Esta es la segunda "entrega" del día y sigo en mi empeño de hacer críticas sobre discos que me gustan, que son importantes y que cumplen ciertas cifras numéricas y el de hoy cumple los 3 requisitos.
Si en el caso del álbum "The Gold Experience" de Prince nos íbamos 30 años atrás hasta 1995 en esta nueva crítica aún retrocedemos todavía más en el tiempo...
... y es que un 26 de septiembre de 1980, hace 45 años, The Jacksons editaban su álbum "Triumph".
Ya sabéis que estas críticas se dividen en 2 partes: contexto del disco y repaso tema a tema.
¿Cómo estaban las cosas en 1980? Pues para Michael Jackson mucho más fácil que para sus hermanos. Él venía de sacar su fabuloso "Off The Wall" con el que se había convertido en el solista negro más importante del momento (con el permiso de Stevie Wonder, claro). Había sido un éxito tan grande que la brecha entre él y sus hermanos se había hecho gigantesca.
Ventas, éxitos, reconocimiento por parte de la crítica, aupado por el público, en ese momento era querido por casi todos y muchos pensaban que había alcanzado el momento álgido de su carrera...
Por su parte, The Jacksons, como formación, venían de haber luchado por su libertad artística y habían logrado un buen -que no apabullante- éxito con "Destiny". Pero el bombazo de "Off The Wall" como grupo les vino mal, muy mal.
¿Cómo pretender competir con los más de 8 millones de copias del disco de tu hermano pequeño? Y a nivel musical, ¿dónde te dejaba como compositor y productor en comparación con el trabajo de Quincy Jones y su cohorte de virtuosos?
A pesar de todo, los Jacksons lo intentaron y aunque no lograran acercarse al éxito de "Off The Wall", artísticamente -al menos para mi- no se quedaron demasiado lejos.
Envalentonados como productores y compositores tan solo contaron con la ayuda de Greg Phillinganes y poco más. Un veterano como Tom Perry como ingeniero y un reducido puñado de músicos (auténticos cracks) tras los instrumentos fue todo lo que necesitaron.
A nivel de composición Michael se destacaba sobre el resto pero tanto Jackie como Randy se destapaban con buenas colaboraciones. Tito y en menor medida Marlon se perdían por el camino.
"Triumph" era un álbum que debía competir con los de Stevie Wonder, Diana Ross, Earth,Wind & Fire, The Isley Brothers o George Benson, o sea; con todos los artistas negros que estaban en ese momento en la cima. Su liga era la lista de r&b puesto que ningún artista de color pudo impactar en la de pop/rock. La música estaba en 1980 muy segregada y algunos todavía estaban pagando su acercamiento a la música disco.
"Off The Wall", habiendo sido uno de los álbumes del año no había logrado ser #1 en pop (se quedó en el 3) así que The Jacksons ya se podían ir olvidando de pegar fuerte en el universo paralelo de los blancos a pesar de contar entre sus filas con la sensación del momento.
En ese sentido, The Jacksons volvían a sacar nota; el álbum llegaba al #1 en la lista de r&b (durante 2 semanas) y junto al de Michael y al "Let's Get Serious" de Jermaine, la familia pasaba 14 de las 52 semanas del año en la cima. Ese número 1 en la lista de álbumes era el primero del grupo desde 1971 con "Maybe Tomorrow"...
En la lista pop se tenían que conformar con llegar al #10 y pasar 29 semanas en lista, logrando ser disco de platino (más de 1 millón de copias vendidas) en un par de meses. Imposible luchar contra Pink Floyd, The Rolling Stones, Bruce Springsteen, Billy Joel, Queen o el último disco de John Lennon.
Como veis, en 1980, Estados Unidos no era país para negros...
Ahora si; el repaso tema por tema de "Triumph".
01 - CAN YOU FEEL IT
Este himno salió de la mente de Jackie; ¡bravo por él! Cuenta de que estaba saliendo con la madre de París Hilton y conduciendo de vuelta a casa se le ocurrió esta canción. Suerte de que llevaba en su coche un dictáfono (una grabadora de voz) y pudo registrar lo que en ese momento le vino a la cabeza. Una vez que llegó a la casa familiar se puso manos a la obra hasta que Michael le pilló trabajando en ello y le pidió poder ayudarle.
Y juntos colaboraron para sacar este ambicioso tema.
"Can You Feel It" es un potente y pegajoso tema en forma de himno. En su letra abogan por un sentimiento, una fuerza, que se siente en el aire. A unirse, a ser más fuertes. Hermanarse.
Comienza por un coro de voces cantando el estribillo que no puede ser más simple; "Can You Feel It"(x3), acompañados de fanfarrias y golpes orquestales y de repente entra ese ritmo sincopado, poderoso, que parece que cabalga.
Los solistas son Randy y Michael. Randy parece que recita sus versos, más hablados que otra cosa, tranquilo, voz suave y es entonces cuando entra Michael que el tema cobra nueva vida y esto pasa cada vez que él canta sus partes. Su voz, al contrario que la de Randy, es urgente, alta, demandante.
En los versos de Michael se le une la guitarra de David Williams (que era su favorito) y dibuja unas lineas juguetonas de acompañamiento. En la canción nos encontramos con campanas e incluso un tímpano.
Junto a Williams, también tenemos a Ollie E. Brown a la batería (había sido baterista de los Rolling Stones en un par de giras o de la banda de Stevie Wonder), a Nathan Watts al bajo (también relacionado con Wonder), a Phillinganes y a Bill Wolfer a los teclados y al organista de jazz Ronnie Foster.
Los arreglos de viento los hizo el magnífico Tom Tom 84, que era habitual de los Earth, Wind & Fire.
La canción dura 6 minutazos pero para mi no sobra ni un solo segundo. Solían utilizarla para abrir los conciertos y para meterse al público rápido en el bolsillo.
También fue importante a nivel visual ya que Michael, tras haber rodado 3 simples videos para "Off The Wall" quiso hacer algo más elaborado para esta ocasión y creó: "The Triumph", un short-film de casi 10 minutos con una bella intro con voz en off (Ken Nordine, músico de jazz) que explicaba el mensaje del tema.
El video está plagado de efectos especiales, bastante espectaculares para la época. El autor de tales efectos fue Robert Abel, un pionero del trabajo con ordenadores.
Este fue el primer gran videoclip creado por Michael Jackson.
La canción salió como single, muy apartada del lanzamiento del álbum (como 7 meses después) y en USA fue un fracaso; tan solo #77 en pop y #30 en r&b. Si fue #1 en la lista Dance.
Fuera de allí funcionó mucho mejor; #6 en Reino Unido, #1 en Bélgica y Sudáfrica, 3 en Holanda y 10 en Australia.
10
02 - LOVELY ONE
En esta ocasión el tándem colaborativo lo forman Michael y Randy. Randy podría ser el más pequeño de la familia pero estaba creciendo día a día como músico. En "Destiny" ambos crearon el pelotazo "Shake Your Body (Down To The Ground)" con 20 y 17 años y nuevamente unían fuerzas para componer otro tema alegre, bailable y funky.
Fue el primer single editado del disco. Fue #12 en pop y se quedó a las puertas del primer puesto en r&b; estuvo 2 semanas en el #2 (frenada por el "Master Blaster (Jammin')" de Stevie Wonder.
La canción está llevada por las guitarras de David Williams y Michael Sembello y por la percusión de Paulinho da Costa, un habitual desde "Off The Wall" en adelante. Esto es música funky alegre y con el único fin de hacerte bailar. Michael como único vocalista está de dulce y despliega todo su catálogo de expresiones, gemidos y gritos que formarían su sello personal.
Musicalmente está en la liga de "Don't Stop 'Til You Get Enough" pero si sonar tan pulida. Está claro que la diferencia entre Quincy Jones y ellos era abismal pero mantiene el tipo en una posible comparación. Eso si; con menos capas sonoras.
Tenemos un bajo potente, percusión molona, solos de vientos y una interpretación perfecta por parte de Michael. La única pega que le pongo, ya no solo a esta canción si no al disco entero, es esa carencia sónica en cuanto a que suene más limpio y equilibrado. Posteriores ediciones (no se si se han masterizado o no) siguen sonando igual. Una pena.
En manos de Quincy Jones esta misma canción sería histórica.
9,5
03 - YOUR WAYS
Volvemos a encontrarnos con Jackie que aquí le compone a Michael un tema que al menos a mi me parece una pasada. Suena raro, misterioso, casi paranóico y eso para Michael es como un pase a portería vacía; un seguro.
Habla sobre una chica y sus maneras, de cómo le tiene llorando y sintiéndose triste, hasta que llega un momento en el que él ya no quiere seguir por ese camino y lo canta/recita en un brillante break donde cambia el tempo de la canción.
Ese aire raruno es llevado gracias a los sintes de Greg Phillinganes y el falsete de Michael, que aparece aquí por primera vez. Hay unas buenas lineas de metales tras salir de ese break antes nombrado y donde el tema explota hasta el final.
Los músicos son los habituales del disco; Williams, da Costa, Phillinganes, Watts, Tito y aquí tenemos también al guitarrista Phil Upchurch, otro que venía del mundo del jazz y que había tocado con leyendas como John Lee Hooker, Curtis Mayfield, Dizzy Gillispie o Donny Hathaway. Ahí es nada...
Tras 2 GRANDES temas esta baja un pelín de nada el listón, pero sigue siendo por méritos propios muy destacable.
8,5
04 - EVERYBODY
Aquí si que nos encontramos con un bajón considerable y eso que uno de sus autores es el propio Michael, quien junto a su hermano Tito y al bajista que llevaban en aquellos tiempos de gira -Mike McKenney- firman este "Everybody" que nos recuerda quizás demasiado a "Get On The Floor" de su anterior álbum "Off The Wall".
Con la diferencia de que Louis Johnson es uno de los mejores bajistas de la historia de la música y creó un "groove" brutal y Mike McKenney no estaba en ese peldaño... ni en esa escalera... ni en ese mismo edificio.
Por lo que nos encontramos con un tema bailable y un poco de relleno...
Lo mejor vuelve a ser la interpretación de Michael que como en otras ocasiones saca a flote temas no tan buenos. Canta de manera "infectuosa" y combina sus tonos medios y altos junto al falsete.
También destaca la sección de metales que es la misma que en "Off The Wall" con Jerry Hey, Kim Hutchcroft y Bill Reichenbach.
Y poco más.
5,5
05 - HEARTBREAK HOTEL
Pero ese bache se soluciona pronto con posiblemente la mejor canción de Michael Jackson hasta "Billie Jean" (o si somos más exactos con los tiempos cuando fueron compuestas, desde "Wanna Be Startin' Something" que originalmente iba en "Off The Wall").
Fue una composición individual en la que trabajó casi a espaldas del grupo y una vez acabada, a la hora de grabarla, tampoco es que contara demasiado con el resto de sus hermanos. Si está Tito a la guitarra, Marlon al tímpano y también contó con la desgarradora colaboración de LaToya para su grito inicial (que queda un tanto tapado en la producción). Pero ninguno estuvo en los coros, que fueron obra del propio Michael junto a las hermanas Waters y Stephanie Spruill que fue quien dirigió el coro de "Can You Feel It".
El mayor avance con respecto a sus otros temas es esa mejora a la hora de contarnos una historia. Michael fue realmente bueno a la hora de ponerse como narrador en sus canciones, ya fuera en primera o tercera persona. Aquí nos habla de un lugar, "el hotel de la pena", donde los amantes van a hacer de las suyas pero también donde él sufrió una traición... aunque no queda del todo claro porque nombra a 2 mujeres con las que estuvo en una habitación; Sefra y Sue...
Algunas biografías no autorizadas han llegado a hablar de una posible vivencia cuando Michael tenía unos 14 o 15 años y parece ser que fue encerrado en una habitación de hotel con 2 prostitutas para que se estrenara...
Lo cierto es que aquí logra combinar lo sombrío de una historia con una genial melodía y un buen ritmo (que luego en directo estaba acelerado al máximo). Se inicia con un "preludio" de cello que fue arreglado por el gran Jerry Hey. Tras el berrido de LaToya da comienzo la historia y cuando se llega al estribillo hay una serie de sonidos, poco habituales en el momento, que hacen que el tema sea ambicioso a nivel sonoro. Michael canta con pasión y con ese peso de la culpa encima y mete toda su gama de añadidos que ya eran marca registrada.
Tras varios versos y estribillos se llega a un break donde estallan unas guitarras. La nómina de guitarristas en este tema es de lujo; David Williams, Michael Sembello y Paul Jackson Jr, además del propio Tito.
El final, ese cierre volviendo a la música clásica (o al menos a instrumentos clásicos) como saliéndose de una pesadilla y terminando en un sueño, es de una calidad espectacular.
Fue el segundo single editado del álbum y se quedó injustamente en el puesto 22 en pop y nuevamente en el #2 en r&b durante ¡5 semanas! (frenado por el "Burn Rubber On Me" de The Gap Band y el "Don't Stop The Music" de Yarbrough & Peoples).
Como curiosidad a alguien no le pareció bien el título de "Heartbreak Hotel" por el tema de Elvis Presley y decidió cambiarlo por "This Place Hotel", cuando ambos temas no tenían nada que ver entre si...
Para mi es una de las grandes canciones de la carrera de Michael Jackson.
10
06 - TIME WAITS FOR NO ONE
La faena de Jackie y Randy como compositores era tarea complicada. No solo tenían que estar a la altura de su hermano Michael si no que también, de alguna manera, competían con los compositores que habían colabroado en "Off The Wall". Recordemos; Rod Temperton, David Foster, Paul McCartney y Stevie Wonder. Casi nada.
Y en esta balada se puede decir que le regalaron a Michael una sensacional melodía, muy sentida, en la que este le hincó el diente y volvió a ofrecer una espectacular interpretación.
Algunos pueden decir que es casi una "She's Out Of My Life" 2.0, y que viene muy seguida en el tiempo con el único propósito de repetir triunfos recientes, y si; puede ser, pero eso no le quita ni un ápice de la belleza -a pesar del dolor- de esta canción.
Yo aquí no puedo ser nada objetivo porque desde la primera vez que la escuché (supongo que en 1983-84) me atrapó. La bella melodía, como suena la voz de Michael, esa vulnerabilidad y ese dolor que traspasa y te llega...
Aquí destaca la aportación a la guitarra de Greg Poree, que más tarde volvería a aparecer en un tema de Michael y The Jacksons; "Be Not Always" en el Lp "Victory".
Hace unos pocos años apareció en YouTube un remix creado por "Groovefunkel" donde utilizaba las pistas del tema y donde se destacaban la guitarra española, las cuerdas y las voces de Michael al final del tema, dejando ver todavía más la belleza de este TEMAZO.
PD: Quien no conozca a Groovefunkel, que lo busque en YouTube o en Google y escuche sus maravillosos remixes de un montón de buenos artistas. Son los mejores.
10
07 - WALK RIGHT NOW
Si nos ponemos a buscar comparaciones este "Walk Right Now" podría ser el nuevo "All Night Dancing", porque lo que buscaban aquí los hermanos, por encima de todo, era el ritmo, temas bailables que luego pudieran interpretar en escena y hacer que la gente se divirtiera.
Lo curioso es que esta canción creo que solo la tocaron en una ocasión en la gira "Triumph" de 1981. Extraño...
Básicamente se trata de un tema funky, el más largo del disco con 6 minutos y medio, en el que los 3 hermanos más creativos unían fuerzas. Michael, Jackie y Randy se empeñaron en hacer bailar a sus fans y para ello contaron con 14 músicos y los 5 hermanos; 19 personas sonando juntas en el estudio.
Líricamente está -quizás- inspirada en las vidas tanto de Jackie como de Randy, que eran unos buenos "pica-flores" y claro; llegaba un momento en que esas mujeres les cansaban y se volvían pesadas. Resulta curioso que haya varios temas en un mismo disco con este enfoque. Incluso el propio Michael tras "Heartbreak Hotel" se convirtió en un tanto misógino y muchas de sus grandes canciones también versaban sobre mujeres que le traiconaban, engañaban, robaban o cualquier otra finalidad negativa.
Siempre ellas...
Fue editada como cuarto y último single del álbum. En USA no tuvo a pensa éxito; #77 en pop y 50 en r&b, pero en tierras británicas si que se coló en el Top-10 (al igual que "Can You Feel It") llegando hasta el 7 en UK, coincidiendo con que Michael lograba su primer número 1 en solitario... con una canción de 1975 como era "One Day In Your Life"...
¿Es "Walk Right Now" una de las mejores canciones de The Jacksons? No. ¿La metería en un "Best of" de unos 15 temas? Posiblemente si.
8
08 - GIVE IT UP
Por fin un tema con un interés romántico en el que la chica no es un demonio o algo parecido. Esta "Give It Up" es un temita que se sacan de la manga Michael y Randy y cumple con creces dentro del disco. No es relleno, es un buen tema.
Melodicamente es bastante clásico, con coros "doo woop" y una interpretación de Michael, en falsete, fantástica. El peso de la canción lo comparte el piano de Phillinganes, las guitarras de Williams y Sembello y el bajo de Clay Drayton, que era un bajista con el que los Jackson, siendo aún jackson 5 y estando en la Motown ya colaboraron.
A parte de la voz de Michael, lo que más destaco -curiosamente- es ese "outro" instrumental en el último minuto. Muy chulo y que desengrasa un poco ante tanto ritmo funky pirulé de "Walk Right Now".
Ah! Casi se me olvidaba; Marlon aparece aquí cantando o recitando un par de frases. A destacar porque es en este disco donde parece más invisible que nunca. Lo suyo era el baile (estar al lado de Michael y no quedar como el culo deja bien claro lo bueno que era) y el animar en los directos. Pero en el tema de creación demostraba que la distancia con el resto era grande. (Parece ser que se puso las pilas en los siguientes años y terminó haciendo un digno álbum en solitario en 1987).
8
09 - WONDERING WHO
Y finalmente, para cerrar el disco, Jackie y Randy vuelven a colaborar pero esta vez la canción está lejos, muy lejos, lejísimo, de "Time Waits For No One". En todos los sentidos.
Nos encontramos con la peor de todas y con diferencia. Incluso "Everybody" suena muy superior a esta. Aunque pensándolo bien es más porque el nivel el disco es muy alto y cuando llegamos a este corte parece que baje enteros porque sea muy mala, pero tampoco hay que pasarse.
Está claro que el hecho de que quien cante sea Jackie y no Michael es ya para tener en cuenta pero es que luego suena un tanto "chim pum" a pesar de que pretendiesen ser modernos y avanzados a la hora de sonar innovadores gracias a la cantidad de teclados y sintes que usaron. En este sentido es quizás una de las canciones que menos se benefician del sonido del disco (de esto hablaré en el resumen final).
Existe en YouTube unas tomas, mejoradas y que además contienen un puente inédito cantado por Michael, que suenan inmesamente mejor que las del álbum, y en el tempo deseado, y ahí te das cuenta de que aún siendo la más floja de todas, no es mala.
5
Nota Final: 8,27 (Notable Alto)
"Triumph" por calidad debía haber estado más cercano al éxito de "Off The Wall" que al que finalmente tuvo, que fue prácticamente el mismo que lograron con "Destiny". #10 en la lista pop de Billboard y #1 (durante 2 semanas) en la de r&b. El primer álbum en el #1 desde el "Maybe Tomorrow" de 1971...
Debutó en una posición bastante alta (#26) y en su cuarta semana alcanzaba su cenit en la lista pop; #10 durante 4 semanas consecutivas de las 29 que pasó en total. En ventas, el 10 de diciembre obtenía las certificaciones de álbum de oro y de platino por ventas de 500.000 y 1 millón de copias. Desde entonces y con la fiebre de la "Michaelmania" tanto en la época de "Thriller" como la de "Bad" el disco no ha vuelto a ser certificado...
Recibió una nominación en los premios Grammy, a la mejor grabación vocal de r&b por un duo o un grupo (cuando los álbumes podían recibir tales distinciones). El año que un novato Christopher Cross se llevaba 5 Grammy con su disco de debut. Un disco que -siendo exitoso- no había tenido el impacto que el de Michael...
"Triumph" contiene 4 temazos, otros 3 bien potentes y cojea con 2 que son los que le bajan la nota del excelente al notable.
Como grupo, al menos varios de sus miembros, están metidos en faena; Jackie ejercía por primera vez de lider en vez de ser uno más de la comparsa, componiendo buenos temas y estando enfocado en su profesión. Randy crecía día a día como músico e instrumentista y Michael ya era el solista más importante del momento (al menos entre los cantantes negros) y lo logrado con "Off The Wall", el estatus que había alcanzado y el sello de calidad no lo iba a perder yendo un paso atrás...
... pero es que "Triumph" era más que un paso atrás a nivel de producción. Que Quincy Jones era/es y será un mago es algo que nadie discute, y pocos podrían esperar que los hermanos Jackson, que llevaban un par de años auto-produciéndose, llegaran a las cotas de Q, ni tampoco que con la simple ayuda de Greg Phillinganes bastara.
Para mi el fallo -que hay que achacarles a ellos mismos- es el haber elegido a Tom Perry y a Ross Pallone como ingenieros de sonido y mezcladores. A pesar de que estos fueran unos veteranos solventes y que antes o desde entonces han trabajado con multitud de artistas importantes, su labor no está a la altura de las composiciones y las interpretaciones.
"Triumph" no sonaba bien* y sigue sin sonar bien en 2025 después de una re-edición y una re-masterización hecha en la primera década de los 2000.
(*) Comparado con los estándares logrados con "Off The Wall".
Otro problema que le encuentro es que pienso que se trata de un disco "límite", entre 2 épocas y entre 2 maneras de hacer música. Tiene más de orgánico, es deudor de "Off The Wall" y "Destiny" pero en 1980 la música negra ya comenzaba a sonar distinta y eso fue debido a la utilización de sintetizadores y teclados, en masa. De hehco hubieron grupos que quisieron boicotear el uso de estos instrumentos, pero ni con esas se impidió el desembarco de los ritmos programados y de sonidos cada vez menos habituales.
En ese sentido "Triumph" no es innovador. Earth, Wind & Fire, de dominar en los 70 prácticamente desaparecen en 1981 y en gran parte es debido a esto. Kool & The Gang se tuvieron que poner las pilas y repensarse como artistas y bandas como The Gap Band, Cameo o Prince con su sonido Minneapolis comienzan a despegar y a sonar diferente.
Y ahora lo positivo.
A parte de los temazos que antes he destacado (Can You Feel It, Lovely One, Heartbreak Hotel y Time Waits For No One) está el hecho de lo rotundo y compacto que resulta el proyecto. Ya no solo a nivel sonoro (a pesar de esas producciones no tan logradas) si no el paso adelante que dieron también en lo visual, con ese pedazo de videoclip, adelantándose más de 1 año a la MTv. Michael ya había advertido la importancia de este nuevo formato haciendo 3 videos para sus singles de "Off The Wall" pero este "Triumph/Can You Feel It" era mucho más ambicioso.
También eso se pudo comprobar en la gira que acompañó al álbum, que comparada con la anterior de 1979 y primeros meses del 80, era ya una gira grande que no competía en ganancia con la de los grupos blancos de rock pero si en despliegue y efectos y asistencia de público, claro.
Por lo que si sumamos todo esto tenemos un importante hito en la carrera de la familia Jackson; un Lp que puede competir con cualquier otro dentro de la discografía familiar. Para mi, aunque en nota "Off The Wall" les supera, "Destiny" y "Triumph" me llenan más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario