Mostrando entradas con la etiqueta Cine TV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine TV. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de octubre de 2024

Mayra Gómez Kemp

 

Si hace un mes me despedía de Tito, hermano de Michael y miembro de los Jackson 5 (mi grupo favorito), hoy lo hago de una de las personas que también marcó mi infancia, en este caso en la televisión.

Mayra Gómez Kemp fue durante 6 años la presentadora del "Un, dos, tres... responda otra vez". Si; por aquel entonces tan solo había 1 cadena (1 media) de Televisión y por eso las audiencias eran una locura, pero también es cierto que había una inocencia, pureza, buen rollo,... que hace mucho que perdimos como sociedad.

Pero primero hay que hablar de Chicho. Narciso Ibáñez Serrador fue un adelantado a su tiempo. Nacido en Uruguay en 1935 se trasladaría a España a los 12 años. A los 15 ya estaba haciendo sus primeros pinitos en el teatro con pequeños papeles. Ahí comenzó desde abajo; desde acomodador pasando por cada uno de los posibles trabajos que podía haber en un teatro hasta acabar siendo actor, director, productor, guionista,...

Pero es que su impacto no fue tan solo en ese medio. Tanto en el cine como en la televisión logró grandes éxitos gracias a su visión de llegar un paso más allá que el resto.

"Un, dos, tres..." fue un programa que creó a base de otros. Él tuvo la idea de dar a cada uno de los miembros de la familia algo por lo que estos desearan ver sus programas. El show tuvo una primera etapa, muy exitosa, con el presentador Kiko Ledgard (peruano), desde mediados de los 70.

Cuando en su segunda etapa, Ledgard fue substituido (tuvo un grave accidente) por Mayra Gómez Kemp hubo mucha gente que auguró que el concurso no tendría el mismo interés por parte del público, pero Mayra (que era cubana) pronto se convirtió en una de las caras más queridas por los españoles.

Su etapa al frente del programa fueron 6 temporadas; desde 1982 a 1988. A mi me pilló con 6 años y terminó cuando iba a cumplir los 12, por lo que personalmente para mi significó mucho, primero porque coincidió en esos años de "desarrollo" y segundo porque al ser yo un niño que tampoco se volvía demasiado loco por la televisión, consiguió atraparme.

Recuerdo las noches de los viernes, que la familia se sentaba junta en el sofá a ver el programa. La hora de emisión no la recuerdo, pero estoy seguro de que comenzaría poco después del Telediario y El Tiempo, y eso sería mucho antes de los 10 de la noche. En aquellos años la Televisión tenía unos horarios lógicos y no como en los últimos 30 años (desde la llegada de las privadas) donde la gente se iba a la cama pasadas las 12 de la noche (y mucho más tarde).

Era un programa largo, o al menos lo era para un niño de mi edad y muchas veces me quedaba dormido apoyando mi cabeza en las piernas de mi madre... Se dividía en tres fases; una primera de rondas de preguntas donde sonaba aquello de "por 25 pesetas..." y donde competían 3 parejas. La segunda fase era una serie de pruebas de habilidad, bastante tontas, pero que nos sacaba a los más jóvenes las risas. De ahí se caía otra pareja. Y finalmente, una tercera que era la más larga, que era la subasta. Donde la pareja finalista optaba por llevarse grandes premios como el apartamento en Torrevieja o dinero en metálico... o perder e irse a casa con las manos vacías, con algún trasto inservible o con una calabaza llamada Ruperta.

Y en esta última parte era donde Mayra brillaba por encima del resto de artistas, entre los que había una cantidad ingente de humoristas (del humor de la época) o invitados de otra índole. Y digo que Mayra brillaba porque su papel era el de ser esa persona quien ofrecía pistas a través de tarjetas con mensajes que ella leía y siempre terminaba con la frase: "y hasta aquí puedo leer".

Luego la pareja decidía si quedarse o no con el objeto que iba asociado a cada tarjeta y ella finalizaba la lectura y daba paso al premio.

Y entre todo esto habían actuaciones, estaban las Super Tacañonas, los Azafatas (una de mi pueblo; Lydia Bosch), humoristas de todo tipo, famosos, etc.

Eran otros tiempos y era otra televisión. Luego entrarían las privadas y se llenaría de mierda la parrilla.

Por cierto, cuando la etapa de Mayra termina en 1988, ella tenía tan solo 40 años, de hecho le quedaba un mes para cumplirlos. Tras haber ganado 3 "TP de Oro" a la mejor presentadora por conducir el "Un, dos, tres", acabaría fichando por Antena 3 Radio y luego por Antena 3 Televisión donde presentaría "La Ruleta De La Fortuna" de manera puntual. 

En 1992 ya estaba en las televisiones autonómicas donde estaría hasta mediados de los años 90. Y luego poco, muy poco para alguien que había sido tan importante. Creo que no se fue justo con ella y que muy pronto dejó de interesar. Luego fue llamada de vez en cuando para hacer de "tertuliana", eso que se inventaron para terminar de matar a la televisión...

Y hace unos días, tras haber pasado por un cáncer años atrás, nos dejaba tras haber pasado un montón de horas sola en casa tras una caída, de la que alguna secuela le dejaría ya que días después nos dejaba.

Desde aquí agradecer a todo esto talento; uruguayo, peruano y cubano, por enriquecer tanto nuestra televisión. Gracias Mayra por tantos buenos momentos.

 


domingo, 12 de febrero de 2017

La La Land; La Ciudad De Las Estrellas


Ayer pase una buena tarde/noche; cine y cena con una inmejorable compañía y... nada más, pero aún así estuvo muy bien.

Se podría decir que aún me encuentro en estado de shock por ver "La La Land". Lo cierto es que me gustan los musicales y más si están hechos como los de la edad de oro de Hollywood, donde esa magia estaba presente y era capaz de hacerte suspirar y enamorarte de sus protagonistas, que a su vez parecían inalcanzables.

"La La Land" es original (tanto en guión como en sus canciones) pero también está plagada de infinidad de guiños a todos esos grandes clásicos. Ya sean planos, movimientos de cámara, decorados, instantes, colores o incluso alguna que otra recreación.

Además está Emma Stone y están sus ojos. Omnipresentes durante los 128 minutos de duración. Me fue casi imposible dejar de mirarlos, junto con sus muecas y gestos. Sin duda el personaje -que tiene mucho de ella misma- te cautiva. También está espectacular Ryan Gosling y te sorprende porque quizás no te lo esperabas.

La dedicación de estos actores de Hollywood por aprenderse los números, bailar y cantar de forma convincente, es encomiable. Tratas de comparar su trabajo con, por ejemplo, "los nuestros" en películas como "Al otro lado de la cama" y te dan ganas de suicidarlos a todos...

No quiero hacer spoilers sobre la película pero si dar algún que otro dato; con un presupuesto de tan sólo 30 millones de dólares han logrado hacer muchas cosas, con esa ciudad de Los Ángeles que casi es otro personaje más. Las canciones son todas originales, nuevas, y están perfectamente integradas en la trama, al igual que los números de baile; los justos y necesarios. El primero de todos, espectacular en la autopista fue grabado parece ser en 2 planos. Increíble.

El primero de Mia y Sebastian es pura magia y está a la altura, al menos en cuanto impacto visual, con los grandes de Astaire y Rodgers.

Totalmente recomendada... "para los que sueñan"...

sábado, 2 de mayo de 2015

"El Ministerio Del Tiempo"


Eso de que las ideas más originales ya eran algo exclusivo de las series es algo que casi todo el mundo tiene ya asumido, pero que esto ocurra en una serie española es todavía más destacable y eso es lo que pasa en "El Ministerio Del Tiempo".

Me hablaron hace unas semanas de ella; una amiga me comentó un poco por encima la trama y en ese momento me pareció muy curiosa. Después leí varias reviews, todas ellas positivas, y eso hizo que pasara del hecho de parecerme interesante a directamente informarme de primera mano, leyendo sobre ella primero y bajándome los capítulos seguidamente.

Y ahora mismo, tras haber visto los 3 primeros debo decir que ¡me encanta!

Para el que no conozca la serie decir que ha sido emitida por TVE y que consta de 8 episodios. Han renovado por una segunda temporada tras los buenos resultados obtenidos, más aún teniendo en cuenta de que TVE no pasa precisamente por sus mejores momentos.

La serie arranca presentando a los 3 personajes protagonistas; Alonso de Entrerríos, un soldado del siglo XVI, Amelia Foch, una de las primeras mujeres en entrar en la universidad en el siglo XIX y Julián Martínez, un enfermero del SAMUR en pleno 2015.

Ellos son reclutados por "El ministerio del tiempo", un grupo secreto que trabaja para el gobierno de nuestro país y que se encarga, gracias a una serie de puertas con las que puedes viajar en el tiempo, de mantener la historia de España de una forma más o menos controlada. Esa es a grandes rasgos la sinopsis de la serie.

La idea me parece innovadora y está bastante bien lograda. Además el hecho de que los 3 protagonistas viajen a través de momentos claves de nuestra historia hace que uno se pueda interesar más por el pasado, que siempre viene bien algo de cultura.

La primera temporada, formada por tan sólo 8 capítulos, ha tenido una media de 2,5 millones de espectadores y una cuota de pantalla superior al 12%. Hoy en día los datos son lo único que manda y uno se congratula de que haya más tele a parte de la basura que emiten algunas cadenas de forma ininterrumpida.

Esperemos que este tipo de televisión tenga mayor aceptación todavía y que cambien un poquito las cosas en este país.

viernes, 23 de mayo de 2014

"Cómo Conocí A Vuestra Madre"


(Contiene "spoilers")

Hace un rato que acabo de ver el último capítulo de "Cómo conocí a vuestra madre", el que hace el número 208 y la verdad es que hubo muchos momentos en los que creí que no llegaría a pasar.

Esta serie me la recomendó un compañero de trabajo, José Luis, me dijo que iba sobre una pandilla que se reunía en un bar a tomar copas y que pasaban por situaciones cómicas. Le hice caso y me bajé (oops) la primera temporada entera.

Recuerdo empezar a ver los capítulos (que gracias a Dios eran bien cortitos) y tratar de buscar lógica y/o analizar una serie de 5 veinteañeros que viven una vida tan acomodada que se pasan media vida en un bar y la otra media haciendo locuras y aún así son arquitectos, periodistas, profesores, futuros jueces y... bueno, lo que fuera Barney. Una vez que dejas de lado la realidad y te dejas llevar es mucho mejor.

Y es ahí donde reside la gracia de esta loca sitcom. El protagonista es un pesado Ted Mosby que anda loco por encontrar El Amor, con mayúsculas y a pesar de parecer soso y baboso durante gran parte de la serie terminas aceptándolo. Sus amigos desde la universidad; Lily y Marshall, una pareja destinada a serlo por los siglos de los siglos. Barney Stinson, que salva la serie en millones de ocasiones con sus escenas y por último; Robin, la canadiense, que certifica su aparición en el cotarro principalmente por su belleza...

Varias veces pensé en dejar de verla pero siempre le terminaba por darle una oportunidad, gracias a Barney y sus ocurrencias. Luego ya llegó la curiosidad de cómo aparecería la futura esposa de Ted, cómo sería el momento, algo que los creadores de la serie si han sabido explotar; esos instantes que parecía que si pero que no y te llegaban a tocar la fibra porque quizás uno tenga algo de Ted Mosby dentro.

Cuando más cerca, más se alejaba y luego aún estaba Robin. Siempre crees que ellos eran la pareja para el otro, por esos momentos mágicos que antes he comentado. Los más románticos, puros, de película, de ensueño, pero todo se iba al traste y luego esa relación entre Robin y Barney que poco futuro se veía tener.

Así durante 8 largas temporadas y una última, la novena, que casi al 100% estuvo dedicada a las horas que precedieron a la boda (que se hizo un poco pesada), para luego, en los 2 últimos capítulos pegarse unos saltos tremendos que nos dieron unas noticias poco esperadas para una serie de comedia; la disolución del grupo, la separación de Robin y Barney y el fallecimiento de Tracy, después de tanto tiempo esperándola. No, nadie se imaginaba un final así, aunque bueno; Ted rehace su vida junto a quien todos esperábamos desde un principio; Robin.

Lo cierto que lo que te engancha de la serie es que se trata de la vida de casi todos nosotros; esa maravillosa etapa de grupo de amigos que va desde que estás estudiando hasta que comienza lo que es tu vida de adulto y comienzan tus deberes como progenitor.

Juro que en mi caso esa etapa ha sido la más grande de mi vida, a pesar de los malos momentos que también la han salpicado. Lo que te llenaba en muchas ocasiones era simplemente estar con los tuyos, pasar una tarde haciendo lo que más te gustaba y si había que alargarlo toda la noche se hacía y no pasaba nada. Eran los tiempos en los que empezabas a tomar el control de tu destino y a darte cuenta de que a partir de entonces muchas cosas cambiarían y que los próximos pasos que dieras podrían ser los definitivos en lo que terminarías siendo como persona.

Y luego ese cambio definitivo; el hacerse adulto totalmente, con lo que conlleva...
Lo jodido es que por mi parte yo no soy ni Ted, ni Robin, ni Lily, ni Marshall, ni Barney,...

jueves, 8 de mayo de 2014

"Resurrection"; ¿Qué pasaría si alguien a quien has perdido... volviera?


Con esta imagen da comienzo la serie "Resurrección" (que en España emite el canal AXN). Un niño de 8 años llamado Jacob despierta en medio de un arrozal en China. Es mandado a los Estados Unidos donde un oficial de aduanas (Omar Epps) se hace cargo de él para entregárselo a sus padres (en caso de encontrarlos) o llevarlo al programa de adopción. Jacob le dice que es de Arcadia, Missouri y el agente Martin (Epps) decide llevarlo él mismo.

Una vez allí descubre que los padres del niño son una pareja de más de 60 años y cuando les comunica que han encontrado a su hijo, su supuesto padre le dice que eso es imposible; que su hijo lleva muerto 32 años...

A partir de ahí... a seguir la serie.

Esta serie de la cadena ABC y que consta de 8 capítulos en su primera temporada, está basada en el libro de Jason Mott "The Returned" y a su vez tiene alguna semejanza con la exitosa serie francesa (que aún no hemos visto en nuestro país) "The revenants", que tiene unas críticas fantásticas.

En 2004 se filmó una película francesa con el mismo título "The Revenants (They Came Back)" cuyo argumento iba sobre la vuelta a la vida de personas fallecidas en los últimos 10 años que volvían a la vida (no en plan zombie) y que debían ocupar nuevamente su lugar en las familias y vidas que dejaron atrás. Muy recomendada.

Volviendo a "Resurreción" decir que los 3 primeros capítulos están muy bien, que van ofreciendo sorpresas continuas a lo que parecen ser milagros (para unos) y obra del maligno (para otros). Desconozco por el momento si han firmado por una segunda temporada, pero las cifras de su estreno fueron magníficas con casi 18 millones de espectadores... que se quedaron en 11 en el último episodio.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Espejito espejito...


El primer ministro Michael Callow es despertado de madrugada por su equipo que le da la siguiente noticia; la princesa Susannah, el miembro mas querido de la familia real, ha sido secuestrada. Un video aparece en internet y en él se explica lo que el político tiene que hacer para salvar la vida de la joven...

Y no cuento absolutamente nada mas. El resto lo tenéis que ver (si no lo habéis hecho ya) porque se trata de 40 minutos de televisión de muy alto nivel. Además, no sólo como entretenimiento si no que te hace pensar en qué clase de mundo vivimos (por si alguno necesitaba a estas alturas alguna aclaración mas).

La mini serie se llama "Black Mirror" y consta de 3 capítulos aunque nada tienen que ver entre si. En ellos nos cuentan diferentes historias y salen distintos actores. La serie es una creación de Charlie Brooker, antiguo crítico de televisión, que ya ofreció una buena muestra de su saber hacer con aquella otra mini serie titulada "Dead Set" (gran hermano+zombies).

Las críticas que han generado estas 3 cápsulas llenas de ironía y acidez han sido espectaculares y sobre todo se habla de ese tercer episodio (que estoy deseando ver ya) del que muchos tachan de obra maestra de la televisión moderna.

Totalmente recomendada.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Maratón Con Los Caminantes

Hoy ha tocado maratón de la segunda temporada de "The Walking Dead". Me he tragado los 7 primeros episodios y hasta mi hermana y mi madre se han unido a la carnicería.

Los 6 capítulos de la primera entrega, justo hace un año, dejaron el pabellón muy alto. Para mi gusto está muy conseguida la serie ya que no se trata solamente de tiros y vísceras. Yo creo que tiene lo suficiente para atrapar a gente que le guste el género zombie y también a gente a la que le vaya el drama, porque de esto hay a raudales.

De estos nuevos episodios destacaría sobre todo 2 momentos; uno en el primero en donde la sensación de incertidumbre y agobio está logradísimo y otro, en el último, que es de lo mas duro que he visto en televisión de ficción en mi vida.

Rick y los suyos (venidos a menos) continúan luchando por sobrevivir día a día y no son sólo los caminantes los que se lo complican cada vez más.

Otra nota positiva es el descubrimiento de una joven absolutamente preciosa llamada Lauren Cohan, que en la serie interpreta a Maggie Greene y que podría ser protagonista de mi sección de "Ellas".

Ahora toca a esperar a después de las navidades para ver como continua...

jueves, 24 de noviembre de 2011

"Person Of Interest"; El Ojo Que Todo Lo Ve

Que las mejores tramas han quedado prácticamente en terreno de las series de televisión es algo que creo que ya todos tenemos asumido. El desarrollar una idea en poco mas de 90 minutos que dura una película y darle un final convincente parece ser de el siglo pasado. Y eso sería un debate a parte sobre las capacidades de los cineastas de hoy en día, pero y a diferencia del mundo de la música, en el que cuanto menos elaborado parece que mas éxito vayas a tener, el de las series de televisión se encuentra en un punto de constante creatividad... aunque eso no asegure tampoco un producto final de 5 estrellas.

Una de las últimas apuestas que me ha llamado la atención ha sido "Person Of Interest", una nueva entrega de la factoría de J.J. Abrams (que parece estar en todas partes). No se trata de algo realmente super innovador pero al menos la trama me llama. Un ex-agente de la CIA interpretado por Jim Caviezel que mendiga por las calles de Nueva York y que es "contratado" por un extraño millonario (dado por muerto) que interpreta Michael Emerson ("Lost"). Su misión: salvar la vida de gente a la que tratan de matar.

Y ¿como lo harán? Pues utilizando "la máquina", un complejo programa de ordenador diseñado por Finch (el millonario) que utiliza miles de cámaras colocadas por toda la ciudad, a lo "gran hermano". El programa fue un encargo del gobierno americano a raíz de los ataques del 11S, para prevenir otros posibles ataques a gran escala... lo que pasa es que el programa también recolecta información de otros posibles crímenes, a los que el gobierno no da importancia.

Finch, como creador, se guarda la opción de una puerta trasera para acceder a esa información (que sólo se trata de números de la seguridad social) para buscar con las posibles víctimas y salvarlas. Algo de lo que se encargaría Reese (Caviezel).

No, no es una idea rompedora pero al menos pasas un buen rato. El público será el que decida si la serie continua, algo que últimamente está resultando muy caro en la televisión yankee.

martes, 18 de octubre de 2011

50 Aniversario De "West Side Story"

Tal día como hoy, hace 50 años, se estrenaba la película "West Side Story". Anteriormente había sido un musical de éxito en Broadway llegando a superar las 1000 representaciones. En Londres también logró grandes números y fue galardonado con varios premios Tony.

Pero nadie podía esperar lo que la película desataría al ser estrenada. El fabuloso trabajo de Jerome Robbins en las coreografías, la música del maestro Leonard Bernstein, las interpretaciones de los actores y porque no decirlo; la historia de William Shakespeare en una versión moderna de su "Romeo y Julieta".

Galardonada con 10 Oscars y pieza histórica cultural.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Operación Triunfo K.O.

Telecinco ha fulminado uno de sus programas insignia y lo ha hecho de manera tajante, sin prácticamente darle una segunda oportunidad haciendo algún cambio. Ayer la cadena anunciaba en una escueta nota de que el próximo domingo sería el último programa y que en él se elegiría a un ganador... de entre los 12 concursantes que quedaban "con vida".

El motivo son las bajas audiencias, rondando los 2 millones de espectadores que representan los peores resultados del reality en sus 8 ediciones.

Hay quien ya se está apresurando en culpar a Pilar Rubio (presentadora) como culpable del fracaso, pero la verdad es que ella, por muy mal que lo hiciera, no es quien ha diseñado un formato que iba haciéndose cada vez mas inaguantable; las tonterías de los triunfitos y los aires de grandeza de profesores y jurado (y no me refiero a Risto) superaban cualquier atisbo de talento que pudiera aparecer.

Lo cierto es que "Gran Hermano" sigue funcionando (mas o menos) y se basa exclusivamente en gente sin talento que se lleva mal.

En fin; que se acaba el sueño para estos chicos y chicas que esperaban convertirse en los nuevos Bisbales, Chenoa y compañía.

En principio a los que nos gusta -amamos- la música de verdad, deberíamos estar contentos... pero el miedo de que Telecinco decida poner a "la Esteban" a currar 24 horas y presentar hasta el Telediario es casi peor, ¿no?.


PD: Por cierto; Virginia Maestro tiene nuevo single y ha sido número 1 en iTunes: "The Time Is Now". Enhorabuena para ella.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Océanos

Acabo de ver en Canal + el documental "Océanos" y debo decir que ha sido simplemente brutal. Impresionante.

Con un presupuesto de 50 millones de euros y con 4 años de filmaciones repartidas por todo el planeta, o mas bien, por todos los océanos del planeta, nos presenta parte de la asombrosa fauna que habita en las profundidades.

Desde animales conocidos por todo el mundo como delfines, tiburones, focas o ballenas hasta criaturas que parecen sacadas de alguna película de ciencia ficción.

El documental de casi 2 horas tiene una trama mínima de un hombre mayor hablándole a un crío sobre animales y hay un momento sublime donde le enseña en un museo especies extintas, que las próximas generaciones tan solo conocerán de esta manera.

De la belleza de ver a las mastodónticas ballenas jorobadas en una especie de vals bajo el agua, a un grupo de delfines surcando las aguas con una puesta de sol de fondo, o el instante en el que un buzo nada plácidamente junto a un gran tiburón blanco de mas de 4 metros.

El momento en el que simulan (en los créditos lo dejan muy claro) las matanzas que como humanos protagonizamos; tortugas y ballenas que mueren atrapados en las redes, delfines siendo atravesados por lanzas o un tiburón que es lanzado de vuelta al agua... tras haberle cortado la aleta y hundiéndose en la oscuridad del fondo del mar.

Además todo esto acompañado de un montaje espectacular donde la música tiene un protagonismo importante, a la altura de las imágenes que estamos viendo.
Por cierto, el documental de producción francesa, tiene la colaboración de Canal + España.

Un paraíso del que desconocemos gran parte. Totalmente recomendable.

sábado, 18 de diciembre de 2010

The Walking Dead

El género zombie tuvo hace unos años un resurgir con la excelente "El amanecer de los muertos". Cada cierto tiempo tenemos alguna nueva producción sobre esta temática que tantos seguidores tiene y que mantiene su encanto casi intacto desde que el maestro Romero la liara a finales de los años 60 con el clásico "La noche de los muertos vivientes".

Ahora se trata de una serie de televisión, que fue presentada en una cadena minoritaria yankee (AMC) y que tan solo después de 2 capítulos ya había recibido el encargo de producir una segunda temporada. Está inspirada en un comic del mismo título que se lleva publicando mensualmente desde el 2003.

La serie está desarrollada por Frank Darabont, cineasta francés que parece tener predilección por las obras de Stephen King (ha dirigido 3 películas suyas) y fue con "La milla verde" con la que consiguió su mayor éxito.

La trama de estos 6 episodios se desarrolla en un pequeño pueblo a las afueras de Atlanta, y comienza con el protagonista, el sheriff Rick Grimes, herido en un altercado con unos ladrones. Cuando despierta tiempo después en el hospital se encuentra con una escena dantesca (espectacular el momento cuando sale a la calle y esta rodeado de cientos de cadáveres) en un escenario apocalíptico. Se tendrá que buscar la vida hasta encontrarse con otros supervivientes.

Lo mejor de estos primeros episodios es que no se centran en enseñar como explotan las cabezas siendo atravesadas por balas, si no que nos encontramos con momentos de gran dramatismo. De hecho hay un par de episodios en los que prácticamente no aparece un solo zombie. Eso si; cuando salen son escenas muy bien conseguidas.

Totalmente recomendable para todos aquellos a los que les vayan estos temas.

PD: Ya sé que sería una putada pero, ¿no molaría a veces estar en un mundo así?

sábado, 27 de noviembre de 2010

The Cove: La Bahía De La Muerte

Brutal documental sobre la matanza que se realiza cada mes de septiembre en una pequeña cala del pueblo de Taiji en Japón. Resulta curioso que sea un parque nacional, pero es que allí, tanto el gobierno como los demás partidos políticos, están a favor de este tipo de acciones.

Según diversos estudios, la pesca a nivel mundial está en números rojos y la humanidad podría quedarse sin este alimento en 40 años, si se sigue pescando de la manera en la que lo hacen actualmente.

Los japoneses, o mas bien su gobierno, culpan a ese descenso de peces a las ballenas y a los delfines a los que definen como "plagas", por lo que para ellos es totalmente legal y está fuera de toda catadura moral el aniquilar a estas especies.

En "The Cove" podemos ver el trabajo de un grupo de activistas que logran, en plan misión imposible, introducir y colocar cámaras en la bahía donde se lleva tal acto, a pesar de ser perseguidos por la policía local y pescadores de la zona.

Las imágenes son difícil de describir. A pesar de que las autoridades aseguran de que el sacrificio de los animales es llevado de forma rápida y limpia, es mas bien todo lo contrario. Ver como el agua de esa pequeña cala se tiñe de rojo y como los delfines se mueven entre espasmos hasta que finalmente mueren es algo verdaderamente terrible y es una muestra mas de lo que, como humanidad, somos capaces de hacer. El daño que podemos llegar a infringir a los que se supone que son una de las especies mas inteligentes del planeta.

El documental también destapa como Japón compra el apoyo de países pobres (Camboya, Ecuador, Guinea,...) ante la Comisión Ballenera Internacional.

Lo peor de todo es que año a año este hecho se repite y unos 23.000 delfines son masacrados y lo más estúpido aún (o no tanto) es que la carne de delfín es sumamente perjudicial por sus elevadísimos niveles de mercurio haciéndola venenosa para el consumo humano.

En 1956 se detecto una enfermedad derivada de este consumo y cientos de niños nacieron con malformaciones. En el año 2000 se introdujo como dieta habitual en escuelas de varios pueblos, pero la acción de un par de concejales ha conseguido retirarla de los colegios.

El documental, ganador del Oscar, es dirigido por Louie Psihoyos (antiguo fotógrafo de National Geographic) y está conducido por Ric O'Barry, antiguo entrenador de delfines (para la serie Flipper) que decidió cambiar su vida al ver como un delfín en cautividad dejaba de respirar de manera voluntaria dejándose morir en sus brazos. Desde aquel momento O'Barry ha llevado una vida totalmente dedicada a abogar por los delfines.

domingo, 24 de octubre de 2010

Capitalismo; Una Historia De Amor

Acabo de ver el último documental de Michael Moore titulado "Capitalismo; Una Historia De Amor". En él, Moore, vuelve a dar un repaso desenmascarando a todos aquellos (o a muchos de ellos) que parecen formar un poder en la sombra que está por encima del gobierno que en teoría es elegido por y para el pueblo.

Para ello viaja a las raíces del capitalismo y muestra en lo que gracias a él se ha convertido el país mas rico del mundo; un lugar donde el 1% posee mayores riquezas que el 95% de su población. Donde 14.ooo puestos de trabajo se pierden al día y familias enteras que llevan toda su vida pagando impuestos son puestos de patitas en la calle de la noche al día.

Los grandes bancos con sus representantes con un puesto en política, siempre cercanos al máximo poder, incluso al lado del presidente de los Estados Unidos, ¿el hombre mas poderoso del mundo? (tremendas las imágenes de Ronald Reagan siendo poco mas que una marioneta recibiendo ordenes). Jugando con el dinero del pueblo americano y perdiéndolo para luego volver a quitarles mas con una ayuda de 700.000 millones de dólares por parte del gobierno... a pesar de la negativa del propio pueblo.

Una vez mas Moore vuelve a hablar claro y eso no gusta y como era de esperar hay críticas contra él y su trabajo. Por un lado eran de esperar; ese hombre tiene muchos (y muy importantes) enemigos, pero me resulta curioso que también reciba críticas por parte de la gente de la calle y se le tache de "antiamericano" y que también se diga que un hombre como él (rico y famoso) se queje del sistema que le ha hecho ganar tanto dinero.

Yo sin duda recomiendo el trabajo de este hombre porque pienso que te hace pensar y darte cuenta (aunque a veces prefieras no saberlo) en el tipo de mundo donde vivimos.

domingo, 19 de septiembre de 2010

"El Corazón Del Katrina"

Ayer noche Canal Satélite Digital estrenaba el documental "Trouble The Water" (subtitulado en nuestro país "El corazón del Katrina"). En él nos narran a través de un matrimonio formado por Kimberly y Scott, ya no solo la tragedia que supuso el paso del huracán Katrina por New Orleans, si no también como el gobierno, las autoridades y el ejército pasaron completamente de sus propios ciudadanos, considerándolos prácticamente como prescindibles.

Kimberly Rivers y Scott Roberts se muestran como dos supervivientes al aguantar en la ciudad durante el huracán mientras graban con su propia cámara el terrible poder de la naturaleza, para luego convertirse en héroes al salvar a mas de 25 personas a las que llevan a un lugar seguro en un camión.

La cinta, producida por los productores habituales del cineasta Michael Moore, tiene momentos tremendamente impactantes y mezcla la grabación "in situ" del matrimonio, con cortes de noticias de televisión y metraje real grabado por el equipo que les sigue horas después de la catástrofe.

Oír una llamada de una mujer al servicio de emergencias pidiendo ayuda al encontrarse un grupo de personas (entre ellos varios niños) en el ático de una casa que está siendo engullida por el agua y no obtener respuesta, ver a Scott (el co-protagonista) jugarse la vida buscando supervivientes entre la riada que le llega al pecho o el momento en el que relatan como soldados de su propio ejército "defienden" (M-16 en mano) una base militar semi abandonada que quería ser utilizada como refugio por las víctimas.

Como reza la publicidad del documental; "No es acerca de un huracán, es sobre América".
Una tragedia anunciada a la que no se quiso poner solución debido al coste económico que representaba (construir nuevos diques que mantuvieran a la ciudad lejos del alcance del agua). Gente viviendo en muchas ocasiones en la miseria mas absoluta en el país mas rico del mundo...


PD: Por cierto, el documental se ha llevado un buen puñado de premios empezando por el premio especial del jurado de Sundance hasta una nominación el los Oscars como mejor documental.

jueves, 22 de julio de 2010

Películas Frikis De Bichacos

Lo que hace el estar mas muerto que vivo; me acabo de tragar una película de esas para televisión llamado "Megalodón". Si, me gustan mucho los animales y mas según que especies pero eso no es excusa para haber estado frente a la tele todo este tiempo.

El tema de las películas para televisión es digno de estudio, pero lo es mas cuando esas películas son de géneros como de ciencia ficción. Mas de una vez me pregunto quien es el guapo que da luz verde a esos proyectos, porque por cutres que sean esas cintas cuestan dinero, bastante dinero ya que "su fuerte" se basa primordialmente en sus efectos especiales y eso cuesta dinero, aunque sean generados por ordenador y se vean mas falsos que Judas. Es curioso la cantidad de gente que trabaja en estas historias y claro, les tienes que pagar.

"Boa vs Pitón", "Sasquatch vs Chupacabra", "Megaconda", "Python 1 y 2", "Frankenfish"... son algunos de los títulos de ejemplo de lo que hablo. Viendo otras como "Godzilla", "Anaconda" o "Monstruoso" puedes creer que la única diferencia entre ser número 1 en taquilla o hacer un pegote de película está en la cantidad de pasta que se destine a tal empresa.

Obviando el tema de los jefazos de arriba que den luz verde, pensemos en los directores, guionistas, cámaras y demás gente implicada. ¿Pensarán que están haciendo algo bueno? ¿que todo ese dinero está bien empleado? ¿que de esto les saldrán mas y mejores opciones para participar en otras películas?

Y ¿los actores? Alguien que tal vez haya acudido a cientos de castings, que tenga un sueño, que lleve toda su vida esperando una oportunidad y que un día reciban una llamada de su agente (el que lo tenga) y le diga que tiene un papel para él... y luego sea aparecer en algo así.

U otros (los que menos pero los hay) que quizás en su anterior film habían tenido un pequeño papel en una película importante junto a algún nombre importante como George Clooney o Nicolas Cage, saben que son mejores actores que estos y ahora, para seguir pagando las facturas, se deben dejar ver en un material de serie B... o Z? ¿Como se sentirán?

Mundo chungo, jodido y falso donde lo haya. Lo bonico del pastel se lo reparten entre unos pocos, rodeados de lujos y poder, y los "currelas" de Hollywood a repartirse las sobras.

Bueno, como en el mundo real, no?

domingo, 30 de mayo de 2010

Uribarri es... Rappel?

He visto gran parte de la gala de Eurovisión (es lo que tiene estar acabado, jeje) y mecagoenlalecheputa; es José Luis Uribarri adivino o que coño pasa en este concurso? El tío no ha fallado en nada! Por un momento pensé que era un problema de que el audio llegaba antes que la imagen (eso del TDT), pero no, nada de eso, este concurso sigue siendo la misma coña de siempre.

Nuestro papel? Pues un buen puesto número 15, con la inclusión de un payaso que ha hecho que Daniel Diges repitiera la canción. El chico (el artista, no el bufón) ha cantado muy bien y el número ha sido bastante bonito, acorde con la temática del tema.

La ganadora ha sido Alemania con una canción facilona cantada por una chica que parecía cantar en su casa (o en un karaoke como han comentado algunos). Algunas buenas canciones pero bastantes desafinados...

Lo que me ha hecho menos gracia es enterarme de que España paga 224.000 euros por tener una plaza fija en el concurso y que además este año, "gracias" al mal resultado del año pasado, hemos tenido que pagar 61.097 euros mas. A eso se le suma lo que cuestan las galas de selección (digo yo que el dinero que ganan con los mensajitos valdrá para abaratar el coste total, no?) y se dispara a casi 1 millón de euros la broma.

Y digo yo; es necesario gastar toda esa pasta para luego pasar por el bochorno? (Por no decir que estamos en un momento económico jodidillo...)

sábado, 22 de mayo de 2010

Una De Indios Y Vaqueros... En El Siglo XXII

Acabo de ver Avatar de James Cameron. Si, ya sé que no estoy muy al día en temas de estrenos de cine pero lo cierto es que era una película que tampoco me llamaba demasiado la atención desde que se empezaron a filtrar informaciones e imágenes.

No me va mucho esta clase de cine y de no ser por mi compañero de trabajo Conejo (que fue a verla al cine en 5 ocasiones y todas en 3D) no habría acabado viéndola. Me la ha dejado en DVD y me he pasado casi 3 horas sentado/tumbado en el sofá. Y eso dice bastante a su favor ya que últimamente soy incapaz de mantener la atención a algo que dure mas de 45 minutos.

Hay que reconocer que el film es espectacular en cuanto a lo visual. De hecho cuentan que Cameron trató de realizarla en 1997 pero que se vio forzado a dejar apartado el proyecto ya que la tecnología de aquellos tiempos era insuficiente para su creación. Y eso lo dice el tío que revolucionó el mundo con Terminator 2 y que luego lograría un excelente resultado visual en Titanic.

El mundo de Pandora, planeta en el que habitan los na'vi es de ensueño y es realmente original. Lo que ya no es tan original es la historia en si. Es, como muchos ya la han definido, una versión con bichos azules de "Bailando con lobos" o "Pocahontas". Si, esa historia nos la conocemos; el hombre blanco que encuentra algo de valor en tierras lejanas y es capaz de cualquier cosa para conseguirlo. Lo vemos todos los días y eso no lo hace menos importante.

Avatar tiene un valor que va mas allá de esos efectos especiales, de esos mundos imposibles y de todo el dineral que lleva recaudado (mas de 2.000 millones de dólares). Es una especie de enseñanza, de recordatorio a nosotros mismos, de que vivimos en un planeta que siente y respira y que deberíamos aprender de culturas que lo respetan y lo tratan como otro ser vivo.

Lástima que no dejemos de pensar en nosotros mismos (de forma individual) en todo momento...

domingo, 7 de marzo de 2010

Distrito 9 - No Sois Bienvenidos

Esta noche es la noche del glamour, de la alfombra roja, de los miles de flashes, de las caras guapas y todo ese rollo; los Oscar.

La verdad es que llevo bastante tiempo sin ir al cine, ahora mismo me costaría recordar cual fue la última película que fui a ver (a parte del "This Is It"). Creo que ya no se hace tan buen cine, o al menos no del que a mi me gusta, y gastarse tanto dinero (entrada+coca-cola+palomitas) en 2 horas no me llama demasiado, aunque reconozco que para mi el mayor problema es pasarme ese tiempo quieto y rodeado de gente.

En fin; a lo que iba. Este año han agrandado la categoría de mejor película del año. Han pasado de 5 a 10 y esta misma tarde he visto una de ellas: Distrito 9. Estábamos aburridos mi hermana y yo y hemos decidido comprarla en la taquilla de Digital Plus.

Debo decir que el principio de la película me ha parecido muy bueno. A modo de falso documental, con originales tratamientos en cuanto a los efectos especiales (a pesar de su bajísimo presupuesto) y en el guión. Una nave extraterrestre que aparece un buen día sobre la ciudad de Johannesburgo y sus ocupantes son recluidos en forma de refugiados a los que se les trata como inmigrantes sin los mas mínimos de derechos, pero si con todos sus deberes. Se les confina en una especie de campo de concentración y así están, viviendo en condiciones infrahu... infraalienígenas, durante 20 años hasta que la población se harta de ellos (eso según los medios de comunicación que son dirigidos por intereses gubernamentales).

¿Os suena todo esto? Hasta ese momento la película no tiene absolutamente NADA de ciencia ficción. Eso ha pasado y sigue pasando en nuestro mundo.

A partir de entonces el film baja muchos enteros y la acción y la violencia toma el protagonismo hasta el final. Una pena que tampoco los neozelandeses (como los yankees) no sepan terminar una película en condiciones.

Recomendable ver la primera parte... y para la segunda lo recomendable es tener un buen cuenco de palomitas junto a ti.

viernes, 5 de marzo de 2010

Philippe Petit; Man On Wire

Acabo de ver un documental brutal; "Man On Wire" (Hombre en el alambre) que narra la "hazaña" (otros lo llamarían de otra manera, y no es para menos...) de un funambulista francés llamado Philippe Petit que en 1974 pasó de una a otra torre del World Trade Center.

Philippe tuvo la idea mientras se empezaban a construir las torres. Hizo varios viajes a Nueva York e incluso voló sobre ellas en un helicóptero tomando fotos. De vuelta en París construyó a escala una representación para ensayar y estudió las corrientes de aire, el movimiento propio de los edificios y diseñó junto a su equipo todo el tinglado que debían montar y colar para realizar la acción.

Falsificó tarjetas de identificación, copió la ropa y tomó nota de los horarios de los obreros, se coló varias veces en la azotea, se hizo pasar por periodista de una revista de arquitectura para entrevistar a trabajadores y hasta fue detenido en una ocasión por la policía por estar donde no debía. Finalmente él y su equipo pudieron introducir todo el material necesario que incluía un cable de unos 200 kilos que lograron pasar de torre a torre mediante un arco, una flecha y unas cuerdas.

El día 7 de agosto de 1974, pasadas las 7 de la mañana, Philippe (que cuenta en primera persona el momento en el documental, por lo que uno sabe que no cayó al vacío) se sube al cable y con ciertas dudas (él sabía que tenía muchas posibilidades de morir) comienza a cruzar desde la torre sur a la torre norte.

En el documental se ven las imágenes del momento... aunque decir momento es quizás quedarse un poco corto puesto que Petit estuvo en el alambre durante 45 minutos en los que cruzó hasta ¡¡¡8 veces!!! y todo eso a 417 metros de altura.

Dos policías le esperaban para detenerle y uno de ellos confesó que el francés les miraba y se reía de ellos y que cuando se acercaba al edificio daba un giro y se iba "corriendo y saltando" sobre el cable (también llegó a tumbarse sobre él).

La aventura acabó cuando comenzó a notar un poco de frió y unas cuantas gotas amenazaban lluvia. Fue detenido y se le acusó de allanamiento y escándalo público pero finalmente el juez retiró los cargos a cambio de que Petit hiciera un número para los niños de la ciudad, cosa que el francés aceptó.

"Man On Wire", dirigido por James Marsh, fue galardonado el año pasado con multitud de premios; Oscar al mejor documental y premios del público y del jurado en el Festival de Sundance.

Merece mucho la pena.