martes, 11 de noviembre de 2025

Rosalía "Lux" - Crítica (2de2)

 

Volviendo de mi compra del disco, en el autobús, me dispuse a mirar el libreto del CD. Buscaba las colaboraciones, productores, ingenieros, dónde se había grabado y de que manera y cuando voy pasando las páginas... me encuentro de que no hay un solo crédito. Todo se lo comen las letras del disco y las últimas páginas son para una serie de fotos que en el tamaño CD tampoco se aprecian demasiado...

Lo que está claro es que las letras de este disco son fundamentales. Rosalía en varias entrevistas ha relatado lo que le costó encontrar la manera justa de decir lo que quería cantar, porque como muchos sabréis en "Lux" hay hasta 13 idiomas comprendidos en 18 canciones en su edición física o 15 en la que puedes descargar en las plataformas online.

En un pequeño recuadro del libreto te pone una dirección de internet donde puedes encontrar toda esa información que yo buscaba.

En el mismo CD hay 2 citas:

"NINGUNA MUJER PRETENDIÓ NUNCA SER DIOS"

(Rabia Al Adawiyya)

"EL AMOR NO ES CONSUELO, ES LUZ"

(Simone Weil) 

La primera es una mística musulmana y la segunda -otra mística- francesa. Ya de alguna manera nos va preparando a lo que nos podemos encontrar...

 

Y ahora si; toca ya hablar de música (casi exclusivamente).

Esta es MI crítica de "Lux" de Rosalía.


MOV I 

01 - SEXO, VIOLENCIA Y LLANTAS

El disco está dividido en 4 movimientos, como partes de una composición... aunque casi sería mejor que hubieran sido actos, no? Como parte de una obra total como una ópera, digo yo...

"Sexo, Violencia y Llantas" parece estar a medio camino de varias cosas; primero su duración (2:20), ¿podemos considerarla un tema o es un interludio? Y no es la única duda, en ella Rosalía parece que se debate entre 2 mundos; el terrenal con lo más carnal como puede ser el sexo, la violencia y ¿las llantas? (ese espíritu choni) y el otro; la divinidad. Pero más que dudar, ella confirma que quiere los 2. Primero pecas y luego te arrepientes... pero que te quiten lo bailao. Hay una curiosidad con la letra y con lo que dice. 

Ella canta: "Quien pudiera vivir entre los dos, primero amar al mundo y luego amar a Dios" pero en la letra pone "Quién pudiera vivir entre los dos, primero amaré el mundo y luego amaré a Dios". ¿Os dáis cuenta de lo que cambia el significado? No creo que sea un error. Para nada.

De esos 2:20 minutos, los primeros 30 segundos son un piano que me suena a algo familiar. Después cuando entra Rosalía a cantar lo hace con una sección de violonchelos de fondo. En el minuto 1:05 vuelve a haber otro cambio, ahora son unos 10-12 segundos de melodía y coros típicamente andaluces/sevillanos.

Vuelve a haber otro cambio, este menos destacado para un nuevo verso donde nombra el título del tema para finalmente volver a repetir lo que parece ser el estribillo: "Quién pudiera vivir...".

Tras haber escuchado "Berghain" como single de adelanto ya no nos pilla tan de sorpresa el sonido del nuevo disco y al ser casi más un interludio te deja un tanto expectante.

La letra es de Rosalía (como en todos los temas del disco) y la música está compuesta por ella junto a Noah Goldstein, Dylan Wiggins y David Rodríguez, que ya estaban con ella en "Motomami".

La London Symphony Orchestra son quienes proveen la música bajo la batuta de Daniel Bjarnason y también hay unos coros del Flamenco Ladies Choir.

Hay una cosa que me sorprende bastante y es el hecho de que hay productores de los temas por una parte y luego productores de la voz y de la música, como si estuviésemos hablando de 2 campos individuales que luego se unen. Curioso...

6

   

02 - RELIQUIA

Si nos ceñimos a la música pop, esta es sin duda la canción más "radio friendly" del disco. Seguramente será el segundo single ya que incluso la interpretó el mismo día que se editaba el disco en la gala de "Los 40".

Se trata de un tema donde Rosalía aparentemente hace un repaso a sus amoríos y los une a diferentes lugares del mundo. Es lo que tiene estar buena y viajar; que puedes luego contar tus ligues en una canción.

Son casi 4 minutos y eso la hace también ideal para las radio-fórmulas y aunque vuelva a ser la LSO los que la apoyan con sus instrumentos, su melodía es lo suficientemente cercana para que el público general la pueda apreciar sin demasiados problemas.

También hay que tener claro que ya puede ser una gran orquesta la que toque pero que luego vienen estos productores de hoy en día que los remezclan (y que posiblemente añadan instrumentos programados) y te pueden hacer pasar el sonido del siglo XVIII como actual...

Junto al grupo central que forman la propia Rosalía junto a Goldstein, Wiggins y Rodríguez, aquí se les unen Ryan Tedder, Caroline Shaw (¿es esta mujer la responsable de la evolución vocal de Rosalía?) y Guy-Manuel de Homen-Christo... que no es otro que el 50% de Daft Punk.

7 personas para componer el tema y 4 para producirlo. Esto también es un indicativo del actual proceder en la industria del disco...

Aquí aparece por primera vez el coro de l'Escolania de Montserrat (y ya han salido algunos gilipollas a criticar que canten en castellano) y también el Cor de Cambra del Palau de la Música Catalana.

La canción está bastante bien, suena fresca aunque hacia el final hay un impasse un tanto largo y lento que casi la arruina (de cara a las radios, claro).

8

     

03 - DIVINIZE

El segundo idioma en aparecer en el disco es el catalán y tampoco me sorprende. Rosalía es catalana, española y ciudadana del mundo, por ese orden. Y si a alguien le pica que se rasque.

Y lo combina con el inglés sobre un ritmo que suena a trip hop (combinar elementos de hip hop con música electrónica), aunque creo que en este disco nos podemos ir olvidando lo de poner etiquetas a los sonidos o a los ritmos...

Nuevamente con referencias religiosas (es su era religiosa y mística) en este caso a la manzana de Eva. ¿Otra vez los pecados? ¿Te arrepientes de algo Rosalía?

A penas pasa de los 4 minutos (4:07) pero no me llega tanto y su voz es demasiado fina y alta y no es tan clara.

Aprecio; eso si, la producción del tema. 

5,5 

 

04 - PORCELANA

Vuelven las luces y las sombras, esa dualidad que parece acompañar a Rosalía en este viaje que es "Lux", que quizás sea el destino. "Porcelana" comienza en la luz pero pronto cambia hacia la oscuridad con ese sonido tenebroso donde ella repite "el placer anestesia mi dolor, el dolor anestesia mi placer".

Aquí los idiomas que hacen su aparición son el latín cuando ella recita: "Ego Sum Nihil, Ego Sum Lux Mundi" (Yo no soy nada, yo soy la luz del mundo) y luego el japonés "arrancaré mi belleza antes de que tú lo hagas por mi" y de manera intercalada y como si de un tartaja se tratara hay la voz de un hombre que repite: "se que estás asustada, asustada, asustada, se que tienes miedo, miedo, miedo" (no lo pone en los créditos pero hay quien dice que es Frank Ocean). ¿Va esta canción sobre malos tratos?¿relación abusiva?

El sonido y parte de la melodía y la manera de cantar de ella podrían entrar casi casi en "Motomami", al menos hasta los 3 minutos donde hay un break importante y que se alarga hasta el final del tema con los coros de Montserrat y el Palau junto con una especie de palmas de fondo...

Seguro que hay mucho que sacar de aquí. Musicalmente está correcta.

6

  

05 - MIO CRISTO PIANGE DIAMANTI

Y llegamos al último tema del primer movimiento.

Letra y música de Rosalía... "Mi Cristo llora diamantes"...

En mi primera escucha tan solo puse el CD en mi equipo de música, le di bien de volumen y me dispuse a escuchar. Nada más. No quería distracciones. Las cuatro primeras canciones bien, correctas, "Reliquia" muy por encima del resto. Me gustaba el impecable sonido y la espectacular producción pero tenía "Berghain" en la retina...

Comienza "Mi Cristo Piange Diamanti" y lo primero que notas es que canta en italiano (¿llevamos ya 6?), que suena agradable y sigues atento... hasta que llega el minuto 1:04. Ahí llega el primer picor en la nariz (a mi me pasa así cuando algo me empieza a emocionar). 40 segundos más tarde, con Rosalía anteponiendo el sentimiento a la técnica, casi susurra el "estribillo" de la pieza y termina con ese crescendo en el minuto 2:22. Da la sensación de que hay una subida importante del volumen, de la ganancia, pero la nota la tienes que hacer si o si.

Caroline Shaw es una artista americana (cantante, violinista y compositora) que también trabaja con Rosalía desde "Motomami", y lanzándome un triple me arriesgo a pensar que ella ha tenido bastante que ver con esa evolución vocal de Rosalía.

Aquí podría aparecer el papel de Caroline... pero ella no está implicada en esta canción.

Los productores de la toma vocal son Rosalía y David Rodríguez.

Y sin embargo es la mejor interpretación vocal de Rosalía hasta la fecha.

En el minuto 3:43 vuelven a repetir ese efecto de subida de voz y nos guardan el momento ruptura total para los últimos 20 segundos de tema con ese "te porto sempre" cantado a tope de power. Terminando con ese cierre de la orquesta justo en el momento en el que se te caen unas lágrimas.

Si; lloré con esta canción y tras 8 o 9 escuchas sigue dándome el mismo escalofrío.

Rosalía; hija de puta. ¿Qué has hecho?

10

 

MOV II

06 - BERGHAIN

Y cuando aún estás intentando recuperar la compostura entra "Berghain" como una exhalación. Si escucharla por libre es un tema épico con esos coros a lo Carmina Burana, escucharla seguido de la ternura de "Mio Cristo" resulta que gana más aún.

Si me parecía un notable tema cuando fue el adelanto del disco, ahora me parece excelente.

10 

 

07 - LA PERLA

Y continuamos para bingo... "La Perla" más bien podría haberse titulado "El Perla", ya que nos habla de todo un fenómeno... en el mal sentido de la palabra.

Aquí la ruptura con lo anterior vuelve a ser total; pasa de la emoción de "Cristo" a la grandiosidad sonora de "Berghain" y ahora nos topamos con una especie de burla en tempo de vals.

La letra es absolutamente brillante, el sentido del ritmo y como rompe palabras para adaptarlas a la melodía.

Aquí Rosalía brilla y además está acompañada de una tal Yahritza, que es la voz del trío de hermanos mexicanos "Yahritza y Su Esencia". Pues ella también está brillante con su acento y paseando sobre la melodía.

Es junto a "Reliquia" material de single y creo qu sería un error que no saliera como tal.

Primero canta Rosalía, luego Yahritza y luego viene un break con la voz hablada de Rosalía, que suena tan agradable (¿cómo no amarla?) para terminar con un coro en el que está Pili, su propia hermana, dándole cera todos juntos a esta Perla.

Son 3 minutos y 20 segundos que desearías que no terminaran jamás.

10

 

08 - NUEVO MUNDO

"Lux" es también un homenaje a otras mujeres. El disco está plagado de referencias y varios de sus temas están inspirados en vidas de mujeres importantes, por una causa u otra. Esto es parte del estudio que digo que Rosalía ha realizado. Los artistas a menudo buscan esa inspiración en eventos pasados.

Aquí la referencia es muy clara; "Nuevo Mundo" es una reinterpretación de una petenera titulada "Quisiera Yo Renegar" de una artista histórica que nació en Sevilla en 1890 y que muchos consideran una de las mayores voces del flamenco; Pastora María Pavón Cruz, más conocida como "La niña de los peines".

Una petenera es una variante (palo) dentro del flamenco y se define por ser una serie de versos con un número específico de sílabas que se va repitiendo. Esto no lo sé yo porque sea un entendido, si no porque lo he buscado.

Así que nos encontramos con la única canción no original del disco ya que Rosalía adapta esos pocos versos originales a su "Nuevo Mundo". Aquí se sustituye la guitarra flamenca por una orquesta sinfónica

Incluso al final del tema, sobre el minuto 2:15, Rosalía imita la curiosa forma de pronunciar de "La niña de los peines". ¿Le meterán algún palo los puristas del flamenco por esta apropiación cultural?

Al igual que "Sexo, Violencia y Llantas" parece estar entre 2 mundos, no nuevos, pero si entre lo que es una canción y un interludio.

6

  

09 - DE MADRUGÁ

El siguiente ¿tema? (dura 1:48) podría casi haber entrado también en "El Mal Querer" o incluso en "Motomami". Aquí vuelven a estar presentes, por primera vez en este álbum, otros 2 colaboradores de Rosalía. Por un lado Pharrell Williams, con quien ya trabajó en "Hentai" (para mi la mejor canción de "Motomami") y por otro Pablo Díaz-Reixa, que no es otro que "El Guincho", su principal apoyo desde casi el principio.

La mayor curiosidad es que aquí mete el ucraniano y que se usan 2 coros para rodearla y darle ese toque andaluz.

No es la más destaca precisamente pero es tan corta que no molesta.

5  

 

MOV III

10 - DIOS ES UN STALKER

El triplete protagonista Rosalía-Goldstein-Wiggins se vuelve a juntar para el siguiente tema, el que inicia el tercer movimiento.

"Dios es un stalker" une 2 conceptos que no podrían estar más alejados en el tiempo; "Dios" y un palabro que los jóvenes han adoptado a su día a día... 

En esta canción la curiosidad es que su duración varía si lo que escuchamos es la edición física o la digital. En el CD y el vinilo dura 2:55 y en la otra 2:18...

Es bastante pegadiza y podría tener posibilidades como single porque además la idea de ella como un Dios que te espía está curiosa. Encima hay un cambio de tempo a medio tema con el que entran ritmos latinos y de golpe: ¡zas! y nos encontramos sin casi transición en el siguiente tema.


11 - LA YUGULAR

Con 4:18 es el segundo corte más largo del disco. Aquí al grupo creador se les une un tío llamado Tobias Jesso Jr., que es un cantante y compositor canadiense. Él compuso junto a Adele (¿quizás esta colaboración venga a través de Jonathan Dickins?) el tema "When We Were Young" para el álbum "25" de la británica.

Con un tema con sonoridades árabes pues no podía faltar que se incluyera el propio idioma. Tiene varios cambios de registros o de estilos, es un poco locura y termina con un verso que -quieras o no- es de los momentos del disco:

"Yo quepo en el mundo y el mundo cabe en mí

Yo ocupo el mundo y el mundo me ocupa a mí

Yo quepo en un haiku y un haiku ocupa un país

Un país cabe en una astilla, una astilla ocupa la galaxia entera

La galaxia entera cabe en una gota de saliva

Una gota de saliva ocupa la Quinta Avenida

La Quinta Avenida cabe en un piercing

Un piercing ocupa una pirámide y una pirámide cabe en un vaso de leche

Y un vaso de leche ocupa un ejército

Y un ejército cabe metido en una pelota de golf

Y una pelota de golf ocupa el Titanic

Y el Titanic cabe en un pintalabios, y un pintalabios ocupa el cielo

Y el cielo es la espina, una espina ocupa un continente

Y un continente no cabe en Él, pero Él cabe en mi pecho

Y mi pecho ocupa su amor, y en su amor yo me quiero perder"

 

Para finalmente dejar un audio de unas palabras de Patti Smith que como no podía ser de otra manera es una de las inspiraciones de la Rosalía guay...

No tengo muy claro por donde tomarme esta canción. Hay elementos que me gustan pero otros parecen un poco... ¿meh?

6

 

12 - FOCU 'RANNI

Aquí Rosalía está sola tanto en la letra como en la música... aunque luego el tema tenga 10 productores. ¡10!

"Focu 'Ranni" parece ser que es una expresión siciliana (otro idioma) y que significa "gran incendio" y se suele utilizar para describir una situación complicada. Según veo por internet dicen que en esta canción Rosalía podría estar hablando de una de sus ex-parejas. ¿En serio?

Frases como: "Quería ir de blanco y fui de violeta", "Ya nadie tirará arroz al cielo" o "Ya no habrá nadie que bendiga" parecen dejar bien claro lo cerca que pudieron estar del altar.

Esta es la primera de 3 canciones que tan solo está en la edición física. Tiene una construcción bastante pop porque la mitad de los productores que participan en ella son pop 100%... y también tiene algunos sonidos muy molestos, del pop actual.

Como parte positiva diré que hay un fondo de orquesta precioso y que la interpretación de Rosalía -por lo que sea- es bastante emocional.


13 - SAUVIGNON BLANC

A estas alturas ya tengo asumido que "Lux" es un camino hacia algo y que como todo camino tiene momentos mejores y peores y como la vida misma tiene picos y valles. La trilogía "Mi Cristo/Berghain/La Perla" es sublime pero luego tenemos varios temas que rozan el aprobado (siempre en mi opinion).

Necesitábamos volver a la excelencia y aquí es donde se encuentra el siguiente paso; "Sauvignon Blanc" es un vino blanco que se hace con una uva del mismo nombre. Según veo en páginas especializadas es "seco y refrescante" y aunque se lleve cultivando esta uva más de 500 años se está volviendo a poner muy de moda. Y parece ser que le gusta mucho a Rosalía...

Y también es una canción, una gran canción, donde vuelve esa emotividad pero no sabes si está ahogando su soledad en copas de vino o si está brindando con un nuevo amor.

Parte de la letra me recuerda al último álbum de Mariah Carey, donde nombra marcas caras sin cesar pero antepone a su amor a todas ellas. Aquí Rosalía nombra Rolls Roice y Jimmy Choo y dice dejar de lado el caviar y las perlas,  a dejar caer su porcelana y a regalar su piano de pared... si él está a su lado.

En esta ocasión la letra está escrita junto al cantante y compositor norteamericano Andrew Wyatt que ha trabajado -entre otros- con Bruno Mars o Lady Gaga. Me gusta que ya no sea tan solo Rosalía la que decide arriesgar en este disco si no también todos estos artistas que están metidos de lleno en el pop. Yo creo que para ellos ha sido una experiencia distinta y enriquecedora.

"Sauvignon Blanc" dura 2:42 y no le hace falta nada más. Es una preciosidad. Parece haber un coro pero no está en los créditos y justo al final se oyen unas palmas como de fondo.

PD: Por cierto; parece que los miembros del dúo Justice han ayudado a Rosalía con la pronunciación correcta de "Sauvignon Blanc"... 

Está casi a la par que "Mio Cristo Piange Diamanti".

10

 

14 - JEANNE

Otra mujer histórica; Juana de Arco en el segundo tema exclusivo de la edición física.

Y con tan ilustre personaje pues viene acompañada de su propio idioma; el francés.

Juana, siendo casi una niña, oyó la llamada de Dios y la lió parda y eso debe haber sido lo que Rosalía ha "sufrido" para hacer este disco. Ahora parece ser súper creyente y lo destaca en todas sus entrevistas. Muy bien...

Musicalmente tiene parte de lo peor de la canción francesa, esa soberbia, esa aparente superioridad, las melodías enrevesadas y mucha teatralidad.

Intento buscarle la parte positiva pero me cuesta bastante. Puedo entender que la dejaran como gancho junto a otras 2 para la edición donde te dejas la pasta real.


MOV IV

15 - NOVIA ROBOT

Y esta es la tercera de las canciones exclusivas que solo tendréis si compráis el disco y os lo lleváis a casa en el bolso.

Supongo que la inclusión de los idiomas (aquí tenemos el mandarín y el hebreo) es a parte de una maniobra de marketing, también una manera de hacer piña con el resto de sus hermanas del mundo. 

Aquí el tema (totalmente opuesto a las otras 2 exclusivas) es más relajado, menos pretendiente musicalmente y más directo en cuanto lo que quiere expresar.

Una voz (Rosalía herself) en plan anuncio nos habla de "Robotikas con K", un mundo de placer con robots para "el sexo opuesto"...

Ahora que los robots se acercan cada vez más a ser lo que nos mostraban en las películas de ciencia-ficción, el tema de los derechos de los mismos es uno de los puntos a valorar y más cuando sabemos que a parte de para matar el siguiente propósito por el que se construirán será para poder follártelos, claro.

De aquí toda esa analogía a la mujer como un robot; "El patriarcado digital"...

Aquí Rosalía nos canta que cuando se pone guapa lo hace para Dios, ni para ti ni para nadie.

Ok.

6,5

 

16 - LA RUMBA DEL PERDÓN

 "La Rumba Del Perdón" no deja lugar a dudas; es una rumba... dentro de las variantes que puede tener este género. A mi está claro que la rumba que más me gusta es la catalana.

Aquí estamos en terrenos seguros, bien podría formar parte de "Los Ángeles", el primer disco de Rosalía allá por 2017, en el cual incluyó una versión de un tema de Enrique Morente...

Otro Morente está presente en esta canción; Estrella, hija del cantaor, y también Silvia Pérez Cruz, una artista que lleva también años tocando varios palos musicales.

Entre las 3, aunque con protagonismo muy destacado para Rosalía, nos cuentan esta historia de engaños, traiciones, drogas, malas compañías y demás dramas que tantas veces hemos escuchado sobre todo unido al pueblo gitano.

Una rumba catalana, más alegre y marchosa hubiera quedado mejor. Aquí las 2 invitadas tienen una participación escasa. Resulta curioso que las voces de los artistas que colaboran en ningún momento canten a la vez con Rosalía, ni armonicen ni nada...

A estas alturas el disco empieza a cansar un poco. Mantiene la calidad; no hay temas malos pero las 4 o 5 mejores están muy lejos del resto.

Por si hiciera falta decir que es un tema flamenco tenemos coros "nonainonas" y palmas...

6

 

17 - MEMÓRIA

María do Carmo de Carvahlo Rebelo de Andrade... o lo que es lo mismo; Carminho es la invitada en esta ocasión. Es una cantante portuguesa por lo que ya tenemos un nuevo idioma; el portugués.

"Memória" es un fado, que es un estilo vibrante y muy alegre (véase el modo irónico) y si encima el título es "memória" pues ya puedes esperar esa emotividad y cierto aburrimiento... aunque suene agradable.

Aquí por fin hay un momento de armonía entre las 2 voces, aunque es un solo instante y cada una canta su parte sola y sin más.

No me gusta este estilo y por lo tanto la canción no me dice demasiado.

4,5

 

18 - MAGNOLIAS

Y llegamos al final! Para cerrar este disco Rosalía apuesta por otro tema muy emocional; su propia muerte.

La música es bonita salvo algún efecto un tanto "annoying" que yo no hubiera metido. Rosalía vuelve a cantar en lo más alto de su registro y hay hacia el final una subida importante con coros suyos y también los de la Escolania de Montserrat y los del Palau.

Es un final correcto pero no tiene ni una sola posibilidad de aparecer como single ni recibir mayor atención.

El final del viaje ha sido un poco cuesta abajo...

5,5

 

Nota Final: 6,77 (Bien Alto)

Reconozco que me ha sorprendido mi propia puntuación; "Lux" me gusta más que un 6 y pico...

Este proyecto está pensado, madurado y llevado hasta donde querían llevarlo. Han querido desde un principio que fuera un salto hacia delante, un salto que Rosalía no estaba forzada a hacer, bien podría haberse quedado en terrenos cómodos y seguir haciendo crecer su fama y posición de privilegio.

Pero ha decidido arriesgar, probar algo que no era una novedad pero si algo a tener en cuenta, ser valiente, ambiciosa y creativa. Usar la London Symphony Orchestra y un grupo de productores que vienen de ganar los más importantes premios y que han querido seguirle en su sueño.

Mucha gente implicada, muy importante, pero Rosalía siempre al frente. Ella como productora ejecutiva, como letrista de 17 de las 18 canciones, buscando y rebuscando las palabras que quería decir y como decirlas. Compositora junto a ese selecto grupo de creadores (todos hombres menos Caroline Shaw) y que en pleno 2025 y cuando la música urban latina (sea lo que sea eso) es la que manda, ella va y nos trae como si fuera lo más nuevo a una orquesta sinfónica, a coros religiosos, elementos de trip hop, música electrónica, rumbas, fados y peteneras...

Todo un caos...

Y dentro del caos lo esperado; el descontrol, picos y valles, aciertos y errores y una sensación final de que no ha sido del todo redondo pero que lo bueno no es que sea bueno, es que es brutal. Son 4 canciones tremendas y otras 2 bastante buenas. Pero también hay medias tintas, un tanto de mediocridad o de falta de ideas y limitaciones a pesar de tener una gran orquesta y a creadores de hits para artistas pop.

Yo sigo confiando en Rosalía. Lo hice tras "Motomami" y lo hago ahora con más razón que nunca tras esas 4 joyas. Espero que ella siga queriendo crecer, que siga creyendo.

 

 

1 comentario:

Eva Gómez dijo...

🙏🏻 lo tuyo es muchísimo. Ahora no me queda otra que sugestionarme con tu quirúrgica crítica y escuchar con atención todo lo que has expuesto. Con la poca paciencia que tengo 😉 gracias amigo por ser tan clever.