollo.

The Corporation estaban detrás de ella, 3 de sus 4 temas, estaban abriendo el disco. Es una balada pero tampoco suena tan clásica como era lo habitual en los últimos años de los 60. Aquí querían dejar claro que cambiabamos de década y había que darle un poco más de intensidad y para intensidad la del joven Michael que giraba como un demonio cuando bailaba pero que tenía la increible habilidad de tocar fibra con los temas lentos. Esta no era lenta, era un medio tiempo que si suena más lenta es por estar "sandwicheada" por 2 rebanadas de funky/soul.

Comienza suavecita pero va subiendo en urgencia para terminar con Michael dándolo todo, especialmente en los puentes que es donde más se luce. Es como el "Can You Remember" del primer álbum. En este caso la letra no tenía nada de infantil y bien la podría haber cantado cualquier artista de la casa.

7

 

03 - ABC

Y seguimos en la misma onda; "ABC" fue el tema que dio título al álbum y bien podría haber encabezado este grupo de canciones. Aquí volvemos a oir ese ritmito infantil que recuerda a un juego en el patio. La letra con ese "ABC, Do Re Mi, 1 2 3" pues eso; fácil, pero luego tenemos los versos donde Michael y Jermaine se vuelven a pasear. Es increible como suena la voz de Michael Jackson siendo el retaco que era, con ese poderío, esa aparente facilidad de sacar 3 minutos de música adelante y hacerla grande.

A la vuelta del break, donde va añadiendo cositas mientras el grupo va cantando es una locura. Y con esos sonidos de percusión de fondo haciendo que todo suene tan cercano siendo tan complicado. Esto es música soul de primera, nada de aquello que quisieron llamar "bubblegum" para tratar de quitarle mérito.

Otro #1, quitando del primer puesto al "Let It Be" de The Beatles y ambas siendo nominadas al Grammy a la mejor interpretación vocal contemporanea de un duo o un grupo... que se llevaría la maravillosa Karen Carpenter y su "Close To You".

Los Jackson 5, los Jacksons cuando dejaron la compañía y Michael en todas sus giras, estuvieron cantando estos 3 temas ("I Want You Back", "ABC" y "The Love You Save") en un medley y el público seguía 30 años después volviéndose locos.

10

 

04 - 2-4-6-8

Este tema es una rareza; por una parte vuelve a tener elementos infantiles que la compañía quería seguir explotando aunque Jackie tuviera ya 19 años y le sacara 2 cabezas a Michael y Marlon. Pero por otra parte tiene un gran break a mitad de tema y un final que no tiene nada que envidiar a otras canciones del grupo.

Tras ese break el resto del tema es una pasada nuevamente con las voces de sus 2 solistas intercambiando frases (que mala suerte Jermaine con que su hermano fuera Michael Jackson...).

A esto le añadimos esos coros del grupo que suenan tan absolutamente perfectos desde el primer álbum y que ofrecían unas armonías geniales.

El tema estaba compuesto por Leon Ware y Pam Sawyer. Ware fue un tío providencial en el crecimiento de Marvin Gaye como artista libre sin ataduras y también trabajó con artistas como Quincy Jones o Minnie Riperton y ya más cercano en el tiempo junto a Maxwell, artista que me encanta.

Por su parte Pamela Sawyer, que aún sigue viva rondando los 90 años, fue una compositora genial que creó auténticos himnos como "Love Child" de The Supremes o "If I Were Your Woman" de Gladys Knight & The Pips. También compuso "Touch" para los Jackson 5 (tema que me gusta mucho) y trabajó con Jermaine en los primeros 80. Sawyer forma parte del "Salón de la fama de los compositores".

7,5

 

05 -  (COME 'ROUN HERE) I'M THE ONE YOU NEED

Hasta ahora los 4 primeros temas eran originales, algo que no había pasado con "Diana Ross Presents The Jackson 5". Así que era cuestión de tiempo, porque era política de empresa, que tiraran del vasto catálogo de hits que poseía la Motown (y así, nuevamente, los royalties para la butxaca...). 

Aquí nos encontramos con el primer cover; "(Come 'Round Here) I'm The One You Need" que había sido cantada por primera vez por Smokey Robinson & The Miracles 4 años antes.

En esos 4 años la música había evolucionado y se puede apreciar facilmente al comparar ambas grabaciones pero la mayor diferencia estaba en las interpretaciones de los solistas. Sabemos que Smokey Robinson es uno de los pilares de la Motown, una preciosa voz casi siempre en falsete y un genio a la hora de componer, pero aquí Michael vuelve a atropellarle como pasó con "Who's Loving You" en el disco de debut.

Michael se enfrenta al tema a tope desde la primera frase. Brutal como estalla en las frases habladas y como aún es capaz de irse más arriba conforme el tema va creciendo. Es de locos. La dulzura de la voz de Robinson no está aquí por ninguna parte, aquí hay un cantante que está sacando todo el deseo que lleva dentro por la chica a la que canta. Al final del tema chilla un "baby" que 30 años después clavaría en "Heaven Can Wait" del Lp "Invincible". Aún llevaba dentro ese fuego...

El tema es una maravillosa composición del trio de Dioses "Holland-Dozier-Holland" que los J5 se meriendan como si de un bocata de pan con chocolate se tratara.

No es un 10 de milagro...

9,5

 

06 - DON'T KNOW WHY I LOVE YOU

Ahora le tocaba a otro prodigio el ser versionado; nada más y nada menos que Stevie Wonder que ya había dejado de ser "little" y que estaba en camino de ser "GIGANT".

La versión de Stevie Wonder, de su álbum "For Once In My Life" de 1968, por lo tanto con 18 años, no se queda corta en cuestión de intensidad. Stevie lo da todo y con esos 18 años el tema cobra toda su verdadera esencia. Sabemos exactamente porque quiere a la chica, aunque él diga que no...

En la toma de los Jackson 5, un Michael Jackson que aún no ha cumplido 12 años, vuelve a cantar sobre algo que aún no ha sentido pero el cabroncete lo vuelve a bordar. No digo que supere a Stevie pero el debate está sobre la mesa y no quedaría tan mal, aunque el tema de la edad le baja una estrella y el final suena un tanto histérico por encima del deseo.

8

 

07 - NEVER HAD A DREAM COME TRUE

Para esta nueva versión, otra vez de Stevie Wonder, no tuvieron que irse demasiado atrás para buscarla entre los demás discos del genio de Saginaw, Michigan. Era el single que Stevie acababa de sacar! De hecho salió como primer single de su nuevo álbum que tardaría en salir varios meses aún. El single de Wonder salía en febrero y los J5 la metieron su disco de mayo...

Este tema de Stevie nunca me ha dicho demasiado. De su álbum "Signed, Sealed & Delivered" fue el menos exitoso de los 4 que salieron en single, a pesar de ser el primero. Sonaba aún a los 60, quizás demasiado clásico y no aportaba nada nuevo a lo que ya se conocía de Stevie.

Un dato para hacernos la idea de lo que fue el álbum "ABC" es que este disco de Stevie llegó al puesto 25 en la lista pop de Billboard y al 7 en la de r&b. Por su parte los J5 fueron #4 en pop y #1 durante 12 semanas en r&b...

En la versión del grupo nuevamente el sonido cambia y Hal Davis, que es quien produce los temas que siguen al trio de The Corporation, sabe darle un sonido mucho más fresco a pesar de ser temas que salieron prácticamente al mismo tiempo. pero tampoco me dice nada o bien poco. Es hasta este momento el tema más flojo del disco.

5,5

 

08 - TRUE LOVE CAN BE BEAUTIFUL

Bobby Taylor & The Vancouvers fueron los verdaderos descubridores de los Jackson 5, o al menos quienes le dijeron a la gente de Motown; "tenéis que escuchar a estos chcios".

Les hicieron caso, les llevaron a L.A. y les firmaron un contrato y luego le encomendaron a Bobby Taylor una misión; "llena de soul el alma de Michael". (Luego nosotros ya veremos por donde tiramos).

Para Taylor Michael SIEMPRE fue un cantante de soul, al principio y al final de su carrera, pero no siempre se quiso que tirara por ese género y si por otros que estaban más de moda.

Poco de lo que estuvieron trabajando Taylor con el grupo ha terminado saliendo y menos en los discos oficiales del grupo pero aún asñi hay algún tema que si tuvo cabida, como es el caso de este "True Love Can Be Beautiful" que a pesar de que sube la nota con respecto al anterior tema de Stevie Wonder tampoco la eleva a matrícula de honor. Está bien pero no deja de ser un tanto relleno, algo que por entonces era habitual...

El tema sería aún suficientemente valorado para que meses después fuera versionado por los Ruffin Brothers, que no eran otros que David Ruffin (ex de The Temptations) y su hermano mayor Jimmy, que grabarían un disco juntos. David, genial cantante, tuvo una vida plagada de problemas con las drogas y fallecería en 1991. Curiosamente Michael Jackson pagó su entierro. Ruffin tenía 50 años, los mismos que tenía Michael cuando murió...

Volvamos a la música; ya comentado: tema normalito que no destaca ni por abajo ni por arriba. Lo mejor es un momento hacia el final del mismo donde tras un break hay un momento en el que Michael hace un sonido de percusión con la boca como haría en "Who Is It" en 1991...

Bobby Taylor lo produce.

6

 

09 -  LA LA (MEANS I LOVE YOU)

Ahora es el turno de The Delfonics para ser revisados por los J5, nuevamente bajo la producción de Hal Davis. 

The Delfonics fueron un grupo formado por los hermanos Hart en Philadelphia en 1964. Junto con el compositor y productor Thom Bell crearían algunas de las más bellas canciones de amor de finales de los 60. Una de ellas fue la maravillosa "La La (Means I Love You)" del año 1967 que el grupo llevaría hasta el #4 en las listas pop de Billboard.

3 años más tarde un nuevo grupo les estaba versionando en una de las primeras (de muchas) que se hicieron; desde Booker T & The M.G.'s hasta Swing Out Sister, desde los Manhattan Transfer hasta Prince. También fue utilizada en películas de Spike Lee o Quentin Tarantino.

En el corte de los J5, Michael canta con su voz de niño soprano/tenor, mientras que Will Hart lo hace en falseto en la original. La pasión que pone el chaval es incontestable y vuevlo a decir que supera a la original, con la única pega de la cuestión de edad, claro.

Una preciosa versión.

8

 

10 - I'LL BET YOU

En contraposoción al soul del sello Stax y a los pelotazos de la Motown que se colaban con facilidad en las listas de pop, a finales de los 60 surgieron otros grupos que iban un poco más allá en cuanto a experimentación y endurecimiento del sonido, con ritmos funky psicodélicos y también con elementos del rock como eran las guitarras eléctricas. Los Sly & The Family Stone eran uno de los grupos favoritos de los hermanos Jackson, sobre todo de Michael y Jackie.

Otros que también salieron por aquellos días fueron Funkadelic con George Clinton como figura prominente entre un montón de músicos de toda clase.

El álbum debut del grupo, llamado también "Funkadelic" salía en febrero de 1970 y como en el caso del cover de Stevie Wonder, en Motown estuvieron atentos para subirse al carro...

El tema de los Funkadelic, con más de 6 minutos, con un sonido bastante oscuro, varios solistas y solos de guitarra eléctrica salió como single y alcanzó el puesto 22 en las listas de soul. El álbum no fue precisamente un éxito logrando tan solo el 126 en la lista pop. El momento de Funkadelic estaba aún por llegar y sería a mitad de la década.

En la revisión de los Jackson 5 estaba claro que la canción no podía durar 6 minutos. Aún faltarían un par o 3 de años para que salieran de la fórmula de los 3 minutos del single pop standard. Aún así Hal Davis hizo un gran trabajo en suavizar el sonido de Funkadelic pero manteniendo aún ese atrevimiento, un bajo pesado, esa percusión malota y las voces de todos los miembros del grupo cantando algunas frases solistas (menos Marlon, creo). De esta manera se mantenía ese ambiente de comuna hippie que tenían los cortes de George Clinton.

Por supuesto y a pesar del buen trabajo de Jermaine, es Michael nuevamente el que se sale por encima del resto. Ya comenzaba a rasgar su voz y hacer los mejores y más acertados "adlibs" que pronto serían seña de su repertorio.

Otra buena versión.

8

 

11 - I  FOUND THAT GIRL

Cuando digo que Jermaine tuvo la mala suerte de que Michael fuera su hermano me refiero a que en otras circunstancias podría haber sido una enorme estrella por si solo. Tenía la voz, tocaba el bajo como un demonio, no era mal compositor, un correcto productor y además tenía a las chcias locas.

Una prueba de esa calidad de Jermaine es esta preciosísima "I Found That Girl" que estoy seguro que mojaría prendas íntimas por aquellos días. Un joven le cuenta a su madre que quiere encontrar a la chica ideal para saber lo que era el amor. Vamos; a chorrazos...

La canción estaba compuesta por The Corporation y fue cara B del single "The Love You Save" cortando la posibilidad de haber salido como un posible tercer single. Jermaine canta solo el tema y sus hermanos hacen unos bonitos coros de apoyo.

Muy buen tema.

8,5

 

12 - THE YOUNG FOLKS

Y para cerrar el discopues una última versión, esta vez de Diana Ross & The Supremes del año 1969. Tampoco había que irse tan atrás en el tiempo.

Versionar a Diana Ross era algo que se le daba bien a Michael, de hecho los J5 hicieron bastantes versiones de la Diva de la Motown en sus discos.

Aquí con respecto a la original le dan un poco más de vidilla porque la de las Supremes es bastante lentorra. Diana se mece por su corte y Michael deja más espacio a los cambios y a las subidas. Especialemte vibrante son los puentes donde su voz dibuja la melodía.

Es un buen tema en ambas interpretaciones. La de Diana más "laid back" y la de los J5 con más brio. En ambos casos, eso si, los coros suenan casi idénticos. Vuelve a ser Hal Davis el que dirige esta producción.

7

 

Nota Final: 7,91 (Notable)

Sin duda un paso adelante con respecto al primer álbum del grupo. El número de temas originales (la mitad del total) hace que sea considerado un mejor disco ya que los temas en principio fueron creados para ellos. También la elección de las versiones era más acertada, incluyendo a Funkadelic que se salía de lo habitual en la pulcra Motown. El resto pues un poco de lo mejor de la casa; Stevie Wonder, Diana Ross y Smokey Robinson, todo bien. Una concesión a los "rivales", con ese sonido Philadelphia que se estaba haciendo cada vez más fuerte. Todo eso metido en la coctelera y en menos de 6 meses ya tenemos nuevo trabajo del grupo de moda.

Y por encima de todo, por supuesto y a parte de la calidad del grupo que iba creciendo día a día literlamente, está la solvencia de su solista que aún no había cumplido 12 años y ya se movía en escena como una mezcla de James Brown y Jackie Wilson y cantaba con absoluta credibilidad lo que le echaran encima. Sin problemas.

La única pega que le pongo a los primeros discos del grupo es que su sonido no es tan fino como los discos en solitario de Michael. Sería a partir del álbum "Looking Through The Windows" en 1972 cuando ese sonido ya sería Top. Supongo que sería gracias a mudarse de Detroit a L.A. y grabar en estudios más nuevos y mejores...

1970 fue el año de los Jackson 5; 3 álbumes entrando en el Top-5 de Billboard, vendiendo cada uno de ellos 1 millón de copias, sus números 1 en single y su primera gira nacional con las entradas vendidas y superando cifras de asistencia de Elvis Presley.

Era complicado mantener este nivel y aún así 1971 fue bastante parecido. Una vez que vieron que el proyecto grupal comenzaba a verse un tanto saturado ya tenían dispuestos los debuts en solitario de Michael y Jermaine (y Jackie).

   

  

jueves, 16 de enero de 2025

Michael Jackson "Forever, Michael" - Crítica

 

Hoy se cumplen 50 años de la salida al mercado de "Forever, Michael", el cuarto álbum en solitario de Michael Jackson, el menos exitoso de su carrera y -por contraposición- uno de los que personalmente más me gustan. Así que es la excusa perfecta para desempolvar el vinilo, os suelte la chapa y os diga lo que me parecen las 10 canciones que lo componen.

Como siempre esta crítica estará dividida en 2 partes; en la primera os mostraré como estaba el mundo del disco en el momento de su edición y donde estaba la carrera de Michael, y en la segunda iré puntuando uno a uno los temas del álbum y os destacaré algunas cosas sobre los mismos.

Así que; cogemos nuestra particular máquina del tiempo, ponemos como fecha del viaje 1975 y nos preparamos para dejarnos llevar por la música.

Cuando fue editado "Forever, Michael", la carrera de Michael, como la del grupo, se encontraba en un momento peligroso, al menos en cuanto a ventas de discos se refiere. Los Jackson 5 venían de haber tenido una primera etapa gloriosa, la que comprendía los años 1969-1972. 

En esa porción de tiempo habían tenido 4 singles #1 (tanto en pop como en r&b), siendo 2 ellos; "ABC" y "The Love You Save" los que quitaron al "Let It Be" y al "The Long And Winding Road" de The Beatles del primer puesto. Otros 3 singles también entraron en el Top10. 

En el caso de los álbumes, de los 9, ¡9!, que editaron en ese breve espacio de tiempo, 4 de ellos fueron Top10 y todos vendieron (o estuvieron muy cerca) de vender 1 millón de copias en USA (aunque la Motown no estuviera adscrita a la RIAA y por lo tanto no obtenían estas certificaciones oficiales).

La carrera en solitario de Michael Jackson comenzó a finales de 1971 con el single "Got To Be There", cuando la locura por la novedad que resultaron los Jackson 5 ya se estaba calmando. Desde entonces había alternado discos con el grupo, siendo los 2 primeros discos de oro. El tercero, "Music & Me" confirmó lo que ya se iba constatando con el anterior álbum del grupo "Skywriter", un descenso en las ventas. Ambos se la pegaron a base de bien en las listas; #44 para el del grupo y #92 para el tercero de Michael.

Pero a parte de las ventas, sus carreras estaban a tope de trabajo. En 1973, 74 y 75 estuvieron haciendo conciertos por todo el mundo (más de 100 por año) que fueron alternando con "residencias" en Las Vegas, algo que les daba bastante dinero pero que Michael odiaba. Para él acabar en Las Vegas significaba que tu carrera estaba KO. Hoy en día artistas de la talla de Elton John, Celine Dion o Mariah Carey han pasado años actuando allí; llevándose una morterada de pasta, manteniendo su estatus de estrella pero siendo casi irrelevantes en las listas de éxitos. La única diferencia es que en los 70 tenías que vender discos y hoy en día no hace falta porque tus ingresos vienen de otras partes (conciertos y publicidad, básicamente).

Y a pesar de esa agenda tan atareada (llegaron a actuar en Japón, Australia, Brasil o Filipinas) aún tenían tiempo para aparecer en programas de televisión y grabar discos. De hecho la grabación de "Forever, Michael" el disco que hoy nos trae aquí, se produjo a finales de 1974 cuando el grupo volvía a estar en suelo norteamericano haciendo bolos.

El otro problema, al que se enfrentaba la compañía, era como vender al joven Michael. Nadie dudaba de su talento y continuaba siendo querido por el público, pero ya no era aquel niño de 11 años que había irrumpido en escena pareciendo una mezcla de James Brown, Smokey Robinson y Jackie Wilson. Ahora tenía casi 17 años, había pegado un estirón y su voz había pasado de niño soprano a la de un tenor. Michael era un chico que estaba creciendo y su público lo estaba haciendo con él, por lo que la música también debía cambiar.

El reto recayó en Brian y Eddie Holland. Tal vez los recordaréis de "Holland-Dozier-Holland", el trío de magos que casi (y sin el casi) creó un tercio de los éxitos y números 1 de la Motown en los primeros 10 años de su existencia. Estos 3 tíos eran unos brillantes compositores/productores que fueron clave en dar con ese "Sonido de la joven América" que vendía la Motown. Tras los hits de Diana Ross & The Supremes, Marvin Gaye, The Four Tops o Martha & The Vandellas estaban casi siempre ellos.

Pero a finales de los 60, las malas relaciones con Berry Gordy, hizo que comenzaran a denunciarse unos a otros y su ristra de éxitos se vio forzosamente detenida por el mal rollo. Finalmente y aunque perdieran el juicio, "H-D-H" volvieron a colaborar con la Motown, aunque la segunda parte de la historia no fue tan fructífera como la primera.

Luego Lamont Dozier rompería ese equipo y los hermanos Holland seguirían por su parte. Y en ellos pensó la Motown para revivir la carrera de Michael o al menos darle una música más adulta y más acorde con la imagen que tenía en aquel momento.

A parte de ellos, que se encargaron de 3 de los 10 temas del disco, el otro fue Hal Davis (que tenía 4 temas bajo su mando), que era un hombre de confianza de Berry Gordy. Davis llevaba en la compañía desde los primeros 60 y había sido fichado primero como cantante pero más tarde Gordy pensó que era mejor como compositor y más tarde también como productor. De hecho incluso fue el hombre que se encargó de la compañía cuando esta abrió su sede en Los Ángeles tras mudarse desde Detroit, mientras Gordy estaba más interesado en el cine y en dejar preñada a Diana Ross...

Por lo que ya tenemos a quienes iban a dirigir el nuevo proyecto de Michael Jackson. Por aquellos tiempos, salvo que fueras Stevie Wonder o Marvin Gaye, que habían llevado contra las cuerdas a la compañía y habían luchado por sus derechos como creadores, tu, como cantante te limitabas a eso; a cantar y a cerrar el pico. No tenías ningún peso en las decisiones.

Unos meses antes, los Jackson 5 habían tenido un éxito aislado e inesperado con el tema "Dancing Machine". Un tema funky, una especie de pre-disco, que se encaramó hasta el #2 de las listas mientras los hermanos Jackson se encontraban en la otra parte del mundo actuando y les pilló por sorpresa. Si es cierto que una actuación en televisión, con Michael haciendo un baile imitando a un robot fue decisiva para ese empuje en las listas pero aún así tampoco creo que confiaran demasiado en su éxito. En estos días la familia estaba desencantada con la poca atención de la compañía y el nulo control que ellos tenían sobre su música. Estos terminarían a mediados de 1975 yéndose a CBS Records cuando se les cumplía el contrato con la Motown. Pero para eso aún faltaban 2 álbumes, y uno de ellos es este "Forever, Michael", del que paso a repasar uno a uno sus temas.

Esta es MI crítica:

 

01 - WE´RE ALMOST THERE

Iban tan "a saco" en esos días lanzando discos que este álbum salió sin tan siquiera tener single de presentación! El álbum salía a la venta el 16 de enero y el primer single, "We're Almost There" aparecería casi un mes después...

La voz de Michael Jackson comenzó a cambiar en 1973, con 15 años. Cuando apareció el single "Get It Together" su voz era distinta del niño gritón con alma de soul de los primeros años. Ahora sonaba funky y comenzaba a tener giros, juegos, "manierismos", que más tarde serían parte de su seña como interprete. 

Con casi 17 años, ahora en "We're Almost There" a esos tics se le unía una voz con otros matices y otros colores. Además sonaba melancólica y a veces tristona pero eso se le debe achacar a los valores que él le daba a la hora de interpretar.

Los hermanos Holland firmaban esta bonita canción que trataba sobre aguantar, esperar, el momento de felicidad que una pareja iba a tener en un futuro si continuaban juntos. Aquí Michael hace una interpretación fantástica y suena creíble al 100%. Más de 25 años después cantaría igual de apasionado en "Whatever Happens" un tema con el que le une un cierto hilo narrativo.

La canción comienza con una especie de crescendo musical con cuerdas y prosigue con un ritmo de percusión que era muy moderno para el momento de su salida. Hay unos coros que van como cantando contra Michael (o llenando sus silencios) y que son los que cantan el estribillo a modo de coro angelical.

Cuando queda poco más de un minuto para que acabe el tema, un "breakdown" deja solo a Michael en una especie de improvisación que va repitiendo "we're almost there" hasta el final.

Fue editada en single en febrero de 1975 y alcanzó el puesto 54 en pop y el 7 en r&b en USA. En Reino Unido llegó al 46.

Con este tema no puedo ser demasiado objetivo; me parece una maravilla desde que comencé a escucharla a mediados de los años 80.

10


02 - TAKE ME BACK

Si en el primer corte la voz de Michael sonaba con esa chispa tristona, aquí la nostalgia es palpable. "Take Me Back" no era un tema original, la habían compuesto años antes los hermanos Holland y se que la había grabado una mujer (pero no recuerdo su nombre y no encuentro la versión). Aquí se la dan a Michael y él estaba ya capacitado para llevarla a buen puerto. Puede tener algunas similitudes con "We're Almost There" por una producción con algunos elementos repetidos pero la temática no puede ser más distinta; en la primera le pide a la chica que espere y aquí está suplicando que le haga volver.

Vuelve a haber un break y eso hace que tengas la sensación de que la estructura sea muy parecida a la anterior, pero vuelve Michael a estar sembrado y lo saca adelante.

Darle otro 10 sería quizás demasiado pero no puedo dejarla muy atrás...

9

 

03 - ONE DAY IN YOUR LIFE

"Who's Loving You" o "I'll Be There" demostraron muy pronto que el pequeño demonio de Tazmania también podía emocionar cantando baladas y de hecho muchos de sus mayores éxitos son temas lentos.

Esta se convertiría en su primer #1 en solitario en Reino Unido... años después de ser editada! En 1981 salió un "Greatest Hits" dirigido para ese país y ya que Michael estaba más de moda que nunca tras "Off The Wall", pues el público estaba hambriento de sonido Jackson y la llevó al número 1. Creo que también lo fue en otros mercados europeos. Y la verdad; no es para menos, "One Day In Your Life" es una canción hermosa y supongo que si hubiera sido cantada por una voz más masculina hubiera tenido más éxito. La voz de Michael con 17 años era pura melodía pero para los temas de amor, el público era aún bastante tradicional y esperaban escuchar al típico hombretón.

El tema está compuesto (junto a Renée Armand) y producido por Sam Brown III, que también firmaría otra preciosa balada del disco. Curiosamente trabajaría también con los Jackson 5.

Siendo una de las (primeras) grandes baladas de Michael Jackson no se merece menos de un...

9,5

 

04 - CINDERELLA STAY AWHILE

 Quizás Hal Davis no supo buscar para Michael el material más acorde. El haber trabajado con él cuando este era un niño tal vez le dejó a Davis una sensación de que a pesar de haber crecido físicamente tampoco había cambiado demasiado como persona, ya que Michael siempre estuvo sobre protegido. Esta canción es agradable sonicamente pero no lleva a Michael a ningún sitio y él tampoco parece encontrase tan cómodo como para experimentar. El ver a Cenicienta como tu posible amor tampoco es muy acertado, por mucho que te guste Disney.

La voz de Michael suena genial, la música es chula pero la letra no invita y el break hacia el final no ayuda aunque vuelvo a decir que su voz suena genial. Y mola lo de "I wanna be yo fella, Cinderella", pero... no.

6


05 - WE'VE GOT FOREVER

Y aquí más o menos nos encontramos con algo parecido. Lo curioso de este tema es que Michael harmoniza con Michael y es algo que no habíamos escuchado hasta ahora (hablo de cabeza). Antes tenía a sus hermanos para ayudarle con los coros y a otros coristas y él mismo participaba pero no de esta manera. Luego se volvió en algo totalmente habitual.

"Nos tenemos para siempre", aquí le canta a la música y no a una chica, y suena tan convincente que así fue hasta el final, pero ni la melodía ni nada es memorable.

6

 

06 - JUST A LITTLE BIT OF YOU

El tercer y último tema de los hermanos Holland. ¿Que hubiera pasado si les hubieran dejado producir a ellos el disco entero o al menos varios temas más? Ya he comentado que la voz de Michael en las 2 primeras creaciones de los Holland sonaba fantástica aunque los temas fueron una tanto dramáticos. Aquí nos encontramos con el pelotazo del álbum, el tema alegre y bailongo y aquí Michael vuelve a estar de 10.

La canción es muy pegadiza y el ritmo es un 4/4 con tremenda percusión en primer plano, como muchos de los que vinieron 20 años después en la llamada música dance.

Fue el segundo single del disco y tuvo mayor aceptación que el primero, algo nada habitual. Fue #23 en pop y 4 en r&b en USA.

Además del buen hacer de los Holland (era Eddie el que producía) también están las manos de James Anthony Carmichael en los arreglos de 5 de las canciones (está en las 3 de los Holland). Este hombre tendría también bastante importancia en la carrera de Lionel Richie de los primeros 80.

La canción es infecciosa, como lo sería el "Blame It On The Boogie" 3 años después. Ambas con estribillos con títulos largos y que Michael gustaba de cantar. Se le nota muy suelto y contento y el resultado está ahí.

9

 

07 - YOU ARE THERE

Una de las ideas era vender a Michael como un rompe corazones para las adolescentes americanas y quitarle ese papel a Jermaine o al menos discutírselo. Por eso había que incluir temas amorosos con los que ellas soñarían y aquí tenemos un ejemplo (y posteriormente tendremos otro todavía más claro y directo).

"You Are There" es una preciosa canción compuesta nuevamente por Sam Brown en la que destaca sobre todo la conducción de Gene Page en la orquesta con unos arreglos absolutamente divinos que encajan con la brutal interpretación de Michael. Ya lo aviso; me parece una burrada de canción.

Toda esa dulzura contrasta con una batería que en el estribillo golpea como una bestia en primer plano mientras la voz de Michael va subiendo y sonando urgente al final del estribillo.

"El momento" es en el minuto 1.30-1:42 donde esos arreglos llegan a su punto álgido y la voz de Michael con esa fabulosa melodía y una letra de ensueño enmarcan 12 segundos de gloria. ¿Sólo lo escucho yo? Hacedme caso, y si podéis escucharlo con cascos y a oscuras mejor. Cuando canta "you're the answer to the prayers i say"...

Michael Jackson con 17 años ya era un mago.

No puedo ponerle otra cosa que no sea...

10

 

08 - DAPPER-DAN

Y tras esos 3 minutos y poco de belleza pura nos encontramos nuevamente con el ritmo. Si; "Dapper-Dan" será una canción boba pero no veas como mola la música. Uno de los primeros intentos en hacerle parecer sexy.

Me gusta mucho en el estribillo como meten los metales, suenan saxos y trompetas y hay una especie de wah wah por debajo. Incluso en uno de los pasajes hay una armónica.

Y la voz de Michael suena -como en todo el disco- muy guay.

Pero entiendo que no es un temazo, ni mucho menos.

7

 

09 - DEAR, MICHAEL

Lo que comentaba en "You Are There", en buscarle vehículos a través de los cuales llegar a esas chicas... y ¿qué mejor que por carta? (para los jóvenes decir que las cartas eran unas hojas de papel dentro de un sobre que tu echabas en un buzón y que tiempo después llegaban a alguien que las recibía).

¿Recordáis los que tenéis una edad lo que era recibir una carta? Esa emoción cuando esperabas noticias de esa chica o chico que habías conocido en el verano en el pueblo de tus padres...

Pues aquí la fantasía es que es Michael Jackson el que ha recibido una carta de una fan, desde los tiempos de ABC y que se ha enamorado de él, y él comienza a sentir algo por ella y le contesta y canta lo de "date prisa, señor cartero...".

Teniendo en cuenta de que él tenía 16 años y pico y que estamos en los años 70 y aún había inocencia, la historia es muy bonita.

Musicalmente es una balaba con una instrumentación muy tradicional y nuevamente tenemos esos coros un tanto angelicales. La melodía es bonita y lo mejor de todo es esa emoción en su voz hacia el final del corte.

Me gusta escucharla pero no está a la altura de las mejores del disco y por lo tanto baja un tanto la nota.

6,5

 

10 - I'LL COME HOME TO YOU

El cierra se lo dejan a Fonze Mizell y Freddie Perren, 2 habituales de las producciones en la Motown de los años 70. De hecho eran parte de The Corporation junto al guitarrista Deke Richards y el propio Berry Gordy (aunque más como supervisor) de los primeros hits (#1's) de los Jackson 5. Eran una especie de grupo de compositores a parte del resto de creadores de la casa. No tuvieron mucha más historia posteriormente a los Jackson 5, aunque luego por su cuenta si lograron temas destacados.

Después de la Motown Perren y Mizell compondrían temas para The Sylvers, Peaches & Herb o el "I Will Survive" de Gloria Gaynor.

Aquí le traen al adolescente Michael un tema, otra balada, para seguir con el rollo de atrapa-chicas.

La rareza en esta canción es esa intro hablada de Michael, que suena más grave que cuando luego comienza a cantar. Tal vez sea uno de los primeros temas en grabarse o quizás era para otro proyecto, pero su voz suena más aniñada. 

El resto tampoco es muy destacable.

6


Nota final: 7,9 (Notable)

El disco, cuarto de la carrera en solitario de Michael Jackson, se estrelló en la lista pop quedándose en el puesto 101... su sonido de sweet soul y r&b le hizo llegar al #10 en la lista negra. Es el menos exitoso de su carrera y a pesar de todo a mi me encanta. Lo escucho muchísimo y aunque haya 3 o 4 canciones bastante inferiores en todas está esa voz que comenzaba a sonar ya diferente a todo.

A mi el Michael Jackson niño me fascina, está claro que era ya un portento que podía cantar rápidas o lentas y en ambos casos las sacaba con facilidad. Era natural.

Pero con los años su voz se fue llenando de añadiduras que le daban cada vez más emoción, más "feeling". Luego ya comenzaría a doblarse a si mismo y logró encontrar quien supiera plasmar en un disco lo que él tenía en su cabeza. Y eso lo convirtió en El Rey, de lo que fuera. Muchos -y me parece bien- dicen que Freddie Mercury es el mejor cantante, pero para mi es Michael Jackson porque él cantó en cualquier estilo y en todos sonaba convincente al 100%. No voy a debatir sobre ello.

En 1975 la cosa pintaba mal entre los Jackson y Berry Gordy... y así fue cuando meses después, antes de verano, explotó todo y Gordy los denunció y se quedó con el nombre de "The Jackson 5" y ellos se fueron a CBS y se bautizaron simplemente como "The Jacksons". Por el camino perdieron a Jermaine y ganaron a Randy y también -con lucha- la tan ansiada libertad creativa que traería GRANDES cosas.

Ese "destino" y esos "triunfos" ensombrecieron a los últimos trabajos tanto de Michael como de los J5 en Motown y a mi esa época me gusta mucho, por ese cambio de voz en Michael y por los sonidos más funky, aunque los temas no siempre fueran los mejores.

Aquí nos encontramos con varios ejemplos de que mejor llevados aún tenían chicha que sacar y en el caso de Michael, con 17 años, estaba creciendo día a día aunque algunos ya lo quisieran dar por acabado.

Poco después de este fracaso en las listas, la Motown volvía a sacar otro disco del grupo, el último; "Moving Violation" que mejoraría sustancialmente su posición en las listas (#36 en pop) y que también contaría con alguna producción de Eddie Holland.

Michael no volvería a grabar un álbum en solitario hasta "Off The Wall" en 1979, una vez que el grupo volvía a estar establecido y en buena posición.


sábado, 13 de abril de 2024

Michael Jackson "Music & Me" - Crítica

 


Un 13 de abril pero de hace 51 años salió a la venta el tercer álbum en solitario de Michael Jackson... y eso, al menos para mi, ya es una excusa suficiente para hablaros de ese disco y así además, continuar analizando la discografía de este mito y también para que la gente que no conoce nada más que su trabajo de adulto o de "rey del pop", sepa de donde viene todo.

Como siempre divido en 2 partes el asalto a cada obra; una primera donde pongo en contexto el momento y una segunda donde directamente evalúo tema a tema, dando MI parecer personal.

Estamos en 1973 y Michael y sus hermanos vienen de 2 años de autentica locura (70 y 71) y otro -1972- donde los resultados en las listas ya no eran tan buenos pero que fue el año donde se afianzaron en el resto del mundo con su primer tour fuera de los Estados Unidos. 

En ese tiempo habíamos visto -o escuchado- los debuts en solitario por parte de Michael y Jermaine, y Jackie, el mayor de los hermanos, pronto se uniría a ellos sacando su primer álbum en 1973.

Michael había tenido su primer #1 con "Ben" (que incluso llegó a cantar en los Oscar al estar nominada a la mejor canción) y eso seguramente hizo que la gente de Motown quisieran exprimir sus capacidades como "baladista" a pesar de ser un pequeño demonio sobre las tablas y por eso grabaron un segundo álbum titulado precisamente "Ben" donde el material lento y amoroso predominaba... pero es que el siguiente proyecto, el tercer disco, también llevaría esta temática. Lo gracioso, por decirlo de alguna manera, es que quisieron aprovechar su voz de niño antes del cambio a adolescente, y le atiborraron de canciones lentas que grabó bastante antes de la salida del disco, en abril de 1973, a escasos 4 meses de cumplir los 15 años. Y claro, esas prisas melló en el repertorio original que si no estoy equivocado se resume en tan solo 2 de los 10 temas siendo el resto versiones de canciones que iban desde los primeros 50 hasta pocos meses antes de su edición.

Nuevamente nos encontramos con esta rara forma de proceder de los mandamases de la compañía que preferían versiones a música original. Michael o los Jackson 5 no eran los únicos en recibir este trato, de hecho los grandes de la compañía grababan habitualmente un montón de versiones o directamente sacaban álbumes enteros rollo "A bit of Liverpool" (cantando varios temas de The Beatles) o "We remember Sam Cooke" (todo temas suyos), ambos discos de The Supremes.

Además estamos en una época en la que Berry Gordy estaba cambiando de intereses y había trasladado de Detroit a Los Ángeles su imperio y ahora quería dedicarse a producir películas. De hecho Diana Ross tendría su debut cinematográfico en "Lady Songs The Blues" haciendo de Billie Holiday.

Supongo que también tendría algo que ver que tanto Marvin Gaye como Stevie Wonder se habían convertido en un grano en el culo exigiendo a Gordy más libertad creativa (algo que él odiaba) y mayor remuneración económica (algo que odiaba todavía más). Ambos se salieron con la suya y cambiaron el sentido a lo que se conocía por aquel entonces al concepto de álbum, creando piezas decisivas para la música negra, blanca o de cualquier otro color.

En este sentido los Jackson 5 o Michael habían pasado a ser segundo plato a pesar de que todavía les aseguraban beneficios y por ello comenzaron a trabajar con compositores o productores, que no voy a decir que eran de segundo nivel, porque eran importantes, pero que estaban lejos de los Holland-Dozier-Holland que por cierto estaban metidos en pleitos contra Gordy...

Por lo que previo al álbum tenemos que Jermaine había tenido un éxito con "Daddy's Home" (otra versión) y que los Jackson 5 habían editado a finales de marzo un nuevo álbum titulado "Skywirter" donde la voz de Michael ya había cambiado. Los resultados de este último no habían sido buenos; #44 en pop y #15 en r&b.

Y un par de semanas después aparece "Music & Me" y los resultados son incluso peores; 92 en pop y 24 en r&b.

Es momento a comenzar a repasar tema a tema el disco.

Esta es MI crítica.


01 - WITH A CHILD'S HEART

La versión original es de Stevie Wonder, de su álbum "Up-Tight" de 1966. Stevie la grabó con casi 16 años y aquí Michael la canta con 14. Hay que destacar que casi todo el disco está grabado bastantes meses antes de su aparición y que la voz que aquí suena es muy distinta del álbum "Skywriter" del grupo que salió antes. Vuelvo a repetir que la Motown metió a Michael en el estudio a grabar sin parar y que de ahí salieron canciones para sus 3 primeros discos en solitario (que casi son intercambiables) y aún así les quedó material para ir sacando posteriormente y seguir haciendo caja gracias a él. Ahora no viene a cuento pero en 1984, con el boom de "Thriller", se sacaron de la manga un disco entero de temas inéditos que trataron de colar como actuales añadiendo el año 1984 al título "Farewell My Summer Love".

Aquí nos encontramos a un tema en el que Michael está super cómodo. Stevie Wonder fue una gran influencia para él, al igual que también lo fueron Smokey Robinson u otros como Levi Stubbs o Jackie Wilson. Decir que el tema en la voz de Michael, sonando tan niño, cobra mayor peso que en el de Stevie es un punto a su favor pero es que la interpretación vocal es sublime. Con esto no quiero decir que Michael sea mejor que Stevie... pero si.

Del sonido de 1966 al de 1972/73 va un mundo. Los discos de Michael en solitario suenan increíblemente bien y mucho mejor que los del grupo y gran parte de la culpa la tiene gente como Hal Davis que es quien produce medio álbum y de autores como Freddie Perren o Leon Ware que eran top.

Aquí la producción es suave y elegante y está protagonizada por un impecable piano que va acompañando la voz del joven Michael y unos grandes coristas que le dan profundidad.

Fue editada como primer single... y se pegó un gran batacazo quedándose en el puesto 50 en pop y 14 en r&b.

A pesar de eso es una de las mejores canciones de los 3 primeros discos y merece estar siempre en cualquier recopilatorio que se haga de Michael y J5 en Motown.

9,5


02 - UP AGAIN

Antes comenté que el repertorio de temas originales se resumía a 2, pero creo que esta también era original o al menos Michael fue el primero en grabarla. Se que The Miracles la grabarían en 1974 (ya sin Smokey Robinson).

Se trata de una composición de Freddie Perren y su mujer Christine Yarian, que eran casi unos fijos en los discos de la familia Jackson en esos primeros 70. También crearon para The Miracles, Edwin Starr o Tavares. Suya también es la maravillosa "It's So Hard To Kay Goodbye To Yesterday" de G.C. Cameron y que también grabarían los Boyz II Men en 1991.

Aquí la voz de Michael suena incluso más joven que en la anterior por lo que seguramente sería de las primeras en grabarse junto a Perren y Yarian (quienes ya trabajaron en su primer álbum).

Es otra balada donde cada vez que llega el estribillo cobra mayor ímpetu y Michael se luce subiendo su voz sin dificultad alguna. Hace unos adlibs al final que luego sonarían en su carrera más adulta.

Es un buen tema pero no llega a la magia del primero.

7,5


03 - ALL THE THINGS YOU ARE (ARE MINE)

"All The Things You Are" fue compuesta y escrita por 2 de los mayores genios de la música americana; Jerome Kern compositor de más de 700 canciones y de Oscar Hammerstein II, libretista y director teatral con 8 premios Tony y 2 Oscars. La primera versión fue grabada en 1939 para el musical "Very Warm For May" y posteriormente, en 1944, aparecería en la película "Broadway Rythmn". A partir de entonces fue considerada un clásico del jazz a la que atacaron decenas de grandes, entre ellos Charlie Parker, Sarah Vaughan o Barbra Streisand. Quizás la mejor versión fue la de Ella Fitzgerald en 1963.

Incluso Nino Bravo grabó una gran versión en castellano titulada "Eres Todo Cuanto Quiero" para su cuarto y -tristemente- último álbum.

En la versión de Michael, producida por Mel Larson y Jerry Marcelino, los arreglos la convierten en un tema movido y más cercana a lo que él representaba musicalmente. Estos 2 compositores y productores eran blancos y venían del mundo del "doo woop" de los años 50, en los que tuvieron varios álbumes como grupo, y habían fichado por Motown en la apertura de esta a agrandar sus capacidades de buscar talentos (vamos, que Gordy no buscaba identidad social y fichaba a quien les pudiera traer billetes). No son los más brillantes del mundo y su trabajo con los Jackson 5 se hizo más presente cuando menos parecía que interesaban a la compañía. Aún así también trabajaron con Diana Ross o Smokey Robinson.

Como digo en la versión de Michael los elementos se actualizan mientras la melodía se mantiene en los versos y le dan más libertad y ritmo en los estribillos. Su voz aquí si se nota un poco más adulta comparada con las anteriores u otras posteriores.

Muy buena versión de un tema enorme.

8,5


04 - HAPPY (Love Theme From "Lady Sings The Blues")

Aquí está una de las pruebas de ese nuevo amor o interés de Gordy por Hollywood. "Lady Sings The Blues" fue el biopic sobre Billie Holiday que interpretó Diana Ross en su desembarco en el cine, obteniendo grandes críticas favorables y una nominación a mejor actriz en los Oscar.

En su banda sonora, a parte de temas originales de Holiday, también había sitio para otras composiciones y una de ellas es este "Happy" que estaba compuesto por el gran Michel Legrand y que aparecía como un tema instrumental a piano. Smokey Robinson posteriormente, viendo la película, se dio cuenta de que era una bella melodía y decidió ponerle letra.

La primera versión fue de Bobby Darin en noviembre de 1972, a penas un mes después del estreno del film. En la toma de Michael su voz está cargada de una emoción que no poseen otras versiones y falta en las notas alargadas y sostenidas. A parte el arreglo es mucho más "happy", valga la redundancia, que la tristeza que rodea a lo que significaba en la película.

El propio Smokey Robinson haría su propia versión (de 7 minutazos) en su álbum "A Quiet Storm"... precisamente creando este tipo de género que se haría tan común en la música negra.

El tema es bonito y siempre tuvo su sitio en compilaciones pero no es de mis favoritos precisamente.

6,5


05 - TOO YOUNG

Nos encontramos ante otro clásico, esta vez interpretado originalmente por Nat King Cole en 1951.

Cole fue uno de los primeros artistas negros en ser acogido por las audiencias de todo tipo. Su fraseo era maravilloso, su voz cálida y cercana y además era un gran músico. En esta canción él tenía 32 años cuando la grabó por lo que la letra pierde un tanto su valor, aunque eran los años 50 en Estados Unidos y esta era muy puritana... como ahora...

En la voz de Michael, que suena más niño que en ninguna otra del disco, el tema está un pelin al borde de llamar a la policía pero es creíble todo lo que canta. Además Michael hace un trabajo espectacular de imitación de Cole llevándolo a su voz de niño (prodigio). Los arreglos musicales son preciosos (está producida por Hal Davis) y saben destacar las partes más bonitas de la original como esa especie de piano doble (yo me entiendo).

El problema es que un año antes, en mayo de 1972, Donny Osmond, de los Osmond de toda la vida, "rivales" de los Jackson 5 había grabada su versión (super blanca) y había tenido un éxito con ella en Inglaterra o Canadá. ¿Para qué versionar un tema tan reciente? Aunque las interpretaciones no podían ser más distintas...

Por cierto; Donny y Michael fueron amigos durante toda la vida.

8


06 - DOGGIN' AROUND

Aquí el versionado es el adorado por Michael (y Elvis Presley y tantos otros) Jackie Wilson, así que no nos podemos esperar otra cosa que no fuera un disfrute para el pequeño de los Jackson.

Wilson era un artista que volvía loca a las masas, tenía una presencia escénica brutal y su voz era prodigiosa, con un rango espectacular. Él y James Brown fueron padres escénicos para Michael, que disfrutaba como un loco cuando los veía en televisión o en vivo.

La versión original de Wilson es de 1960 y fue todo un número 1 tanto en pop como en r&b. En las manos de Michael la convierten en un tema de 2 tiempos; el primero más parecido a la original y una segunda parte con una subida del tempo con unos coros que no dejan de repetir el título mientras Michael se cuelga de ellos. Es una delicia vocal y una muestra del soul que llevaba dentro.

9


07 - JOHNNY RAVEN

¿Os acordáis de "Don't Go Breaking My Heart" de Elton John? ¿Os acordáis de quien cantaba con él? Kiki Dee.

Os preguntaréis que pinta aquí ella... pero lo cierto es que Kiki Del fue la primera cantante inglesa y blanca en firmar por Motown en 1970. Estuvo poco tiempo con ellos pero uno de sus temas fue versionado por The Supremes en la etapa post-Diana Ross y posteriormente por Michael en una adaptación muy cambiada. Ella por su parte también versionó varios hits de la compañía dejando su sello como "Blue-eyed singer".

"Johnny Raven" creo que fue incluida en el álbum debido a que en 1973 Dee estaba teniendo una buena época con algunos temas exitosos y había que aprovechar el momento. Y también para darle un poco de movimiento al joven Michael para que no se durmiera en el estudio.

5

 

08 - EUPHORIA

No he encontrado versiones anteriores de este tema, así que asumo que es una de las originales.

Está compuesto por el gran Leon Ware, uno de los grandes de la música negra aunque para muchos sea un desconocido. Su trabajo inicial fue como compositor y arreglista, antes de entrar en Motown a finales de los años 60. Luego se dieron cuenta de que también podía interpretar y producir, era un artista total.

Sus trabajos comprenden artistas como Martha & The Vandellas, The Miracles, Donny Hathaway y por supuesto su colaboración con Marvin Gaye especialmente en el álbum "I Want You" de 1976.

Esta canción no es la mejor representación de su trabajo, es un tanto hippie, con esos efectos de reverb tanto en la voz como en algunos instrumentos, hay flautas, phasers y todo lo que se les podía ocurrir en aquellos tiempos de LSD y amor libre. Pero en un disco tan lento se echa de menos un poco de ritmo y aquí nos lo dan, bastante eufórico todo...

Lo mejor, a parte de la novedad del sonido, son algunas voces de Michael que van desde un rango más bajo hasta sus habituales agudos.

5,5


09 - MORNING GLOW

Tras los 2 temas más flojos de disco, que curiosamente eran los más rápidos, volvemos al terreno de la Motown haciendo negocios para el cine o el teatro, y es que "Morning Glow" era uno de los temas del musical "Pippin" que Motown produjo con música de Stephen Schwartz y dirección de Bob Fosse en 1972. Decir que aún hoy en día, 52 años después, "Pippin" está en cartelera en Broadway.

La mayor atracción del tema es que está producido por Bob Gaudio, que era productor, compositor y corista del grupo "The Four Seasons" con Frankie Valli a la cabeza.

Gaudio trabajó también para Sinatra (con él no trabajabas "con" sino "para"), Neil Diamond, Diana Ross, Roberta Flack o Barry Manilow, por lo que esta canción con Michael resulta una curiosidad en sus carreras. Muchos años después, tras fallecer Michael, Gaudio dijo que había sido un placer trabajar con un chaval de 15 años que era todo alegría y profesionalidad.

Pero tanto Schwartz como Gaudio como Michael tienen mejores temas.

6


10 - MUSIC & ME

Y para cerrar el álbum... otra balada! Aunque esta vez un tema original y además uno de los mejores de su temprana carrera y una de las mejores producciones de ese duo antes nombrado de Larson & Marcelino.

Aquí contaron con la ayuda de Don Fenceton, que era compositor y arreglista (y que viendo sus créditos comenzaba a asomarse profesionalmente) y Mike Cannon que era batería, músico de sesión, de una extraña banda de rock psicodélico blanco llamada "The Holy Mackerel" que sacaron un único disco en 1968. Extrañas colaboraciones...

Pero les salió una preciosa canción que estaba totalmente inspirada en Michael y que este pilló con unas ganas tremendas y que -a pesar de no ser un éxito como single en su momento- es de los temas que más claramente ha definido su vida y su relación con la música. Hasta el último día de su vida.

La bonita melodía, esa guitarra española acompañando y esa voz cantando cada una de las notas de manera tan creíble y sincera que te pone la piel de gallina.

Este disco tiene una manera increíble y abrir y cerrar con 2 joyas.

10


Nota: 7,5 (Notable)

En resumen se podría decir que el tercer álbum en solitario se asemeja bastante a los 2 anteriores. Siguen una táctica bastante cobarde de ofrecer al chico de oro un material plagado de versiones para seguir rentabilizando los derechos de autor y así seguir teniendo a sus equipos de productores, compositores y letristas un peldaño por encima. Hubiera estado bien que a los músicos de sesión, que eran parte de los mejores que han existido nunca, también les hubieran valorado de la misma manera pero en Motown nadie ganaba tanta pasta como Berry Gordy que la dirigía con mano dura y sin concesiones de ningún tipo.

Cuando Marvin Gaye o Stevie Wonder se pusieron cabezones, se inició una guerra que finalmente ganarían pero el resto de grandes de Motown acabarían yéndose tarde o temprano.

Volviendo a Michael y a "Music & Me". Nos encontramos con un álbum donde quieren explotar descaradamente el éxito anterior de "Ben" que fue un número 1, pero Michael ya había demostrado desde el primer álbum del grupo que era capaz de cantar baladas con total credibilidad a pesar de su edad; pongamos de ejemplo ese "Who's Loving You", tema sobre los celos, que "dejó de ser la canción de Smokey para ser la canción de Michael".

Aquí nos encontramos con 3 enormes temas; "With A Child's Heart", "Doggin' Around" y "Music & Me" y otros 2 o 3 que le aguantan el tipo pero también 4 que bajan la nota media del álbum. Material sin equilibrio como le pasó a los otros 2 discos anteriores, que si sacan buena nota es por la voz del protagonista y por algunas canciones que se salen y terminan siendo parte de la historia de una carrera que tiene muchísimo más que ofrecer que "Thriller" y compañía.

El cuarto y último Lp de Michael en Motown si que fue una cosa distinta (ya adelanto que me encanta) y en el que quisieron aprovechar, esta vez si, la voz que tenía en ese instante, que estaba creciendo y madurando y trayendo un montón de matices nuevos y que serían la base de lo que sería su carrera adulta.

Pero para ello tendréis que esperar un poco... :)


miércoles, 20 de diciembre de 2023

The Jacksons "Destiny" - Crítica

 


Este pasado 18 de diciembre se cumplían 45 años de la salida a la venta del álbum "Destiny" de The Jacksons... por lo que ya tengo excusa perfecta para hablaros sobre el que por varias circunstancias es uno de los discos más importantes de la historia de la música. Ahí es nada. ¿Queréis saber por qué? Seguid leyendo.

Como siempre que hago una crítica de un disco divido en 2 partes el texto; una primera donde os comento el contexto histórico-musical en el que está incluido y otra donde desgrano (y puntúo) tema a tema el disco en sí.

Por lo que vamos con lo que rodeaba este disco.

Los Jackson 5 firman por la Motown Records en 1968. El contrato, como casi todos los de la época, era un auténtico robo a mano armada y en él se incluían cláusulas que rozaban la esclavitud... pero la Motown era la compañía de The Supremes, de Marvin Gaye, de Stevie Wonder, y The Temptations, entre muchos otros y para un grupo de edades comprendidas entre los 17 (de Jackie) y los 9 (de Michael) era todo un sueño y por entonces todo valía.

Ese primer contrato, o más bien el segundo ya que habían firmado en 1967 otro con la pequeña Steeltown Records con la que grabarían 2 singles locales, era por 5 años y entre la letra pequeña figuraba que la compañía no estaba obligada a promocionar al grupo si no quería o que los hacía a ellos correr con todos los gastos de grabación de los temas y que serían descontados de las ganancias con la venta de sus discos. Por cierto; durante ese contrato cada integrante del grupo se llevaba 0,02 dólares o lo que es lo mismo; 2 centavos por cada disco vendido.

Al principio todo era alegría; los Jackson 5 tuvieron el debut más increíble de la música con 4 números 1 consecutivos y entre esos 4 singles vendieron más de 10 millones de singles solo en USA, pero esos números caerían y 2 años más tarde, en 1972, las ventas de sus álbumes y singles habían caído a la mitad y ellos seguían embarcados en numerosas y extensas giras para promocionarse y ganar dinero.

En 1972, Berry Gordy, dueño de la Motown encuentra en el cine su nuevo placer y con otro de sus placeres (Diana Ross) se marcha a Hollywood dejando la compañía un tanto olvidada y descuidada.

Resulta curioso que por esas mismas fechas, 2 de sus grandes pesos pesados; Marvin Gaye y Stevie Wonder, comenzaran a querer grabar sin ningún tipo de injerencias por parte de la compañía. Querían ser libres para crear lo que sentían en su interior y se pusieron a luchar contra Gordy y el resto de la compañía para que este cediera. Fue una especie de guerra pero finalmente Gordy accedía y estos 2 editaban algunos de los discos más importantes para la música negra en particular y para la historia musical en general. "What's Goin On" y "Let's Gea It On" de Marvin Gaye y los años de "soy-el-puto-amo-en-la-tierra" con los álbumes de Stevie desde 1971 a 1976.

Los artistas buscaban libertad creativa y también mejorar las ganancias de esos contratos leoninos.

Y aquí vuelven los Jackson 5. Cansados de girar y girar (llegaban a hacer 2 conciertos diarios) por medio mundo y sin obtener unas ganancias económicas considerables y por si eso no fuera poco, la sensación de frustración que iba creciendo al no poder hacer la música que sentías. Al fin y al cabo eran chavales que estaban dirigidos por adultos que en ese momento no entendían lo que quería "la joven América", el que había sido su eslogan con la aparición de los Jackson 5.

Así que en 1975, el patriarca y el resto del grupo deciden que ya han tenido suficiente con Gordy y su compañía y que es momento de tantear el mercado a ver quién podía estar interesados en ellos. Y aparecen algunas compañías pero tampoco es una locura lo que les ofrecen. En 1975 los Jackson 5, con un Michael de 16 años, estaban considerados casi como algo ya pasado de moda. El actuar en Las Vegas, con un show familiar donde combinaban música con sketches chorras tampoco ayudó demasiado a mejorar esa visión, aunque para ellos fue un importante chute económico.

Y en estas aparece Epic Records, una subsidiaria de CBS que llevaba desde los años 50 formando un importante catálogo de artistas, tanto blancos como negros y que se había convertido en una potencia en poco tiempo. Estos les ofrecen a los hermanos Jackson un contrato en el que se abre la posibilidad de dejarles componer y/o producir algunos temas. Y nuevamente los hermanos Jackson aceptan porque su situación con la Motown no les lleva a ninguna parte. Estos se habían "olvidado" de promocionarles y sus discos a penas tenían reconocimiento.

Y en marzo de 1976 los Jackson 5 quedan libres... o mejor dicho; los Jackson quedan libres ya que Motown tenía registrado el nombre Jackson Five / Jackson 5 y les impiden grabar bajo tal nomenclatura. Eso si; no pierden la oportunidad desde ese mismo año en editar viejos temas "descubiertos en sus baúles" (los Jackson grabaron cerca de 500 canciones en 7 años) y aprovecharse con la promoción de los nuevos discos del grupo con su nueva compañía Epic Records. Y así sería por el resto de los días...

Así que nos encontramos en 1976 y los Jackson son "mandados" a Philadelphia para trabajar con 2 de los productores de moda del momento; Kenny Gamble y Leon Huff que tenían a un buen grupo de artistas sonando a todas horas gracias a ese "sonido Philadelphia".

Con ellos los hermanos Jackson grabarían 2 álbumes ("The Jacksons" y "Goin' Places") y aunque se adaptaron al estilo, ese no era el sonido de los chicos. Recordemos que Michael tiene 18 años y el sonido Philadelphia sonaba mucho más maduro.

Los resultados de los álbumes fueron dispares; el primero se vendió relativamente bien pero el segundo fue un fracaso, que no logró ni un solo single de éxito. En ese momento sonaron las alarmas en los cuarteles de Epic Records y varios ejecutivos pensaron que el haber fichado a los Jackson no había sido una buena idea. Alguno pensó que lo mejor era largarles del sello...

Por parte de la familia el descontento era casi el mismo que cuando estaban en Motown. Si; Epic les permitió escribir 2 canciones en cada uno de los álbumes pero nada más. Ellos querían más.

Así que nuevamente papá Jackson acompañado de la estrella de la familia, Michael, se dirigen a las oficinas de Epic Records con un ultimátum; o nos dejáis grabar nuestros propios temas o forzaremos la salida del grupo.

A ambas partes se les abrió el cielo; si los Jackson fracasaban una tercera vez sería muy fácil dejarlos ir y por la parte del grupo, si no obtenían la tan ansiada libertad creativa, se largarían a otro lado, donde les prometieran mejores resultados.

Y aquí es donde digo que "Destiny" es uno de los álbumes más importantes de la historia. ¿Qué hubiera pasado de negarse Epic a darles cancha? ¿Hubiéramos tenido al Michael Jackson que luego vino?

Epic cede, aunque pone a 2 productores ejecutivos a vigilar desde dentro el proyecto; Bobby Colomby era músico y productor y Mike Atkinson era un hombre de industria, una especie de "scout" musical. Ellos estarían supervisando la grabación del disco y -según cuentan- estarían preparados a actuar en caso de que los hermanos no pudieran sacar adelante el proyecto.

Pero estos lo pillaron con tantas ganas que el único cometido de Colomby y Atkinson fue el de encontrar un tema que pudieran añadir a los suyos propios y que tuviera suficiente fuerza como para ser single (en este caso sería "Blame It On The Boogie").

Los Jackson buscaron la ayuda de Greg Phillinganes y de Tom Tom 84 para ayudarles con los arreglos de sus temas, que estaban un poco verdes pero que tenían gran potencial. Desconozco quien fue el encargado de reclutar al resto de músicos pero aquí tenemos a gente como Paulinho da Costa, Mike Sembello, Paul Jackson Jr, Michael Boddicker o Ricky Lawson, con los que tanto el grupo como Michael en solitario repetiría más adelante.

Desde el primer momento que les dieron luz verde, el grupo se encerró en los estudios que tenían en la mansión familiar de Hayvenhurst, Encino, a trabajar y mejorar los temas que tenían en mente. Lo tenían tan claro o pensaban que Epic podría echarse a atrás que el disco se grabó en a penas 2 meses.

Los hermanos Jackson, con su flamante nuevo disco titulado "Destiny" se encontraban en el momento clave de su carreras. Y... ¿el resultado?

Os invito a que lo descubráis en MI CRÍTICA! 


01 - BLAME IT ON THE BOOGIE

Lo dicho; Colomby y Atkinson, bucearon en el mercado y dieron con un tema con el que pensaron que los Jacksons podían extraer algo más de sustancia. El tema estaba compuesto por Mike Jackson, su hermano David y Elmar Khron. Mike Jackson era un cantante blanco inglés que compuso la canción con la soñada idea de que la cantara Stevie Wonder algún día. Pero antes llegó a los oídos de Colomby que sugirió que la cantaran los Jackson. Se llevó la cinta de vuelta a los Estados Unidos y grabaron su versión. Mike, el inglés, sabiendo esto decidió editarla en single lo antes posible por lo que el tema casi coincidió en las listas. La versión original saldría en agosto de 1978 y la de los Jackson un mes y poco después. Mike obtuvo un número 61 en la lista pop americana y el 15 en el Reino Unido y por su parte, el otro Mike, llegaría al 54 en USA y al 8 en Reino Unido. 

En Europa, coincidiendo con la visita del grupo a varias capitales, se hizo un éxito importante logrando ser  #2 en España o Nueva Zelanda. También entró en el Top 10 en Australia, Bélgica u Holanda.

Era una mejora con respecto a los últimos singles editados por el grupo pero estaba muy lejos de ser lo que buscaban. Habían luchado para lograr que la compañía les dejase grabar sus temas y el primer single que editan es justo la única de las 8 que no es de ellos.

Musicalmente es un gran tema, su estribillo es lo más pegadizo que existe y el buen rollo del tema y la voz de Michael la ha hecho más grande de lo que fue en las listas en su momento. Por si fuera poco Luis Miguel grabaría una versión en castellano en 1990 y pasaría a ser una fija desde entonces en su extenso repertorio.

Incluso grabaron un video musical con unos efectos de la época que... bueno, cumplió con su propósito.

Quizás un arreglo más funky hubiera logrado unos mejores resultados, pero ahí está para la historia.

7,5


02 - PUSH ME AWAY

Es una balada espectacular con un sonido de ensueño. Destacan los arreglos de cuerdas de Clare Fischer, un importantísimo compositor, arreglista y director de orquesta que prácticamente trabajó todos los estilos musicales desde el jazz con Dizzy Gillespie a la Boss Nova o música latina. A parte de trabajar con The Jacksons también lo haría poco después con Prince, para el que haría también los arreglos orquestales.

También destaca el bajo que en este tema es el de Mike Sembello, guitarrista que venía de trabajar con Stevie Wonder y también la percusión, muy suave, de Rick Marotta que formaba parte de un grupo que fusionaba rock con country y tenía influencias del jazz. Cabe destacar el sonido que pensaron los Jackson para su disco más importante; siempre sumar sonidos, mezclar estilos, unir tal y como rezaba el bello escrito que firmaban Michael y Jackie sobre el "pavo real" en la contraportada del disco.

Y por supuesto también destaca la voz de Michael que disfrutaba de verdad cantando baladas a las que podía hincar el diente e imponer un estilo propio que estaba ya despuntando. Aquí se luce con los agudos y el sentimiento de estar como en un sueño onírico. El mejor momento del tema es en el minuto 3:00 cuando tras un bello solo de guitarra que va ascendiendo Michael dibuja unas bellas frases.

Era tan bonita y supongo que estaban tan orgullosos de ella que incluso la cantaron en el programa de Dick Clark "American Banstand" como única vez (que se sepa).

Deliciosa. Es una de sus baladas a descubrir por el público en general... o por fans que no van más atrás que "Thriller"...

9,5


03 - THINGS I DO FOR YOU

Tras ese parón de ritmo con "Push Me Away" tenemos aquí al grupo sonando como una banda y dándonos funky del bueno. Del mejor, diría yo.

Lo primero que destaca es esa percusión, totalmente latina, que era servida por el brasileño Paulinho da Costa que desde ese momento y hasta el final de su carrera era un fijo en los discos de Michael (y también del grupo), incluso cuando los instrumentos reales dejaron paso a las máquinas, da Costa fue un fijo.

Pero es que también tenemos la guitarra juguetona de Paul Jackson Jr, otro favorito para Michael y que estaría presente en la trilogía "Thriller-Bad-Dangerous" así como en cientos de discos de artistas importantísimos de los 80 y 90 ya que se convirtió en uno de los músicos de sesión más valorados por su agilidad para cubrir cualquier estilo.

Y por supuesto suenan aquí los metales del grupo Seawind, que hacían jazz fusión (nuevamente presente aquí) y que varios de sus integrantes como Jerry Hey, Larry Williams o Kim Hutchcroft también serían fijos en las grabaciones de Michael.

Y si en "Blame It On The Boogie" podía dar la sensación de sonar un tanto atado el sonido a pesar del trabajo de Michael, aquí todo suena increíblemente fluido y por supuesto funky. Michael canta dejando al oido del oyente toda una gama de gemidos, expresiones, grititos, respiraciones y lo que le daba la gana. Se sentía tan a gusto que fue cantada en directo hasta la gira de "Bad" en 1987 a pesar de no haber salido nunca como single.

El estribillo es otro gran momento cuando los hermanos lo cantan y Michael se deja llevar cada vez más. Hay un break rítmico con las congas de Randy (que tenía 17 años aquí), los aparatitos de Paulinho y el bajo en slap de Nathan Watts (músico de Stevie también) que no puede ser más funkarra.

El final del tema en "fade out" va dando la entrada a lo que se avecinaba...

10


04 - SHAKE YOUR BODY (DOWN TO THE GROUND)

Este era el tema que tanto ellos como el público de 1978 estaba esperando. Estamos en los últimos coletazos forzados (por el odio racista y homófobo) de la música disco y aunque esto no es música disco si tenía algún elemento que podría considerarse cercano al disco, sobre todo ese larguísimo impass instrumental que tanto gustaba a los Dj's de la época. Pero esto es música funky al 100% y además nuevamente combinada con percusión latina, por lo que podríamos estar ante uno de los primeros temas de "latin-funk".

Son 8 minutazos clavados a los que no le sobra ni uno solo de sus segundos. El tema va in crescendo hasta que te das cuenta de que estás totalmente atrapado por ese hipnótico ritmo que hacia el final del tema dejan sonar de manera muy inteligente y que posteriormente repetiría en "Don't Stop 'Tin You Get Enough" bajo la batuta mágica de Quincy Jones.

Hay una demo en la que al final del tema se les oye decir: "esto es un número 1!" llenos de júbilo. Sabían que tenían algo grande entre manos y este fue el tema que tiró del álbum hacia arriba en las listas.

El single llegaría hasta el número 7 en la lista pop americana y al 3 en r&b, vendiendo solo en USA más de 2 millones de copias, algo que no lograban desde sus primeros singles en 1970. En el Reino Unido llegaba al 4 y también era Top 10 en Bélgica, Holanda, Irlanda o Nueva Zelanda.

Al igual que "Blame It On The Boogie" resultó ser un tema que fue mucho más allá que la posición que alcanzó en las listas de ventas/éxitos.

Hay una actuación en el programa "American Bandstand" donde un público fuera de si (está claro que pactado) sube al escenario al verse la gente atrapada por ese ritmo que los pone a bailar sin poder evitarlo y en el que alguien vestido de policía trata de detenerlos y ante la imposibilidad se pone también a bailar. Eran los años de darlo todo en las pistas de baile.

Desde ese momento fue elegido como tema con el que finalizar los conciertos en los tours de 1979, 1981 y 1984.

10


05 - DESTINY

Cuando antes he querido destacar todos esos estilos fusionados era por algo. Los hermanos Jackson han tenido una rica y variada gama de influencias musicales. Basta con ver algunas de las listas que corren por ahí de los temas favoritos de Michael, que incluía todo, o por ejemplo que uno de los grupos favoritos de Jackie eran los Rare Earth (grupo blanco de rock) o que a Tito le iba el blues y el folk.

 Y esta "Destiny" es un buen ejemplo de esa amalgama de influencias que tenían. El tema comienza con una guitarra típicamente folk y la melodía de la canción no podía ser más "blanca", incluso la temática es puramente country... para luego dar paso a un estribillo donde se aprecian toques que se salen claramente de ese camino. Hay un break instrumental muy corto sobre el minuto 2:35 donde se cuela un sintetizador que hace como un efecto de phaser y ahí ya te das cuenta de que finalmente el tema comienza a desligarse del inicio por completo. El último minuto y pico es instrumental con una guitarra eléctrica rasgada y nuevamente entran aunque bastante por debajo esos metales.

Una muestra de que los hermanos eran capaces de salirse de su terreno más cómodo aunque yo personalmente hubiera acortado un poco el tema (que roza los 5 minutos) y la hubiera mantenido más "conservadora" en su estilo inicial.

8


06 - BLESS HIS SOUL

"Bless His Soul" es por encima de todo una delicia para los oídos. Michael y Jackie comparten las voces principales y el resto del grupo hace unos buenos coros de apoyo, bastante distantes de los arreglos más soul que hicieron para ellos Gamble & Huff en los 2 álbumes anteriores.

Un medio tempo muy suave y delicado que es llevado por la guitarra de Paul Jackson Jr que más adelante tiene un bonito solo. Hay también una subida en un puente donde Michael sube y se deja llevar a los 2 minutos de canción para luego caer súbitamente y suena muy chulo. El final del tema es tal vez poco imaginativo y alarga más de lo necesario la canción hasta los 5 minutos de duración.

Con estos 2 temas me pasa algo raro; me encantan pero más por lo que representan en el catálogo del grupo, casi rarezas, pero entiendo que no están del todo bien resueltas y de que aquí es donde reside la mayor diferencia entre las composiciones y producciones del grupo, a pesar de la ayuda de Phillinganes, y la sabiduría y maestría de Quincy Jones en "Off The Wall".

8


07 - ALL NIGHT DANCIN'

Vuelve el funk en el segundo tema más largo tras "Shake Your Body", con más de 6 minutos y que es básicamente un groove donde Michael tiene todo el espacio para desplegar esa recién gama de expresiones que serían su sello personal en los siguientes años. Pero era casi imposible estar a finales de los 70 y no tratar de hacer bailar a la gente, las discotecas estaban a tope y era la manera de dejar tus problemas atrás y ¿qué mejor que música funky y alegre para ayudarte a lograrlo?

Volverían a repetir formula en "Triumph" con un tema decididamente superior como era "Walk Right Now", pero aquí, salvo ese sentimiento de locura desenfrenada en la pista, tampoco hay mucho más.

6,5


08 - THAT'S WHAT YOU GET (FOR BEING POLITE)

Antes de entrar en la última canción del disco quiero destacar el papel de Randy en este proyecto. Randy tenía 17 años y crecía de forma imparable dentro del grupo. De hecho lo considero el mejor músico de la familia y es una pena que no siguiera esforzándose para creer todavía más, pero supongo que vivir a la sombra del mayor artista te hace sentirte seguro y "apalancarte"... En este álbum firma 3 de los 8 cortes con Michael y estoy seguro de que en el resto de temas serían ellos 2 y Jackie los artífices a pesar de que ellos quieren destacar que fue un trabajo grupal de los 5 poniendo el nombre de cada uno en los créditos. Lo mismo pasaría en "Triumph" y estos 2 álbumes representan el mejor momento como grupo en toda la carrera de los hermanos y eso que "Triumph" viene ya con el añadido de que Michael es un solista convertido en estrella mundial. Quien sabe lo que podrían haber logrado de seguir queriendo trabajar juntos...

Y ahora vamos con la última pieza que ya os adelanto que la considero una de las joyas de la carrera de Michael Jackson porque ante todo estamos ante un tema propiamente de Michael, con esa ayuda de Randy. Aquí nos encontramos este tipo de composición narrativa que sería también parte de su estilo; él contaba pequeñas historias en tercera persona, como si fuera un espectador de un mundo al que parecía no pertenecer.

Aunque aquí el "Jack" del que nos habla en la canción, que hace cosas locas por amor, podría ser claramente él mismo, que con 20 años, se sabía ya que tenía una vida complicada y que se haría haciendo más y más difícil conforme su fama se agrandaba.

"Jack continua llorando día y noche, no está feliz con su vida" o "Le pido a Dios que él llegue a conocer el amor, que le de amor" son frases que demuestran que el protagonista está solo y que hace cosas desesperadas por conseguir ese afecto que le falta. La interpretación de Michael se va haciendo más urgente, como perdiendo el control de la narrativa inicial y convertirlo en protagonista de la historia.

Pero es que además musicalmente estamos ante otro tema con una gran mezcla de influencias para terminar sonando a lo que en breve sería un estilo propio; el estilo de Michael Jackson. Unas notas de piano abren el tema, unas cuerdas aparecen y le dan expectación y luego nos queda un ritmo con toques en la percusión de bossa nova y un bajo que va haciendo una linea como esas de metro que empieza y acaba en el mismo sitio. ¿Me explico?

El piano parece repetirse sin descanso y sen añadiendo instrumentos que van haciendo crecer el tema en los puentes y en el estribillo, con metales que puntúan y con un solo de un sonido de siete extraño que pertenece a esa época y que sonaría viejo al año siguiente. Cuando el tema crece más aún una guitarra va rasgando a la derecha mientras siguen esos golpes de los metales. Esto está muy lejos de "All Night Dancin'" y también de la fiesta que pretendía "Blame It On The Boogie". Es un tema más personal sobre los miedos de verse solo y no tiene cabida culturalmente en los años de la fiebre disco.

Y por eso es tan buena y tan rara a la vez. A mi me fascinó desde siempre, aún siendo un niño con 9 o 10 años que iba descubriendo que el tío de "Billie Jean" y "Beat It", el que bailaba con zombies tenía un pasado mucho más amplio.

10


NOTA FINAL: 8,68 (Notable Alto)

"Destiny" fue quizás la salvación de la carrera de Michael Jackson. No sabemos qué podría haber pasado de no haber tenido este éxito. Si la compañía hubiera decidido largarles o si ellos hubieran permanecido igualmente y lo hubieran logrado de todas maneras debido a que estaban "destinados" a ello.

De todas maneras estoy hablando casi más de un éxito creativo que a nivel de ventas puesto que tampoco fue la gran locura; el álbum llegó al #11 en pop y al #3 en r&b en USA. Claro que venía de un puesto 63 con "Goin' Places" pero estuvo lejos de ser uno de los álbumes del año.

Ese 1978 fue el año de las 2 bandas sonoras de "Grease" y de "Fiebre Del Sábado Noche", que fueron monumentales con los Bee Gees a tope, batiendo todos los récords, pero también fue el año de discos de los Rolling Stones, Dire Straits, Blondie o Billy Joel. Y los Jackson buscaban su sitio entre los Earth, Wind & Fire y los Kool & The Gang, aunque estos fueran más bandas que grupos.

"Destiny" fue disco de platino en USA, vendiendo más de 1 millón de copias... pero "Grease" vendió 25 millones... aún faltaría un lustro para que Michael les quitara el récord como disco más vendido de la historia.

Para el grupo supuso ese momento de calma en el que además terminarían de asentarse en la que para muchos es la mejor gira del grupo con Michael creciendo día a día pero aún manteniendo esa idea de grupo donde todos los miembros importaban y mantenían su valor junto al líder.

Pero luego vino "Off The Wall" y su abrumador éxito y fue la confirmación para Michael de que él estaba por otros caminos, mucho más ambiciosos.