lunes, 29 de septiembre de 2025

Mariah Carey "Here For It All" - Crítica

 

"Escúchalo como un álbum de Mimi, no como uno de Mariah.

Mariah murió hace muchos años, yo lo tengo asumido.

Solo así puedes disfrutar de Mimi"

 

Estas son palabras de mi amigo José Luis ayer mientras teníamos una animada charla sobre el nuevo disco de Mariah Carey. Ambos somos fans pero de forma muy distinta. Yo lo soy de "la primera Mariah Carey" y él lo es en general. Puede disfrutar de sus discos más allá de 1999 (a diferencia de mi) e incluso ha volado al extranjero para verla actuar y ha logrado estar a su lado. Literalmente.

Ayer le contacté cuando me di de bruces con el nuevo álbum; "Here For It All" que salió el día 26 de septiembre, para que me diera su primera impresión, antes de que yo hiciera mi escucha (más allá del single "Type Dangerous").

Y José Luis -como siempre- no me decepcionó; un potente titular, un repaso a sus "highs & lows", comentarios sobre alguna de las colaboraciones y sobre la distribución del disco y luego ya un debate del momento en el que está la carrera de Mariah Carey.

Y hoy me toca a mi darle un repaso a "Here For It All" y dejar mi reseña personal que creo que coincide bastante con la suya. 

Pero antes de entrar a escuchar y puntuar tema por tema, voy primero a hablar sobre el punto en el que se encuentra su carrera, que es importante para entender muchas de las cosas que luego oiremos (o no) en el álbum.

Mariah Carey fue la artista de la década de los 90. En USA este reconocimiento se lo podría discutir tal vez Garth Brooks que tuvo unos números alucinantes, pero en el resto del mundo no tuvo rival... por mucho detractor o hater que salga y que quiera hacer de ella un meme andante.

Solo en los 90 editó 7 álbumes de los cuales 4 de ellos fueron #1 y 2 son disco de diamante al vender más de 10 millones de copias vendidas solo en USA (otros 2 están a punto también). Tuvo 15 singles #1 en la lista pop del Billboard Hot 100. Está a tan solo 1 de igualar el récord de 20 #1 que tienen The Beatles, y ella es la compositora y productora de la mayoría de su catálogo.

Con la década de los 2000 Mariah dejó de ser Mariah y apareció esa Mimi de la que mi amigo José Luis hace referencia. No es que se tratara de una especie de alter-ego, para mi es como si casi fuera otra artista distinta. Ya a finales de los años 90 comenzó a cambiar su forma de cantar, dejó de ser tan exuberante vocalmente adoptando un tono susurrado que unido a mostrar cada vez más carne y a su comportamiento un tanto divinesco (¿existe esta palabra?) no hizo demasiado bien por ella ante según que medios. Su caída a los infiernos en forma de depresión con la película y el disco "Glitter" la tuvo fuera de la primera plana durante 4 años hasta que tuvo un renacer en 2005 con -precisamente- "The Emancipation Of Mimi".

Ese disco la llevó nuevamente al #1 en las listas de ventas y su single "We Belong Together" se convertiría en uno de los más exitosos de la década.

Pero ese resurgimiento pareció ser una especie de canto del cisne ya que sucesivos álbumes iban obteniendo cada vez resultados menos impactantes. En prácticamente 10 años solo editaría 3 discos (más otro de villancicos) y su estrella se fue apagando o al menos su brilló es muy tenue...

Su último álbum "Caution" del 2018, a pesar de no tener malas críticas, tuvo unas ventas paupérrimas (como casi todo artista que no sea Adele o Taylor Swift) y yo de él no puedo decir absolutamente nada, porque lo escuché una vez y no quise saber nada más (ni siquiera lo tengo comprado).

Ya ese disco estaba plagado de un montón de productores semi desconocidos o directamente auténticos mindundis de la industria. Recién llegados, haceros de beats y poco más. Ese es un claro ejemplo de que ya no estás jugando en primera división y te tienes que conformar con lo que te llegue. Y ahí estamos hablando de pasta. Pasta que no llega porque tus ingresos que provienen de tu trabajo ya no son importantes.

Y cuando pocos parecían esperar nada de ella, ahora Mariah es una más de ese grupo de artistas que trata de tener una jubilación asegurada en Las Vegas, la tía decide volver a probar suerte y en vez de ceñirse a lo que sería más lógico debido a su edad (56 tacos) vuelve en plan madurita rica ligando a chicazos en la discoteca...  

Así es Mariah; ámala o déjala.

Y ahora si; así es "Here For It All", su nuevo álbum.

 

01 - MI

Justo lo que acabo de comentar; esa "M.I.L.F." que viene con toda su pasta a restregártela por la cara en forma de complementos de lujo...

"No reconozco al tiempo, hago lo que quiero" son algunas de las frases que suelta. "Soy la Diva" e incluso llega a referirse a ella misma en tercera persona...

"MI" es un comienzo desastroso para un disco, ya no solo por la estupidez de sus rimas y su letra tan vacía y chorra, si no que musicalmente es simplona y su melodía inexistente.

Lo único positivo es que tan solo dura 2:49, y aún así...

Para crear esta joya han sido necesarios, a parte de la propia Mariah, 6 personas más. Al estar viendo los créditos del disco en internet tampoco puedo saber si es que han sampleado alguna canción y por eso son tantos los implicados...

Pero ahora viendo quienes son los productores confirmo que son 6 personas quienes componen y producen esta joya; 9am y The Stereotypes, son 2 grupos de producción (uno formado por 2 miembros y el otro por 4, por lo que las matemáticas no fallan; 2+4=6).

Me resulta muy chocante que una misma canción sea producida por 3 visiones distintas; la de Mariah y la de 2 grupos productivos que nada tienen un común entre si mismos...

Y el resultado es lo que escuchamos; r&b lentorro, pobre y triste, letras sonrojantes, melodía invisible y vocales bien normalitos.

Menudo inicio...

2

 

02 - PLAY THIS SONG (featuring Anderson .Paak)

Los discos de Mariah/Mimi se fueron llenando de colaboraciones conforme pasaba el tiempo. Era habitual encontrarte decenas de raperos y algún que otro músico importante. Aquí tenemos la primera de ellas en este nuevo álbum y se trata de un nombre relativamente importante aunque también sea por la asociación con Bruno Mars. Hablo de Anderson .Paak; más que correcto cantante, buen productor y mejor músico, aquí acompaña a Mariah en varias de esas faenas. 

"Play This Song" es un dúo entre ambos y gracias a la aportación de Paak y de su equipo (Kenya Rae Johnson, Jason Pounds y Jairus Mooze son habituales en sus trabajos) logra tener un cierto feeling a los temas que tiene con Bruno Mars. Ese sonido retro, de calidad, con soul y con preciosos detalles como la guitarra de Mooze que es un gran músico. Recuerda bastante a los Delfonics y a los Stylistics y eso es una gran noticia.

Lo malo es que entre ellos no hay una química brutal, lo sacan a flote porque son buenos pero no hay fuego. Esto no es un dúo entre Teddy Pendergrass y Stephanie Mills...

Acaban de sacar un video, muy simple, en blanco y negro en una mansión y que tampoco va a pasar a la historia del medio.

Por cierto, a pesar de estar Paak implicado, el tema no lo produce él. Está Mariah (nuevamente) y están unos tales N.W.I. (que no tengo ni idea de quien o quienes son) y Daniel Moore II que es ya habitual con Mariah (ya estuvo produciendo "Caution" en 2018 y siendo su director musical).

Temazo? No. Una birria de canción? Para nada. Correcta -como todo lo que cuenta con Anderson .Paak- y buen tema de álbum.

6,5

 

03 - TYPE DANGEROUS

Fue el tema de presentación del álbum allá por el mes de junio. Su éxito en las listas ha sido limitado; #95 en la lista pop de Billboard y #24 en la de r&b. Si fue #1 en la de r&b para adultos (entérate Mariah).

Fuera de USA un remarcable puesto noveno en Reino Unido y el 12 en Japón (allí aún aman a Mariah...).

Para mi fue una sorpresa agradable, está lejos de ser un temazo y poco o nada tiene en común con lo que yo asocio a Mariah pero tampoco estaba mal. No era pretencioso (aunque la letra y el video si lo sean) y tiene su cierta gracia.

Lo que más me sacaba era el hecho de que me costaba horrores reconocer a Mariah en esos vocales. Ya digo que es como si fuera otra artista...

Nuevamente el hecho de que dure tan solo 3 minutos (y de que la intro se coma casi medio minuto) ayuda bastante. Tiene su rollito en el ritmo y hay calidad en el estribillo con esos sonidos retro que Paak sabe emular.

El equipo creativo es básicamente el mismo de la anterior pero en esta ocasión si que hay un sample y por ello también ocupan su lugar como co-compositores Eric Barrier y William Griffim que no son otros que Eric B & Rakim (dúo importantísimo del rap de los años 80. Aquí utilizan su tema "Eric B. is president" de 1986 y por ello les habrá caído pasta.

Y en la producción otra vez el mismo trío que en "Play This Song"; Carey, N.W.I. y Moore.

Como single para llevarte de nuevo al #1 no es pero está bien como tema de álbum... otra vez.

6,5

 

04 - SUGAR SWEET (featuring Shenseea & Kehlani)

Antes de nada hablemos de estas 2 nuevas colaboraciones... tras hacer una búsqueda en las redes puesto que no tengo el placer de conocer a estas damas...

Según leo Shenseea es una cantante jamaicana de 28 años que ha aparecido en un disco de Kanye West y Kehlani es una antigua componente de un grupo juvenil llamado PopLyfe (algo relacionado con American Idol) y que tiene 30 años y además de cantar también compone y baila.

Y hasta aquí os puedo contar de ellas...

"Sugar Sweet" es un tema dulce, otra vez salen los conceptos de "coche, pelo, uñas, etc..." y hay un excesivo repetitivo uso de ciertas palabras como si de un eco se tratara, pero al menos es agradable o como mínimo no molesto para el oído.

Primero canta Mariah, luego Kehlani y finalmente entra Shenseea con una especie de rap con autotune y ya.

A penas pasa de los 3 minutos y medio y ya pasó, ea.

Buen tema? No. Malo? No... pero está lejos de las 2 correctas canciones anteriores.

9 personas contantes y sonantes han tenido que juntar sus talentos para crear esto.

El tema está producido por Mariah junto a Harv (Bernard Harvey), productor que ha trabajado con Justin Bieber o Eminem... 

4

 

05 -  IN YOUR FEELINGS

Cuando empezaban a surgir las dudas, aparece una nueva colaboración con Anderson .Paak entre el grupo de compositores citados para esta ocasión. Esta vez son tan solo 5...

Junto a Mariah (que está en todas como compositora* y productora), está Paak y nuevamente su chica de confianza Kenya Johnson. Cierran el grupo Alissia Benveniste y Rogét Chahayed.

Que nombres más raros tienen estos 2, ¿no? Alissia Benveniste es una productora y multi-instrumentista italiana (afincada en Nueva York) de la que dicen que incluso Prince alabó su trabajo.

Rogét Chahayed es un productor de mucho éxito (Drake, Travis Scott, Doja Cat,...) que ha sido nominado al Grammy al mejor productor del año.

Pues todos juntos componen "In Your Feelings" y todos menos Kenya producen el tema (primeros créditos como compositor de Paak en el disco).

Es un tema nuevamente con toques de soul setentero, clásico o lo que es lo mismo; de calidad. Aquí si por fin nos encontramos con una melodía definida y que se queda tras la primera escucha. Cosa que hasta ahora no había pasado. Es otro tema con ese "tufillo" a canción que podría haber entrado en un álbum de Silk Sonic.

Y aquí Mariah es por primera vez donde nos ofrece esos instantes que nos recuerdan a tiempos mejores, sin llegar a ser ninguna barbaridad tampoco. La letra nos habla de lo tonta que se siente por haber estado enamorada, esperando, por alguien que no lo merecía. Resignación.

Otro tema que no llega a los 3 minutos y medio (el disco no dura ni 40 minutos) y que sube un poco la media de lo que hasta ahora llevábamos escuchado.

7

 

06 - NOTHING IS IMPOSSIBLE

Aquí nos encontramos con un buen tema, de verdad. Con una letra, esta vez si a la altura de alguien que lleva componiendo canciones desde que era adolescente.

No, aquí no nos está cantando sobre reponerse a una ruptura sentimental. Nos está cantando sobre salir de un agujero abismal... quien haya sufrido una depresión sabrá lo duro que es.

La primer parte de la canción la voz de Mariah está casi desnuda, tan solo tiene un acompañamiento de un piano eléctrico. Conforme va pasando el tiempo se va añadiendo una percusión un tanto curiosa; suena como si de alguna manera imitara el sonido de un corazón latiendo (al menos a mi me lo parece) y le daría al tema todavía mayor valor y sentido.

La última parte, con Mariah subiendo su voz, una voz que ya no suena como cuando tenía 25 años y dejaba con la boca abierta a medio mundo. Ahora su voz es madura y tiene alguna cicatriz. El paso del tiempo nos pasa factura a todos, pero lo más importante es que sigue transmitiendo y llegando y ese último minuto es sencillamente "pelo-púntico". En el minuto 2:39 incluso hace una especie de gruñido que suena a dolor.

Es una canción hermosa y es una colaboración entre Mariah y Daniel Moore tanto en la composición como en la producción.

8

 

07 - CONFETTI & CHAMPAGNE

Demasiado estaba durando la alegría...

Vuelve ese tal Harv que estaba presente en "Sugar Sweet" y aquí nos vuelve a ofrecer ese insulso r&b lentorro. Su otra contribución al menos era agradable sonicamente, esta es una tortura.

Yo no le encuentro nada destacable, ni me parece una canción siquiera. Esta compite con "MI" como lo peor del disco.

2

 

08 - I WON'T ALLOW IT

Coño; ritmo!!! Tras 7 canciones con un BPM equivalente a un enfermo terminal de golpe nos encontramos con un tema casi disco, con palmas, bajo con slap y algunos toques de funky pirulé que suena bastante orgánico.

Es una nueva producción múltiple que vuelve a contar con Anderson .Paak (y su añadido Kenya Johnson) y vuelven a estar presentes los 2 de los nombres raros; Rogét & Alissia (y así aparecen en los créditos, por lo que supongo que habrán formado un nuevo tandem profesional...). También está por supuesto Mariah y cuentan también con un tal Uforo Ebong que es más conocido como "BongoByTheWay" (en serio). Este tipo parece ser que es un productor (otro) nigeriano que ha colaborado con Kanye West o The Game...

Es rítmica? Si! Es un temazo? Noooo, pero al menos rompe un poco con la siesta...

5

 

09 - MY LOVE

Cuando varias canciones atrás comenté que Mariah estaba como compositora en todos los temas del disco puse un asterisco porque aquí nos encontramos con la excepción ya que estamos hablando de una versión, un cover, de un tema mítico y muy exitoso, además de un artista muy importante.

Algunos le llaman "el Mozart del siglo XX" pero quizás se pasan un poco, ¿no? Estoy hablando de Sir Paul McCartney.

Aquí el tema que Mariah versiona es nada más y nada menos que uno de los éxitos que Paul tuvo con su otra banda, la que vino después de aquellos 4 chicos de Liverpool que se juntaron y estuvieron algunos años haciendo cancioncillas. ¿Cómo se llamaban...? Mmmm

La canción es "My Love" de su etapa con The Wings en los años 70. La compuso varios años antes como regalo a su mujer Linda y terminó saliendo en el álbum "Red Rose Speedway" del año 73. A pesar de llegar al #1 tuvo un recibimiento bastante dispar por parte de la crítica e incluso su "amigo" John Lennon llegó a rajar sobre ella publicamente. El tema original tiene un precioso solo de guitarra de Henry McCullough, otro de los integrantes del grupo. Por cierto; esta fue la primera canción de The Wings en ser presentada como "Paul McCartney & The Wings". Por algo sería...

Pero es una bonita canción y quizás por ello Mariah ha decidido hacerle un homenaje incluyéndola en su nuevo disco. Y ha hecho una versión muy digna, de hecho es muy buena. Me encantan los arreglos que le han hecho, muy suaves, quitando la guitarra eléctrica que no pegaba nada aquí y dejando una sección orquestal pequeña pero efectiva.

También hay un bajo real y la batería también suena orgánica. Junto a Mariah hay 2 coristas con esas voces etereas de fondo (maravillosos los "oooo's"), son Bridget Sarai y Norelle...

Supongo que el resto de instrumentación (teclados) vienen de la mano de Daniel Moore que es el nombre que más aparece en labores productivas en el disco; hasta en 6 ocasiones (4 de ellas mano a mano con Mariah).

Y por último comentar el "delivery" de Miss Carey; está fantástica. No hace las acrobacias de antaño pero da lo justo y necesario para dejar en todo lo alto su interpretación.

Muy buena cover.

8,5

 

10 - JESUS I DO (featuring The Clark Sisters)

Es junto a "I Won't Allow It" los únicos temas movidos del disco (y en menor medida "Type Dangerous").

Aquí lo más remarcable es que Mariah se rodea de las Clark Sisters, toda una institución vocal del gospel/soul. Meterlas aquí es un homenaje con todas las letras a las hermanas Clark. No sé si están las 5 presentes aquí pero sus nombres son Jacky, Denise, Elberita, Dorinda y Karen... y deben ser las únicas artistas presentes en el álbum que son mayores que Mariah.

Su temática está clarísima; se trata de un tema de agradecimiento a Jesus, pero como es alegre y divertido hasta un ateo lo puede disfrutar sin tener ningún reparo religioso...

Nuevamente suena bastante orgánico; hay un bajo real en primer plano muy chulo y percusión aunque esta creo que es una programación. Aún así el sonido a banda está logrado, mis dieces al señor Daniel Moore por lograrlo.

Y lo mejor de todo es como las voces de Mariah y las hermanas Clark se funden, se mezclan y dan todo el buen rollo. No sé si lo habrán grabado juntas pero me viene a la mente aquel video de Mariah con Brandy cantando "The Roof" y sirviendo coño ambas. Sería guapísimo ver un video interactuando en el estudio mientras se graba esta "Jesus I Do".

Es "Jesus I Do" la mejor canción de gospel? Ni de coña. Está chula tenerla en tu disco? Por supuesto.

7

 

11 - HERE FOR IT ALL

Y llegamos al último acto de este disco y como se suele decir "save the best for last"...

Es "Here For It All" una de las mejores baladas de Mariah? Sería mucho decir con el catálogo que tiene esta mujer a sus espaldas pero este tema me parece una absoluta maravilla, preciosa.

La letra es GRANDE incluso permitiéndose Mariah meter una linea como "I'll keep my shit together" o volviendo a hacer referencias a Cannes y Bugattis.

Cuando llega el estribillo (que buena la melodía!) se te herizan los pelos del cuerpo cuando ella canta "And baby I'm here for it all, the glory, the shakes and withdrawals" y "I'm here for the clouds in your eyes, a kiss where the sun never shines", bueno bueno; me estoy emocionando...

Volvemos a escuchar los arreglos vocales que la hicieron famosa, esas melodías a mil voces por debajo que incluso regrababa para los remixes. Se escucha de fondo también su célebre "tono delfín" y cuando el tema está llegando a los 3 minutos por fin volvemos a escuchar a Mariah Carey al 100%. Se deja llevar sin ataduras y nos vuelve a tocar la fibra. Es un minuto glorioso...

... y cuando llega al minuto 4, cuando parecía que se terminaba, la canción cobra nueva vida con un final sensacional con percusión en primer plano, coros y multitud de juegos vocales de decenas de Mariahs y ella se queda dando lo mejor del disco y posiblemente de los últimos 15 años.

Ese final se alarga hasta pasados los 6 minutos y medio y deja un sabor de boca fantástico, como cuando te has comida un riquísimo helado tras un caluroso día de verano.

Efectivamente; se han guardado lo mejor para el final. Excelente otra vez el papel del señor Moore.

10

 

Nota Final: 6,0 (Bien)

2 temas penalizan tremendamente al disco; "MI" y "Confetti & Champagne" son aberrantes.

Pero quiero hacer una lectura positiva del álbum y por eso no los volveré a nombrar más.

En estas 11 canciones (o 9+2) tenemos una fantabulosa balada con "Here For It All" donde la emoción y el sentimiento lo puede todo. Es sin duda el momento cumbre al que llegamos con el trabajo más compacto que es el duo que forman Mariah y Daniel Moore.

Claro que tras esta "Here For It All" la siguiente canción que más me llena es el cover de McCartney. Competir con un autor como él es complicado pero también te deja claro que el resto del disco no tiene una puntuación media destacada. "Nothing Is Impossible" es la tercera en discordia y le doy un sólido 8 pero las demás destacadas no pasan del 6,5 o 7.

Para llevar 7 años sin sacar un disco uno pensaría que serías capaz de reunir mejores temas y también ofrecer algo más que 39 minutos y pico de música.

A parte del trabajo de Daniel Moore, que es notable, el resto de material viene a través de grupos de producción con una cantidad de miembros disparatada. Pero así es la música desde hace más o menos 20 años; los productores son las nuevas estrellas, muchas veces por encima del propio artista que tampoco tiene demasiado que ofrecer a nivel creativo. Pero en este caso estamos hablando de Mariah Carey! Algo falla, supongo que será que las musas no van a estar presentes por siempre (incluso al mismísimo Stevie Wonder le dieron plantón).

Ver a Anderson .Paak con su cohorte de colaboradores firmar un tema junto a 6 o 7 personas es duro. O tirar de alguien como "BongoByTheWay" o ese Harv... en fin; el signo de los tiempos...

Viendo la lista de músicos que aparece en internet que se supone que están en el disco es un continuo "¿quien demonios es este tio?", cuando Mariah siempre tuvo a su lado grandes músicos de sesión (sobre todo en sus primeros álbumes con Sony que tenía a sus profesionales en plantilla).

Y todo te hace preguntarte donde está artisticamente ella en este momento de su vida y la respuesta es que muy lejos de lo que fue. Hablamos de dinero que normalmente es lo que te permite tener a colaboradores top (que suelen ser los más caros). Aquí parece que sean músicos de la escena underground y es cuando me viene a la mente otro comentario que me hizo mi querido colega José Luis; "ahora Mariah es indie" (él y sus titulares) y a continuación me comentó de quienes eran los encargados de distribuir el álbum. Aquí en España recae en Altafonte, que trabaja con Mónica Naranjo, Julieta Venegas o "El Kanka"...

Mariah firmó por Gamma, una compañía nueva creada por un antiguo (aún siendo joven) empresario musical que trabajó en Interscope y luego en Apple. Esta Gamma tiene en nómina a Usher, Snoop Dogg o Rick Ross... claramente artistas que ya no están en primera página.

Así que con todos estos elementos, con las limitaciones creativas, económicas o incluso vocales, han logrado sacar a flote un material justito pero darle un envoltorio bastante decente. Un par de temas un poco mejor desarrollados hubieran elevado la nota hasta un 7 o un 7,5 y eso ya sería mucho más decente.

Habrá Mariah mientras ella siga queriendo.

  

viernes, 26 de septiembre de 2025

The Jacksons "Triumph" - Crítica

 

Esta es la segunda "entrega" del día y sigo en mi empeño de hacer críticas sobre discos que me gustan, que son importantes y que cumplen ciertas cifras numéricas y el de hoy cumple los 3 requisitos.

Si en el caso del álbum "The Gold Experience" de Prince nos íbamos 30 años atrás hasta 1995 en esta nueva crítica aún retrocedemos todavía más en el tiempo...

... y es que un 26 de septiembre de 1980, hace 45 años, The Jacksons editaban su álbum "Triumph".

Ya sabéis que estas críticas se dividen en 2 partes: contexto del disco y repaso tema a tema.

¿Cómo estaban las cosas en 1980? Pues para Michael Jackson mucho más fácil que para sus hermanos. Él venía de sacar su fabuloso "Off The Wall" con el que se había convertido en el solista negro más importante del momento (con el permiso de Stevie Wonder, claro). Había sido un éxito tan grande que la brecha entre él y sus hermanos se había hecho gigantesca. 

Ventas, éxitos, reconocimiento por parte de la crítica, aupado por el público, en ese momento era querido por casi todos y muchos pensaban que había alcanzado el momento álgido de su carrera...

Por su parte, The Jacksons, como formación, venían de haber luchado por su libertad artística y habían logrado un buen -que no apabullante- éxito con "Destiny". Pero el bombazo de "Off The Wall" como grupo les vino mal, muy mal.

¿Cómo pretender competir con los más de 8 millones de copias del disco de tu hermano pequeño? Y a nivel musical, ¿dónde te dejaba como compositor y productor en comparación con el trabajo de Quincy Jones y su cohorte de virtuosos?

A pesar de todo, los Jacksons lo intentaron y aunque no lograran acercarse al éxito de "Off The Wall", artísticamente -al menos para mi- no se quedaron demasiado lejos.

Envalentonados como productores y compositores tan solo contaron con la ayuda de Greg Phillinganes y poco más. Un veterano como Tom Perry como ingeniero y un reducido puñado de músicos (auténticos cracks) tras los instrumentos fue todo lo que necesitaron.

A nivel de composición Michael se destacaba sobre el resto pero tanto Jackie como Randy se destapaban con buenas colaboraciones. Tito y en menor medida Marlon se perdían por el camino.

"Triumph" era un álbum que debía competir con los de Stevie Wonder, Diana Ross, Earth,Wind & Fire, The Isley Brothers o George Benson, o sea; con todos los artistas negros que estaban en ese momento en la cima. Su liga era la lista de r&b puesto que ningún artista de color pudo impactar en la de pop/rock. La música estaba en 1980 muy segregada y algunos todavía estaban pagando su acercamiento a la música disco.

"Off The Wall", habiendo sido uno de los álbumes del año no había logrado ser #1 en pop (se quedó en el 3) así que The Jacksons ya se podían ir olvidando de pegar fuerte en el universo paralelo de los blancos a pesar de contar entre sus filas con la sensación del momento.

En ese sentido, The Jacksons volvían a sacar nota; el álbum llegaba al #1 en la lista de r&b (durante 2 semanas) y junto al de Michael y al "Let's Get Serious" de Jermaine, la familia pasaba 14 de las 52 semanas del año en la cima. Ese número 1 en la lista de álbumes era el primero del grupo desde 1971 con "Maybe Tomorrow"...

En la lista pop se tenían que conformar con llegar al #10 y pasar 29 semanas en lista, logrando ser disco de platino (más de 1 millón de copias vendidas) en un par de meses. Imposible luchar contra Pink Floyd, The Rolling Stones, Bruce Springsteen, Billy Joel, Queen o el último disco de John Lennon. 

Como veis, en 1980, Estados Unidos no era país para negros...

Ahora si; el repaso tema por tema de "Triumph".

 

01 - CAN YOU FEEL IT

Este himno salió de la mente de Jackie; ¡bravo por él! Cuenta de que estaba saliendo con la madre de París Hilton y conduciendo de vuelta a casa se le ocurrió esta canción. Suerte de que llevaba en su coche un dictáfono (una grabadora de voz) y pudo registrar lo que en ese momento le vino a la cabeza. Una vez que llegó a la casa familiar se puso manos a la obra hasta que Michael le pilló trabajando en ello y le pidió poder ayudarle.

Y juntos colaboraron para sacar este ambicioso tema.

"Can You Feel It" es un potente y pegajoso tema en forma de himno. En su letra abogan por un sentimiento, una fuerza, que se siente en el aire. A unirse, a ser más fuertes. Hermanarse.

Comienza por un coro de voces cantando el estribillo que no puede ser más simple; "Can You Feel It"(x3), acompañados de fanfarrias y golpes orquestales y de repente entra ese ritmo sincopado, poderoso, que parece que cabalga.

Los solistas son Randy y Michael. Randy parece que recita sus versos, más hablados que otra cosa, tranquilo, voz suave y es entonces cuando entra Michael que el tema cobra nueva vida y esto pasa cada vez que él canta sus partes. Su voz, al contrario que la de Randy, es urgente, alta, demandante.

En los versos de Michael se le une la guitarra de David Williams (que era su favorito) y dibuja unas lineas juguetonas de acompañamiento. En la canción nos encontramos con campanas e incluso un tímpano.

Junto a Williams, también tenemos a Ollie E. Brown a la batería (había sido baterista de los Rolling Stones en un par de giras o de la banda de Stevie Wonder), a Nathan Watts al bajo (también relacionado con Wonder), a Phillinganes y a Bill Wolfer a los teclados y al organista de jazz Ronnie Foster.

Los arreglos de viento los hizo el magnífico Tom Tom 84, que era habitual de los Earth, Wind & Fire.

La canción dura 6 minutazos pero para mi no sobra ni un solo segundo. Solían utilizarla para abrir los conciertos y para meterse al público rápido en el bolsillo.

También fue importante a nivel visual ya que Michael, tras haber rodado 3 simples videos para "Off The Wall" quiso hacer algo más elaborado para esta ocasión y creó: "The Triumph", un short-film de casi 10 minutos con una bella intro con voz en off (Ken Nordine, músico de jazz) que explicaba el mensaje del tema.

El video está plagado de efectos especiales, bastante espectaculares para la época. El autor de tales efectos fue Robert Abel, un pionero del trabajo con ordenadores.

Este fue el primer gran videoclip creado por Michael Jackson.

La canción salió como single, muy apartada del lanzamiento del álbum (como 7 meses después) y en USA fue un fracaso; tan solo #77 en pop y #30 en r&b. Si fue #1 en la lista Dance.

Fuera de allí funcionó mucho mejor; #6 en Reino Unido, #1 en Bélgica y Sudáfrica, 3 en Holanda y 10 en Australia.

10

 

02 - LOVELY ONE

En esta ocasión el tándem colaborativo lo forman Michael y Randy. Randy podría ser el más pequeño de la familia pero estaba creciendo día a día como músico. En "Destiny" ambos crearon el pelotazo "Shake Your Body (Down To The Ground)" con 20 y 17 años y nuevamente unían fuerzas para componer otro tema alegre, bailable y funky.

Fue el primer single editado del disco. Fue #12 en pop y se quedó a las puertas del primer puesto en r&b; estuvo 2 semanas en el #2 (frenada por el "Master Blaster (Jammin')" de Stevie Wonder.

La canción está llevada por las guitarras de David Williams y Michael Sembello y por la percusión de Paulinho da Costa, un habitual desde "Off The Wall" en adelante. Esto es música funky alegre y con el único fin de hacerte bailar. Michael como único vocalista está de dulce y despliega todo su catálogo de expresiones, gemidos y gritos que formarían su sello personal.

Musicalmente está en la liga de "Don't Stop 'Til You Get Enough" pero si sonar tan pulida. Está claro que la diferencia entre Quincy Jones y ellos era abismal pero mantiene el tipo en una posible comparación. Eso si; con menos capas sonoras.

Tenemos un bajo potente, percusión molona, solos de vientos y una interpretación perfecta por parte de Michael. La única pega que le pongo, ya no solo a esta canción si no al disco entero, es esa carencia sónica en cuanto a que suene más limpio y equilibrado. Posteriores ediciones (no se si se han masterizado o no) siguen sonando igual. Una pena.

En manos de Quincy Jones esta misma canción sería histórica. 

9,5

 

03 - YOUR WAYS  

Volvemos a encontrarnos con Jackie que aquí le compone a Michael un tema que al menos a mi me parece una pasada. Suena raro, misterioso, casi paranóico y eso para Michael es como un pase a portería vacía; un seguro.

Habla sobre una chica y sus maneras, de cómo le tiene llorando y sintiéndose triste, hasta que llega un momento en el que él ya no quiere seguir por ese camino y lo canta/recita en un brillante break donde cambia el tempo de la canción.

Ese aire raruno es llevado gracias a los sintes de Greg Phillinganes y el falsete de Michael, que aparece aquí por primera vez. Hay unas buenas lineas de metales tras salir de ese break antes nombrado y donde el tema explota hasta el final.

Los músicos son los habituales del disco; Williams, da Costa, Phillinganes, Watts, Tito y aquí tenemos también al guitarrista Phil Upchurch, otro que venía del mundo del jazz y que había tocado con leyendas como John Lee Hooker, Curtis Mayfield, Dizzy Gillispie o Donny Hathaway. Ahí es nada...

Tras 2 GRANDES temas esta baja un pelín de nada el listón, pero sigue siendo por méritos propios muy destacable. 

8,5

 

04 - EVERYBODY

Aquí si que nos encontramos con un bajón considerable y eso que uno de sus autores es el propio Michael, quien junto a su hermano Tito y al bajista que llevaban en aquellos tiempos de gira -Mike McKenney- firman este "Everybody" que nos recuerda quizás demasiado a "Get On The Floor" de su anterior álbum "Off The Wall".

Con la diferencia de que Louis Johnson es uno de los mejores bajistas de la historia de la música y creó un "groove" brutal y Mike McKenney no estaba en ese peldaño... ni en esa escalera... ni en ese mismo edificio.

Por lo que nos encontramos con un tema bailable y un poco de relleno...

Lo mejor vuelve a ser la interpretación de Michael que como en otras ocasiones saca a flote temas no tan buenos. Canta de manera "infectuosa" y combina sus tonos medios y altos junto al falsete.

También destaca la sección de metales que es la misma que en "Off The Wall" con Jerry Hey, Kim Hutchcroft y Bill Reichenbach.

Y poco más. 

5,5 

 

05 - HEARTBREAK HOTEL

Pero ese bache se soluciona pronto con posiblemente la mejor canción de Michael Jackson hasta "Billie Jean" (o si somos más exactos con los tiempos cuando fueron compuestas, desde "Wanna Be Startin' Something" que originalmente iba en "Off The Wall"). 

Fue una composición individual en la que trabajó casi a espaldas del grupo y una vez acabada, a la hora de grabarla, tampoco es que contara demasiado con el resto de sus hermanos. Si está Tito a la guitarra, Marlon al tímpano y también contó con la desgarradora colaboración de LaToya para su grito inicial (que queda un tanto tapado en la producción). Pero ninguno estuvo en los coros, que fueron obra del propio Michael junto a las hermanas Waters y Stephanie Spruill que fue quien dirigió el coro de "Can You Feel It".

El mayor avance con respecto a sus otros temas es esa mejora a la hora de contarnos una historia. Michael fue realmente bueno a la hora de ponerse como narrador en sus canciones, ya fuera en primera o tercera persona. Aquí nos habla de un lugar, "el hotel de la pena", donde los amantes van a hacer de las suyas pero también donde él sufrió una traición... aunque no queda del todo claro porque nombra a 2 mujeres con las que estuvo en una habitación; Sefra y Sue...

Algunas biografías no autorizadas han llegado a hablar de una posible vivencia cuando Michael tenía unos 14 o 15 años y parece ser que fue encerrado en una habitación de hotel con 2 prostitutas para que se estrenara...

Lo cierto es que aquí logra combinar lo sombrío de una historia con una genial melodía y un buen ritmo (que luego en directo estaba acelerado al máximo). Se inicia con un "preludio" de cello que fue arreglado por el gran Jerry Hey. Tras el berrido de LaToya da comienzo la historia y cuando se llega al estribillo hay una serie de sonidos, poco habituales en el momento, que hacen que el tema sea ambicioso a nivel sonoro. Michael canta con pasión y con ese peso de la culpa encima y mete toda su gama de añadidos que ya eran marca registrada.

Tras varios versos y estribillos se llega a un break donde estallan unas guitarras. La nómina de guitarristas en este tema es de lujo; David Williams, Michael Sembello y Paul Jackson Jr, además del propio Tito.

El final, ese cierre volviendo a la música clásica (o al menos a instrumentos clásicos) como saliéndose de una pesadilla y terminando en un sueño, es de una calidad espectacular.

Fue el segundo single editado del álbum y se quedó injustamente en el puesto 22 en pop y nuevamente en el #2 en r&b durante ¡5 semanas! (frenado por el "Burn Rubber On Me" de The Gap Band y el "Don't Stop The Music" de Yarbrough & Peoples).

Como curiosidad a alguien no le pareció bien el título de "Heartbreak Hotel" por el tema de Elvis Presley y decidió cambiarlo por "This Place Hotel", cuando ambos temas no tenían nada que ver entre si...

Para mi es una de las grandes canciones de la carrera de Michael Jackson.   

10

 

06 - TIME WAITS FOR NO ONE

La faena de Jackie y Randy como compositores era tarea complicada. No solo tenían que estar a la altura de su hermano Michael si no que también, de alguna manera, competían con los compositores que habían colabroado en "Off The Wall". Recordemos; Rod Temperton, David Foster, Paul McCartney y Stevie Wonder. Casi nada.

Y en esta balada se puede decir que le regalaron a Michael una sensacional melodía, muy sentida, en la que este le hincó el diente y volvió a ofrecer una espectacular interpretación.

Algunos pueden decir que es casi una "She's Out Of My Life" 2.0, y que viene muy seguida en el tiempo con el único propósito de repetir triunfos recientes, y si; puede ser, pero eso no le quita ni un ápice de la belleza -a pesar del dolor- de esta canción.

Yo aquí no puedo ser nada objetivo porque desde la primera vez que la escuché (supongo que en 1983-84) me atrapó. La bella melodía, como suena la voz de Michael, esa vulnerabilidad y ese dolor que traspasa y te llega... 

Aquí destaca la aportación a la guitarra de Greg Poree, que más tarde volvería a aparecer en un tema de Michael y The Jacksons; "Be Not Always" en el Lp "Victory". 

Hace unos pocos años apareció en YouTube un remix creado por "Groovefunkel" donde utilizaba las pistas del tema y donde se destacaban la guitarra española, las cuerdas y las voces de Michael al final del tema, dejando ver todavía más la belleza de este TEMAZO. 

PD: Quien no conozca a Groovefunkel, que lo busque en YouTube o en Google y escuche sus maravillosos remixes de un montón de buenos artistas. Son los mejores. 

10 

 

07 - WALK RIGHT NOW

Si nos ponemos a buscar comparaciones este "Walk Right Now" podría ser el nuevo "All Night Dancing", porque lo que buscaban aquí los hermanos, por encima de todo, era el ritmo, temas bailables que luego pudieran interpretar en escena y hacer que la gente se divirtiera.

Lo curioso es que esta canción creo que solo la tocaron en una ocasión en la gira "Triumph" de 1981. Extraño...

Básicamente se trata de un tema funky, el más largo del disco con 6 minutos y medio, en el que los 3 hermanos más creativos unían fuerzas. Michael, Jackie y Randy se empeñaron en hacer bailar a sus fans y para ello contaron con 14 músicos y los 5 hermanos; 19 personas sonando juntas en el estudio.

 

Líricamente está -quizás- inspirada en las vidas tanto de Jackie como de Randy, que eran unos buenos "pica-flores" y claro; llegaba un momento en que esas mujeres les cansaban y se volvían pesadas. Resulta curioso que haya varios temas en un mismo disco con este enfoque. Incluso el propio Michael tras "Heartbreak Hotel" se convirtió en un tanto misógino y muchas de sus grandes canciones también versaban sobre mujeres que le traiconaban, engañaban, robaban o cualquier otra finalidad negativa.

Siempre ellas...

Fue editada como cuarto y último single del álbum. En USA no tuvo a pensa éxito; #77 en pop y 50 en r&b, pero en tierras británicas si que se coló en el Top-10 (al igual que "Can You Feel It") llegando hasta el 7 en UK, coincidiendo con que Michael lograba su primer número 1 en solitario... con una canción de 1975 como era "One Day In Your Life"...

¿Es "Walk Right Now" una de las mejores canciones de The Jacksons? No. ¿La metería en un "Best of" de unos 15 temas? Posiblemente si. 

8


08 - GIVE IT UP

Por fin un tema con un interés romántico en el que la chica no es un demonio o algo parecido. Esta "Give It Up" es un temita que se sacan de la manga Michael y Randy y cumple con creces dentro del disco. No es relleno, es un buen tema.

Melodicamente es bastante clásico, con coros "doo woop" y una interpretación de Michael, en falsete, fantástica. El peso de la canción lo comparte el piano de Phillinganes, las guitarras de Williams y Sembello y el bajo de Clay Drayton, que era un bajista con el que los Jackson, siendo aún jackson 5 y estando en la Motown ya colaboraron.

A parte de la voz de Michael, lo que más destaco -curiosamente- es ese "outro" instrumental en el último minuto. Muy chulo y que desengrasa un poco ante tanto ritmo funky pirulé de "Walk Right Now". 

Ah! Casi se me olvidaba; Marlon aparece aquí cantando o recitando un par de frases. A destacar porque es en este disco donde parece más invisible que nunca. Lo suyo era el baile (estar al lado de Michael y no quedar como el culo deja bien claro lo bueno que era) y el animar en los directos. Pero en el tema de creación demostraba que la distancia con el resto era grande. (Parece ser que se puso las pilas en los siguientes años y terminó haciendo un digno álbum en solitario en 1987). 


09 - WONDERING WHO

Y finalmente, para cerrar el disco, Jackie y Randy vuelven a colaborar pero esta vez la canción está lejos, muy lejos, lejísimo, de "Time Waits For No One". En todos los sentidos.

Nos encontramos con la peor de todas y con diferencia. Incluso "Everybody" suena muy superior a esta. Aunque pensándolo bien es más porque el nivel el disco es muy alto y cuando llegamos a este corte parece que baje enteros porque sea muy mala, pero tampoco hay que pasarse.

Está claro que el hecho de que quien cante sea Jackie y no Michael es ya para tener en cuenta pero es que luego suena un tanto "chim pum" a pesar de que pretendiesen ser modernos y avanzados a la hora de sonar innovadores gracias a la cantidad de teclados y sintes que usaron. En este sentido es quizás una de las canciones que menos se benefician del sonido del disco (de esto hablaré en el resumen final).

Existe en YouTube unas tomas, mejoradas y que además contienen un puente inédito cantado por Michael, que suenan inmesamente mejor que las del álbum, y en el tempo deseado, y ahí te das cuenta de que aún siendo la más floja de todas, no es mala. 

 

Nota Final: 8,27 (Notable Alto)

"Triumph" por calidad debía haber estado más cercano al éxito de "Off The Wall" que al que finalmente tuvo, que fue prácticamente el mismo que lograron con "Destiny". #10 en la lista pop de Billboard y #1 (durante 2 semanas) en la de r&b. El primer álbum en el #1 desde el "Maybe Tomorrow" de 1971...

Debutó en una posición bastante alta (#26) y en su cuarta semana alcanzaba su cenit en la lista pop; #10 durante 4 semanas consecutivas de las 29 que pasó en total. En ventas, el 10 de diciembre obtenía las certificaciones de álbum de oro y de platino por ventas de 500.000 y 1 millón de copias. Desde entonces y con la fiebre de la "Michaelmania" tanto en la época de "Thriller" como la de "Bad" el disco no ha vuelto a ser certificado... 

Recibió una nominación en los premios Grammy, a la mejor grabación vocal de r&b por un duo o un grupo (cuando los álbumes podían recibir tales distinciones). El año que un novato Christopher Cross se llevaba 5 Grammy con su disco de debut. Un disco que -siendo exitoso- no había tenido el impacto que el de Michael... 

"Triumph" contiene 4 temazos, otros 3 bien potentes y cojea con 2 que son los que le bajan la nota del excelente al notable.

Como grupo, al menos varios de sus miembros, están metidos en faena; Jackie ejercía por primera vez de lider en vez de ser uno más de la comparsa, componiendo buenos temas y estando enfocado en su profesión. Randy crecía día a día como músico e instrumentista y Michael ya era el solista más importante del momento (al menos entre los cantantes negros) y lo logrado con "Off The Wall", el estatus que había alcanzado y el sello de calidad no lo iba a perder yendo un paso atrás...

... pero es que "Triumph" era más que un paso atrás a nivel de producción. Que Quincy Jones era/es y será un mago es algo que nadie discute, y pocos podrían esperar que los hermanos Jackson, que llevaban un par de años auto-produciéndose, llegaran a las cotas de Q, ni tampoco que con la simple ayuda de Greg Phillinganes bastara.

Para mi el fallo -que hay que achacarles a ellos mismos- es el haber elegido a Tom Perry y a Ross Pallone como ingenieros de sonido y mezcladores. A pesar de que estos fueran unos veteranos solventes y que antes o desde entonces han trabajado con multitud de artistas importantes, su labor no está a la altura de las composiciones y las interpretaciones.

"Triumph" no sonaba bien* y sigue sin sonar bien en 2025 después de una re-edición y una re-masterización hecha en la primera década de los 2000. 

 (*) Comparado con los estándares logrados con "Off The Wall".

Otro problema que le encuentro es que pienso que se trata de un disco "límite", entre 2 épocas y entre 2 maneras de hacer música. Tiene más de orgánico, es deudor de "Off The Wall" y "Destiny" pero en 1980 la música negra ya comenzaba a sonar distinta y eso fue debido a la utilización de sintetizadores y teclados, en masa. De hehco hubieron grupos que quisieron boicotear el uso de estos instrumentos, pero ni con esas se impidió el desembarco de los ritmos programados y de sonidos cada vez menos habituales.

En ese sentido "Triumph" no es innovador. Earth, Wind & Fire, de dominar en los 70 prácticamente desaparecen en 1981 y en gran parte es debido a esto. Kool & The Gang se tuvieron que poner las pilas y repensarse como artistas y bandas como The Gap Band, Cameo o Prince con su sonido Minneapolis comienzan a despegar y a sonar diferente.

 Y ahora lo positivo.

A parte de los temazos que antes he destacado (Can You Feel It, Lovely One, Heartbreak Hotel y Time Waits For No One) está el hecho de lo rotundo y compacto que resulta el proyecto. Ya no solo a nivel sonoro (a pesar de esas producciones no tan logradas) si no el paso adelante que dieron también en lo visual, con ese pedazo de videoclip, adelantándose más de 1 año a la MTv. Michael ya había advertido la importancia de este nuevo formato haciendo 3 videos para sus singles de "Off The Wall" pero este "Triumph/Can You Feel It" era mucho más ambicioso.  

También eso se pudo comprobar en la gira que acompañó al álbum, que comparada con la anterior de 1979 y primeros meses del 80, era ya una gira grande que no competía en ganancia con la de los grupos blancos de rock pero si en despliegue y efectos y asistencia de público, claro.

Por lo que si sumamos todo esto tenemos un importante hito en la carrera de la familia Jackson; un Lp que puede competir con cualquier otro dentro de la discografía familiar. Para mi, aunque en nota "Off The Wall" les supera, "Destiny" y "Triumph" me llenan más.

 

 

Prince "The Gold Experience" - Crítica

 

Para hacerlo todo más sencillo me referiré a "El artista anteriormente conocido como Prince" como Prince, simple y llanamente...

Estamos en 1995, Prince lleva ya tiempo en lucha con Warner Bros., de hecho esa lucha comenzó prácticamente el día después de firmar uno de los contratos más importantes de la historia de la música, por un valor máximo de 100 millones de dólares. 

Hasta ese momento Prince había editado, desde 1978, un álbum por año, a excepción de 1983 y 1993(*) que no sacó ninguno. Salvo el pelotazo de "Purple Rain", "1999", la banda sonora de "Batman" y "Diamonds & Pearls", el resto se movía entre el disco de oro (500.000 copias) y el de platino (1 millón), por lo que ese contrato con Warner Bros. fue una apuesta muy arriesgada por parte de la compañía. Prince podría ser una súper estrella pero no era un súper ventas.

Además quizás pensaron que firmándole por toda esa pasta podrían manejarlo o al menos les sería más sencillo de "convencer" que hiciera ciertas cosas. No, Prince no era ninguna marioneta.

Una de las razones por las que chocaron compañía y artista era que, sacando discos de manera tan continuada, les era imposible montar una promoción en condiciones y por lo tanto ese disco al no tener una óptima exposición difícilmente podría ser un súper ventas y entonces no obtendría los resultados deseados y terminaría no siendo rentable. No olvidemos que la música -a parte de un arte- es un negocio.

Prince no quería que nadie le dijese cómo ni cuando tenía que sacar su música; él prácticamente creaba (como churros) y ellos se debían adaptar a él. Prince; si quieres estar en el negocio, hay ciertas normas que debes cumplir y si no, no firmes un contrato.

Una cosa es luchar por tu libertad creativa (ahí a tope con Prince) y otra es querer ser Top-3 entre los mejores pagados con resultados -al menos en lo comercial- mediocres.

Pero ¿cómo eran esos discos en lo musical? Pues bien; a mi el Prince de los 90 me gusta mucho. Me gusta muchísimo más que el de finales de los 80 (salvo la excepción de "Sign O' The Times), con esos discos que tanto gustan a los fans más hardcore pero que a mi me dejan un poco... meh. (Vuelvo a decir, como cada vez que hago una crítica de un disco suyo, que soy fan, que lo considero el segundo mejor artista de la historia pero que no me trago todo).

Así que este Prince de 1995 estaba un tanto mosca, o debería decir "este Prince de 1993/94", puesto que su ritmo era tal que ya sacaba música que para él ya era pasado. Cuando estos discos salían, él estaba a otras cosas. Y eso lo llevaba haciendo 10 años. Así es muy complicado que otros hagan su trabajo correctamente. Esa no era manera de llevar una carrera musical.

Que Prince viviera en su mundo, con sus reglas (o sin ellas) también logró el efecto de aislamiento. Michael Jackson podría vivir en Neverland pero estaba al tanto de todo en la música. Prince iba a su bola en todos los sentidos y eso repercutió en que su música no tuviera ningún nexo de unión con lo que se escuchaba en esos días. Eso podría ser también positivo ya que en los 90 se empezó a desvariar y desbarrar pero tampoco puedes vivir de espaldas a la industria a la que -te guste o no- perteneces.

Hubieron voces internas en Warner que ya dijeron que Prince estaba lejos de lo que los jóvenes buscaban, que él ya no era "hip" para ellos y que por lo tanto ese contrato no iba a ser rentable.

Mientras Prince comenzaba a componer y grabar "The Gold Experience", él/Warner, estaban editando "The Hits"*, (el único álbum de 1993), que era un recopilatorio y posteriormente "Come", en 1994, donde ya apareció con lo de "Prince está muerto" y a partir de ahí lo de quitarse el nombre y pintarse la palabra "esclavo" en la mejilla... 

Ah! Y también se editó de forma oficial, aunque de manera limitada, el "The Black Album" que había grabado (y desechado) en 1987 por ser "oscuro para su alma" pero que en 1994 no lo sería tanto cuando Warner le convenció (con 1 millón de dólares) para que les dejara editarlo. Que también piensas; tanto quejaros de que sacaba música sin descanso y ahora le soltáis un kilo extra para sacar oooootro disco más. 

Sin nombre comercial y con pintadas en la cara; ¿cómo iba Warner a promocionar semejante ultranza? Era de locos el pensar que "The Gold Experience" fuera a ser un disco exitoso. Desde la firma de su contrato en 1992 venía de sacar:

 

"Symbol" (1992) - Platino

"The Hits" (1993) - Platino

"Come" (1994) - Oro

 

Resultados pobres para un tío que valía 100 millones de dólares...

Así que Prince, en 1995, no competía con otros artistas, él hacía su música en su mundo y ya si eso la compañía que se buscara la manera de que esta fuera rentable. De todas maneras, lo que ahora pasaré a comentar, poco o nada tenía que ver con lo que se escuchaba en esos momentos en radio o televisión.

Para bien o para mal...

 

Esta es MI crítica de "The Gold Experience".

 

01 -  P CONTROL

P de ¿Prince? No; P de "pussy", o lo que es lo mismo "El control del coño" y no, no estamos hablando de un tema proto-reguetonero, a pesar del título no va por ahí la cosa. Es más bien la manera que tenía Prince de ensalzar a ciertas mujeres que se hacían poderosas currándoselo desde el principio. Aquí lo canta/cuenta en forma de cuento que, aunque lejos de parecerse a los de los hermanos Grimm, también tenía su "moralina"; respétate a ti misma y si no sigas a la manada.

El tema comenzaba con unas notas de teclados con efecto de "phasers" un tanto trasnochados que son de repente interrumpidos por una voz femenina ¿Mayte García? Parece que así es.

Esa voz nos indica de que antes de que comience lo bueno, tenemos un "mensaje de nuestros auspiciadores"... Este es el primero de una serie de interludios que salpican el disco. Este va integrado en el mismo tema, a diferencia del resto.

Hablando de la portada, contraportada y el libreto del cd: horrible todo. Ese color dorado (claro, llamándose "Gold" el disco...) en todas y cada una de las páginas, con fotos bastante flojas y con las letras y créditos (y una parrafada de un periodista de la zona de Minneapolis) que no ayuda la lectura de las mismas. Qué poco currado y qué sensación de barato todo...

En fin; la música. "P Control" comienza definitivamente a los 38 segundos. Se trata de música funk/dance pero en ningún momento hay sensación de banda, más que nada porque es Prince el único tras los instrumentos. La base está protagonizada por la batería, el bajo y los teclados, y luego se le van añadiendo elementos.

Los versos molan, medio cantados medio recitados, incluso hay algo de rap, pero el estribillo no es precisamente el mejor de su carrera y menos cuando se escucha ese "aaaaah Pussy Control" en falsete a cada momento.

Además son 6 minutos clavados de canción. No la odio pero tampoco la amo. Fue el último tema añadido al disco.

6,5

 

02 - NPG Operator

Aunque parezca que el álbum tiene un montón de temas, 6 son interludios. Algo que yo odio bastante (salvo en el "Rhythm Nation" de Janet Jackson) y que Prince le cogió bastante fuerte en "Symbol" y en este disco.

Aquí la voz, de una supuesta operadora, ya no es la de Mayte, si no de una tal Rain Ivana, que trabajaba en la recepción de los estudios Record Plant de Los Ángeles, que fue uno de los que utilizaron junto a Paisley Park y los Guillaume Tell en Francia.

A mi estos interludios me sobran. No les encuentro la gracia. 

03 - ENDORPHINMACHINE

Aquí el turno ahora es para el rock duro. Prince desde muy pronto se sintió lo suficientemente seguro para incorporar el rock a sus álbumes y repertorios. No por ser un artista negro se iba a encasillar en el pop y en diversos géneros de la música negra como el funk, r&b, soul o dance. De hecho el rock es tan negro como estos últimos...

Aquí nos cuenta, o más bien le cuenta a una chica, que tiene en el asiento trasero de su coche "un nuevo truco, es como una película en la tu serás la estrella, endorphinmachine!"

La canción tiene reminiscencias de grupos como Def Leppard, un rock directo y divertido y a diferencia del primer corte aquí Prince está acompañado por el resto de la banda por eso el sonido es más natural y fresco. Hay batería real con un Michael Bland con su potente golpeo, también están Tommy Barbarella a los sintes, Nelson Hayes con el Hammond y Sonny T al bajo. Prince se guarda las guitarras y percusión adicional.

Y suena todo de la leche a pesar de ese break cercano al final del tema que está un poco-mucho fuera de lo que sería un tema rock, pero esto es un rock de Prince por lo que no iba a ser como los demás, por supuesto.

Además son 4 minutos de nada y se te pasa volando. Por cierto; los gritos de Prince son la **** *****.

Como curiosidad decir que fue grabada en enero de 1993, más de 2 años y medio antes de su salida!

8,5

 

04 - SHHH

En octubre de 1993 fue editado el segundo álbum de Tevin Campbell, que por aquel entonces tenía 16 años. Tevin es uno de mis cantantes favoritos (Top-10) y Prince ya compuso para él "Round And Round" que apareció en la "película" Graffiti Bridge de 1990.

Ese tema fue incluido en su primer disco y para el segundo Prince volvió a cederle unos temas. Hasta 4 canciones terminaron en el álbum y fueron producidas por el propio Prince y tocadas por "sus" músicos.

Quizás la mejor de todas ellas fue "Shhh", que en la versión de Campbell entraba de lleno en el r&b pero que Prince decidió meter también en "The Gold Experience" cambiando un poco el rollo.

Está claro que entre un chaval de 16 años y una bestia puerca y degenerada como Prince pues "Shhh" iba a quedar mejor en la versión más "hot", aunque hay que decir que Tevin está de 10 en la suya.

Pero claro; tenemos al tío que había grabado otras chorreantes canciones de amor y sexo anteriormente.

Aquí comienza con un solo de bataca de Bland que ya te dice que va a haber mandanga de la buena. A modo de aviso...

Luego el tempo cambia para ponerse más meloso. Es acojonante pensar que todas las voces que escuchamos son de Prince, menos algunos gemidos que eran cortesía de Mayte.

A parte de los vocales, ya sean de voz principal o de coros, Prince se guarda un solo de guitarra de caerse de culo y el final con la guitarra, los gemidos y la batería son un orgasmo musical y posiblemente real también.

Cuando pasan los más de 7 minutos de canción notas que se te han empañado los cristales de las gafas, de las ventanas y la puerta del horno.

Un 10? Para mi si.

10

 

05 - WE MARCH

"Uno para todos y todos para uno"... este mensaje está bastante ajustado a lo que es esta canción. Aquí Prince cede bastante más terreno de lo habitual a otros integrantes hasta el hecho de que está producida junto a Ricky Peterson y Kirk Johnson y compuesta con Nona Gaye, hija de Marvin, con la que tuvo un dúo en esa época ("Lovesign").

También comparte protagonismo en las vocales ya que está cantada a 3 voces junto a la propia Nona y Sonny T.

Pero salvo toda esa armonía y comunión en grupo tampoco hay mucho más que comentar. Y esto es una práctica bastante habitual en su álbumes, ese efecto de montaña rusa entre los grandes temas y los no tan grandes.

Esta "We March" con su mensaje inspirador se quedó un tanto floja. Tenía buen ritmo y buenas intenciones pero poco más.

6,5

  

06 - NPG Operator

Un nuevo interludio donde la operadora nos advierte de que estamos a punto de entrar en la "beautiful experience" que combinará cortejo, sexo, compromiso, fetiches, vindicación, amor y odio.

Todo en una...   

 -

 

07 - THE MOST BEAUTIFUL GIRL IN THE WORLD

Ya te lo había advertido la operadora pero es que además de todas esas cosas también nos encontramos con un pedazo de tema. Una canción que tiene mucho del soul de tiempos mejores, que bebe de los grandes a los que Prince rinde de alguna manera homenaje.

"The most beautiful girl in the world" fue un éxito para Prince en las listas americanas después de varios singles fracasando. De hecho era su mayor hit desde "Diamonds And Pearls" en 1991.

Fue grabada en septiembre del 93 y editada en single en febrero del 94... y ni corto ni perezoso la metió en este álbum de septiembre del 95... cuando había habido un disco por en medio! ("Come").

Se trata de una maravillosa balada cantada en falsete y que nos recuerda a las bellas melodías de The Delfonics o The Stylistics. Incluso tiene un pasaje recitado, muy de los años 70, con su voz grave y que luego vuelve al falsete para un gran final.

Aquí el sonido total está nuevamente logrado y eso que es casi todo Prince, que en esta ocasión está acompañado puntualmente por Ricky Peterson y James Behringer a los teclados y a la guitarra. Creo que también es Michael Bland y no Prince quien toca la batería, pero no estoy seguro. 

En 1994 se editó una especie de Ep titulado "The Beautiful Experience" con un montón de remixes de la canción, algunos más logrados que otros...

Esta canción fue protagonista de una demanda por plagio de 2 autores italianos que decían que estaba sacado de un tema suyo de 1983 llamado "Takin' Me To Paradise", que es un tema "italo-disco" y del que yo no encuentro ningún parecido (¿que tenga una progresión de acordes parecida es un plagio?).

Estos tíos fueron a juicio hasta en 3 ocasiones hasta que al final la justicia italiana (con lo piratas que son allí) les dio la razón y el Estate de Prince y Warner se vieron obligados a darles presencia en los créditos. Durante todo el tiempo que estuvieron de juicio "The Most Beautiful Girl In The World" estuvo prohibida en Italia.

Finalmente llegarían a un acuerdo monetario y a partir de 2022 el tema ya puede escucharse en radios y descargarse en plataformas online. Y Warner podrá re-editar "The Gold Experience" en un futuro cercano...

El single de Prince fue un rotundo éxito en un momento en el que este tipo de baladas no tenía cabida en las listas americanas, que ya estaban infectadas de hip hop. Llegó al #3 en pop y el 2 en r&b, pero es que fuera de USA también fue un inesperado bombazo; ¡primer #1 de Prince en Reino Unido! Número 1 también en Australia, Holanda, Suiza, Nueva Zelanda y España. #2 en el Eurochart y Top-10 en Francia, Alemania, Canadá, Bélgica, Austria, Italia, Irlanda, Noruega o Escocia. 

Temazo.

10

 

08 - DOLPHIN

Y de nuevo en la montaña rusa...

"Dolphin" para mi es como "U Got The Look" del álbum "Sign O' The Times". Quien quiera entender que entienda...

Es una canción a 2 tempos; uno lento para los versos (que están bastante bien) y otro más movido para el estribillo (que es horrible).

Dicen que está presente, haciendo coros, Lenny Kravitz, pero ni con esas hay nada que a mi me llame la atención.

Fue la primera canción que se grabó y estuvo a punto de entrar en "Come" pero finalmente se quedó fuera. Y lamentablemente nos la metió -doblada- en "Gold".

5  

 

09 - NPG Operator

 -

 

10 - NOW

En el interludio anterior nos indican que "Now" es buena para bailar y con eso queda resumido de manera rápida de que trata este nuevo corte.

Nuevamente Prince haciéndose un "Juan Palomo", tocándolo todo y en esta ocasión incluso rapeando. Lo que más destaca es esa sección de metales que le da una vidilla extra al tema aunque sea justo al final del mismo, aún así tampoco es una gran composición.

Al estilo de "We March"...

6,5

 

11 - NPG Operator

Nuevamente suena el mensaje de la "Beautfiul experience" pero ahora alguien lo hace repetirse mientras se dice la palabra "compromiso" a la vez que se escuchan unos suspiros... o gemidos.

 -

 

12 - 319

 "Mmmm shit"... estamos de vuelta en terrenos conocidos para Prince y sus seguidores; ritmo potentorro sonando funky y cochino mientras Prince canta en falsete y susurra en tan solo 3 minutitos.

Recuerda un tanto a aquel tema de Robert Palmer llamado "Simply Irresistible" con una percusión fuerte que marca el tempo en primer plano. El resto son guitarritas juguetonas funky y los consabidos adlibs de Prince dejándose llevar.

En los primeros años 90 surgió un gran escándalo en Hollywood con una madamme llamada Heidi Fleiss que montó una red de prostitución que tenía por clientes a ricos y famosos de Hollywood. Entre ellos -aparentemente- a Prince. ¿Sólo lo recuerdo yo?

Esta "319" trata de una chica a la que llaman así (como si formara parte de un catálogo) o de una habitación donde ocurriera todo este encuentro torrido, nuevamente con cámara de por medio 8parece ser que a Prince le gustaba luego poder verse...).

Tiene buenos momentos, suena sucia y caliente y el funky siempre es bueno. Mejor que varias de las anteriores moviditas.

7,5  

 

13 - NPG Operator

A estas alturas el contacto con la operadora empieza ya a fallar, supuestamente del calor... 

-

 

14 - SHY

Y a partir de ahora (y junto con "Shhh" y "The Most Beautiful Girl In The World") nos adentramos en lo mejor del disco. Prince parace guardarnos unas buenas joyas para el último acto.

Y comienza con esta "Shy" que tiene una increible narrativa hasta el punto en que casi ves lo que canta en la canción. Aquí todo lo que suena es Prince, todo. Y en esta ocasión para mi si transmite totalmente aunque no haya nadie a su lado. Ni falta que le hace.

Toca una bonita guitarra acústica y sus teclados nos dibujan un fondo muy suave pero que mantiene cierto misterio. Nuevamente sobrevuela el tema de la prostitución cuando canta que sale a dar una vuelta por Los Angeles y se encuentra con una "cool dark skin N hot wirgin white", "la búsqueda ha terminado, al menos por esta noche"...

Pero luego la acción se vuelve turbia cuando habla de una "iniciación" y de que mataron a un amigo suyo y en represalía "disparé al chico, 2 veces en la cabeza". "Debo volver mañana para asegurarme de que está muerto, si no lo hago ellos me llamarán gallina, pero tu puedes llamarme tímida..."

No termino muy bien de entender qué o por qué de todo esto, pero parece que es parte de una historia que ella (la supuesta puta) le cuenta a él (el putero) y él no termina de creérsela ya que parece muy... tímida.

A parte de lo oscura que pueda ser la historia y lo poco que encaje en un tema pop (ole por sus huevos) el tema siempre me ha encantado, como con una melodía así y con un acompañamiento tan suave puede contarnos algo de este tipo.

No hay ningún momento en el que Prince se salga de su papel ni donde la música pegue un cambiazo pero aún así me parece un tema brillante.

 

15 - BILLY JACK BITCH

Y aquí otro tema brillante, donde a pesar del ritmo, la sensación de dolor y de indignación es palpable. Se trata de una reacción a unas críticas que recibió en su momento por esa clase de periodistas que huelen la sangre y van con todo a destruirte. En este caso se trata de una columnista del Minneapolis Star Tribune llamada Chreyl Johnson que solía verter mierda sobre él. "Billy Jack Bitch" se podría traducir como "zorra mestiza".

"¿Qué pasaría si te llamara cosas estúpidas, cómo las que tu me llamas a mi? ¿Y si te llenara los ojos de lágrimas, tantas que ni pudieras ver?

Johnson estuvo años escribiendo todo tipo de cosas negativas sobre Prince y parece ser que este no estaba muy expuesto a lo que decían de él en los grandes medios del país pero si en lo que decían en su ciudad, en la que siempre vivió. De ahí que le llegaran todas estas críticas y él decidiera escribir una canción sobre ella.

E hizo una gran canción, mucho más interesante que la juntaletras esta. Un tema funky pero con ese fondo que no puede evitar mostrar ese dolor.

Es una composición de Prince pero le dio crédtios como co-compositor a Michael Bland ya que utilizó un sample de un tema que había compuesto Bland, que era una sección de metales de 3 minutos.

Aquí vuelven a estar junto a Prince, el propio Bland, Sonny T, Tommy Barbarella y Mr. Hayes. Y también de manera escondida Lenny Kravitz a los coros.

Gran tema.

9,5 

 

16 - I HATE U

Y llegamos a lo que es la gran joya del álbum. Uno de esos temas que aparecían de vez en cuando en alguno de sus trabajos, donde combinaban esa fascinación que sentía por su pareja pero también el daño que está le podía crear. Aquí nos habla de una infidelidad y lo hace de una manera brillante al ser en un juicio. Hay varias frases absolutamente geniales que demuestran lo buen letrista que podía ser Prince en muchas ocasiones.

Lo mejor de todo es cuando Prince cantando no puede mostrar ya más angustia y deja que sea su guitarra quien lo haga por él. Una verdadera barbaridad. Por cierto; dicen que su inspiración podría haber venido de su relación con Carmen Electra...

Aquí nuevamente es un trabajo de la banda al completo y salvo contadas excepciones es cuando mejor suena Prince en el disco.

Fue el segundo single (si contamos a "The Most Beautiful Girl In The World" como tal) y llegó al puesto #12 en pop y al 3 en r&b. En Reino Unido fue #20 y en el resto de mercados se pegó un batacazo tremendo no logrando ser Top-10 en ninguna parte. Injusto.

De hecho fue su último Top-40 en la lista pop americana. Desde 1995 hasta el 2016, año de su fallecimiento, no volvió a colocar otro éxito en las listas...

Pero esta es perfecta.

10 

 

17 - NPG Operator

Un nuevo interludio -el último- y el más largo. 45 segundos peridos... 

-

 

18 - GOLD 

Y finalmente llegamos al último suspiro del disco con la canción que da título al proyecto: "Gold".

Ya digo que la parte final del disco es de lo mejor y te deja la sensación de haber escuchado un más que digno trabajo. 

Y... ¿es esta "Gold" una copia de "Purple Rain"? Bueno, digamos que tiene cierto parecido. No sé si lo hizo con esa intención pero le salió una especie de "Purple Rain" más madura, al menos su creador lo era.

¿Llega a la altura de la primera? Pues no, pero no anda lejos. A mi me parece un gran tema, me encanta el tempo, la voz de Prince, como entra en los estribillos, los coros, los efectos,... casi todo está en su sitio y está perfectamente integrado.

Incluso nos deja algún indicio de que se estaba acercando más de la cuenta a la religión (siempre había tenido algo de mesias en sus anteriores discos), en este caso dando veracidad a una nueva vida tras la vida...

Molón el momento donde pega el break y hace la cuenta para dejar paso al solo de guitarra. Épico. En esto Prince era un puto Dios. Y luego un bonito fade out de casi un minuto de duración, que va dejando sus voces al descubierto.

Un broche genial para acabar.

Por cierto; co-producida por Ricky Peterson (que al final estaba presente en hasta 6 temas). Este Peterson fue un músico asociado que estuvo con él durante toda la década de los 90, estando más o menos presente o implicado. Su mejor trabajo es el que realiza en este disco.

Y la banda; presente en casi todos los mejores temas, dando ese "punch" extra de realidad que quizás le faltaba a algunos de los temas que Prince tocaba por si solo.

"Gold" salió como segundo (o tercer) sencillo y se quedó en el 92 en pop y el 88 en r&b... 

9,5

 

Nota: 8,20 (Notable)

Ninguna sorpresa al menos por mi parte. Ya dije que el Prince de los 90 (o de gran parte de ellos) me gustaba mucho. Creo que su mejor disco es "Diamonds & Pearls" pero tanto "Symbol" como este "The Gold Experience" no se quedan atrás. Luego ya vendrían "Come", parte de "Emancipation" (que gran disco de 12 canciones pudo haber sacado) y en menor medida "Newpower Soul" (que yo considero un álbum en solitario).

Lo mejor de este proyecto, o mezcla de proyectos, fue que encontraron una cohesión bastante aceptable y la fueron uniendo con esos interludios, que es para lo que sirven aquí: para enlazar temas. Nada más.

Temas buenísimos como "I Hate U", "The Most Beautiful Girl In The World", "Billy Jack Bitch", "Shy" o "Gold" están entre sus mejores canciones de la década. Y por el otro lado; por las menos buenas, todas están bien (menos "Dolphin" que no la soporto).

Si que es verdad que la secuencia de canciones no es la mejor, para mi gusto, aunque ese final te deja muy arriba con esos 4 seguidos.

Podemos decir que el disco tiene 5 temas movidos cercanos al funk/r&b con "P Control", "We March", "Now", "319" y "Billy Jack Bitch", que por otra parte tenemos las baladas "Shhh", "Beautiful" y "I Hate U" y finalmente 4 temas que se salen un tanto y van por libres; "Endorpphinmachine" que es el rock del álbum, "Gold" que es el himno, "Shy" la sorpresa y "Dolhpin" que es la que sobra.

Bastante equilibrado, si señor.

Pero volvemos al principio; estamos en 1995 y nadie hacía esta música. Ya he comentado en la crítica al disco de Terence Trent D'Arby "Vibrator" que en ese año, tanto él, como Prince y Michael Jackson, sacaron discos nuevos y los 3 tenían un estilo propio alejado de géneros establecidos. Está claro que el más comercial era Michael Jackson pero ni aún así tuvo en USA un pelotazo como los de antaño.

Y por supuesto que Prince tampoco lo iba a tener con "Gold", por no entrar dentro de los gustos del momento y porque se había empeñado en ponerle las cosas difíciles a los suyos.

No sé si Warner hizo bien su trabajo pero lo cierto es que el disco llegó al #6 en USA pero tan solo permaneció 8 semanas en lista. Se disolvió como un azucarillo.

En la lista de r&b llegó al #2 y estuvo 17 semanas. Algo mejor.

Y fuera de USA pues también resultados dispares; Top-10 en Reino Unido, Holanda, Suiza y Bélgica y rondando el Top-20 como mucho en otros tantos países. Sin duda resultados mediocres en cuanto a ventas para un artista con un super contrato.

Menos de un año después Prince editaba su último disco con Warner (con material inédito, aunque grabado un par de años o 3 antes...) titulado "Chaos & Disorder" con un título muy bien elegido...

Tendría que pasar cerca de una década para que Prince volviera a tener un álbum con verdadero impacto en las listas ("Musicology").

 

martes, 23 de septiembre de 2025

La Canción De La Semana "Music" Madonna

 

Existen varias Madonnas, se podría decir que al menos una por década de carrera. La primera, la de los años 80, era casi puramente pop. Sacó 4 álbumes fantásticos y se ganó a pulso el título de "Reina del pop". Fue la única artista que logró acercarse en cuanto a fama a Michael Jackson.

En los 90 su música derivó hacia la música dance; primero con "Erotica" con toques house, después en "Bedtime Stories" tuvo su mayor acercamiento al r&b y finalmente con "Ray Of Light" entró de lleno en la música electrónica de la mano de William Orbit. Reconozco que a partir de entonces Madonna dejó de interesarme aunque de vez en cuando sacaba algún tema que lograba recordarme a lo que había sido.

Unos pueden decir lo de "renovarse o morir", yo siempre he visto a Madonna como a una tía listísima que hacía suyas las nuevas tendencias underground y ella las volvía trendy. ¿Veis cuantas palabras chulas? Y que conste que eso tiene mucho mérito... aunque siendo Madonna y habiendo alcanzado tal status pues siempre es más fácil.

 Y más cuando los medios de comunicación han sido -casi- siempre muy positivos con lo que hacías. ¿Recordáis su libro "SEX"? ¿Os imagináis lo mismo en las carreras de sus rivales negras? Os recuerdo que la carrera de Janet Jackson terminó por un pezón...

 En fin, que me desvío.

Volvamos a la música, y precisamente así se llama el tema que hoy os traigo; "Music" y que acaba de cumplir un cuarto de siglo y siguen tan molón como el primer día.

Fue el primer single del álbum de su mismo título, que seguía la senda del anterior pero con un espíritu quizás más festivo. De hecho esta bebe de la fiesta que suponía la música disco, que es de donde viene todo lo que vino detrás; el house, el dance y la madre...

"Music" tiene fondo funky, gamberro, poniendo en el centro del mundo, de lo que importa, a la diversión que supone bailar y pasarlo bien. No hay más fondo que el sentirse liberado y eso era lo que quería la gente en su momento.

Y para ello se unió al productor francés Mirwais, con quien compuso el tema mano a mano. Parece ser que Mirwais, que tenía cierto éxito ya en Francia, le llegó a Madonna a través de uno de los ejecutivos que llevaban su sello Maverick. Madonna escuchó la propuesta de Mirwais y decidió darle trabajo en su nuevo álbum. De hecho produjo la mitad del disco...

Y junto al tema, vino el video que seguía la linea cachonda de la canción y para ello Madonna invitó a Sacha Baron Cohen en el papel de su mejor personaje; Ali G. En el clip Ali G hace de chofer de Madonna y sus amigas que se van de fiesta y tiene algunos buenos momentos mientras las chicas se divierten en la parte trasera de la limusina. Por cierto, Madonna estaba embarazada mientras grababa el disco y el video.

El tema se convirtió en otro temassso de éxito para Madonna, llevándolo al #1 en un montón de países y siendo uno de los hits del año. USA, Reino Unido, España, Grecia, Australia, Polonia, Canadá, República Checa, Suiza, Islandia, Italia, Hungría, Portugal o Rumanía fueron los lugares donde coronó las listas. También en el Eurochart.

Recibiría un par de nominaciones a los premios Grammy; canción del año y mejor interpretación pop femenina. 

Y esta semana la recordamos y la elegimos como canción de la semana.

Feliz escucha, feliz semana... y viva la música!

 

"MUSIC"

Madonna

 

  

viernes, 12 de septiembre de 2025

Boyz II Men "Nathan Michael Shawn Wanya" - Crítica


 

Septiembre se viene apretadito en cuanto a reviews musicales. Y es que es bueno echar la vista atrás para conmemorar álbumes que significaron algo en nuestras vidas... y ver cómo suenan en la actualidad.

En el día de hoy recordaremos el cuarto álbum de los Boyz II Men (quinto si contamos el disco de villancicos...) editado el 12 de septiembre del año 2000. Hace exactamente un cuarto de siglo...

El 2000 suponía el definitivo golpe a los cambios que en la música (americana) se estaban dando desde los años 97-98, cuando todo comenzó a irse al garete definitivamente. Sobre todo en el caso del r&b y la buena música negra que ya llevaba unos años amenazada por "la cultura" del Hip-hop. Más que amenazada yo diría que herida de muerte tras una paliza de malotes con oros colgados y pantalones "cagados". 

Los buenos grupos vocales que tan fuerte pegaron en los primeros 90 habían llegado a su "canto del cisne" y se preparaban -aún no eran conscientes- para pasarse el resto de sus carreras haciendo conciertos "remember" y en el mejor de los casos cruceros para mujeres de más de 40.

Y es que el sonido que tanto enganchó a la joven América de esos primeros 90 era ahora imitado descaradamente por los grupos de chavales blancos, que en muchos casos tenían la misma edad que sus rivales de color pero que aparentaban muchos menos, o al revés; los negros parecían más mayores. Y eso a finales de los 90 y ante el cambio de milenio no se podía consentir.

Los grandes medios, la industria del cine y musical, buscaban esa imagen de "casi virginales" encarnadas en los casos de Britney Spears y Christina Aguilera, que rozaban lo de "barely legal" y que ponía el listón al filo. Tratad de recordad cuales eran las películas bobas que triunfaban en esos años y quienes las protagonizaban y veréis que lo mismo pasaba en el cine.

Resulta curioso que las edades de los miembros de Boyz II Men en el año 2000 estaban comprendidas entre los 26 y los 28 y las de 'NSYNC (que lo estaban petando) eran de 24 a 28 (si dejamos a parte los 19 años que tenía Justin Timberlake que bajaba la media). Los Boyz II Men llevaban una década de carrera y los otros 3 años. 

Pero para las discográficas y los medios era más sencillo vender como producto a unos chicos blancos y para el público blanco -el gran público- eran más accesibles, más "tragables".

Y así fue como los Boyz II Men pasaron de tener 2 álbumes de diamante (más de 10 millones copias), batir récords y ganar premios a ser substituidos por un mala copia desteñida.

El anterior álbum de los 4 de Philadelphia venía de bajar considerablemente sus ventas en USA pero aún así había vendido 2 millones de copias allí (siendo #1 en las listas pop y r&b), y de tener sus mejores resultados en mercados europeos como Francia o Alemania donde habían entrado en el Top-10 y ahora se preparaban ante el cambio de milenio para actualizar su sonido e imagen y de compañía, ya que habían dejado Motown para fichar por Universal, con la que tan solo editarían un disco...

En esa última parte de los 90 hubo una especie de renacimiento en cuanto a la música negra de calidad, llamado "Neo Soul", pero que tuvo un impacto limitado y poco mainstream y terminó siendo también fagocitada por todo lo que rodeaba al rap, hip hop o lo que sea.

Todo parecía indicar que este nuevo proyecto de los Boyz II Men no salía con viento a favor...

Esta es MI crítica de "Nathan Michael Shawn Wanya".

 

01 - BEAUTIFUL WOMAN

Lo primero, en los discos de los artistas negros sobre todo, es el productor. Este papel cogió una importancia definitiva a finales de los 90 gracias a la labor de Quincy Jones, Jam & Lewis, Babyface o Teddy Riley. Casi diría yo que en alguna ocasión era más importante quien producía que quien cantaba...

En este álbum del grupo el título ya dejaba claro por donde iba a ir la cosa; no solo querían "venderse" de manera individual y diferenciarse de los otros miembros (a diferencia de los primeros álbumes donde incluso vestían igual) si no que también querían ser ellos los dueños de sus carreras y eso pasaba por componer y producir material propio. Así que Nathan Morris, Michael McCary, Shawn Stockman y Wanya Morris eran los productores ejecutivos del proyecto, acompañados por Qadree El-Amin, que era su mánager desde hacía años.

8 de los 14 temas del disco estaban producidos por los Boyz II Men y el resto se repartía en 3 productores; Kevin "She'kspere" Briggs, Anthony "Shep" Crawford y Mervyn Warren.

Este primer corte era una composición de "She'kspere" junto a su mujer Kandi Burruss (del grupo Xcape) y los chicos de Philly. La producción era cosa suya. Este "She'kspere" venía de trabajar con las TLC, Mariah Carey, Destiny's Child o Faith Evans y posteriormente lo haría con gente como Pink, Mya, Usher, Whitney Houston, Ed Sheeran o Ariana Grande.

El mismo proveía la música del tema a base de teclados con la excepción de la guitarra de Derrick Scott. Estamos en el 2000 y había habido también una explosión latina con gente como Ricky Martin, Enrique Iglesias y Marc Anthony por eso esa guitarra española por encima de ese ritmo a medio tiempo con mucha percusión.

La temática del tema nos recuerda mucho, demasiado, a "Around The World" del segundo disco del grupo donde cantaban lo que significaba girar por el mundo y encontrarse con mujeres guapas. Aquí lo mismo.

Lo dicho; un tema a medio tiempo que para ellos sonaba bastante movido con guitarrita con toques latinos y con un estribillo un tanto repetitivo. No me gusta como inicio de álbum y el resultado en general es bastante normalito, medio.

Lo mejor es escuchar el final (como casi siempre) donde Wanya se despachaba a gusto con sus ad libs... Eso y los 4 minutos y poco, lo mejor.

7

 

02 - STEP ON UP

El segundo tema es una creación del grupo y es un acierto total. Puestos a querer cambiar y actualizar tu sonido pues te lanzas y haces algo poco esperado. Un ritmo bastante dance abre un nuevo medio tiempo con la imagen de una discoteca de los años 2000 en adelante (o lo que esperábamos que fueran a ser). 

Los créditos del disco no ponen quien toca los teclados y el ¿bajo? y tan solo destaca la percusión y la sección de metales (2 trompetas, un saxo y un trombón). Me gusta mucho los versos donde Michael, con su voz de barítono, recita y es "respondido" por unas voces más etéreas. El estribillo está bastante bien y lo mejor de todo viene tras un break (demasiado largo que está a punto de arruinarlo todo) donde se unen esos metales para dar más fuerza, ritmo y color al tema y elevarlo a una muy buena nota.

8,5 

 

03 - GOOD GUY

Nuevamente esos motivos que recuerdan a una guitarrita española, esto se escuchó muchísimo en esos años. No dejaba de ser un teclado, claro.

"Good Guy" tenía cierto parecido a "Beautiful Women" y deberían haberlas separado más.

Cuando ves que nuevamente está "She'kspere" y su esposa (y 2 del grupo) tras su creación se refuerza esa sensación de ya escuchado y hace que te guste todavía menos.

Un 7 la primera... y esta es casi idéntica...

6,5  

 

04 - BOUNCE, SHAKE, MOVE, SWING

 El segundo tema de "los chicos" vuelve a ser una sorpresa; 2 de 2. Si la otra ya tenía aires de dance esta "Bounce, Shake, Move, Swing" lleva más allá el rollo hasta adentrarse en una especie de house.

Me gusta, no se si por bueno o por otra cosa, pero me gusta. Los Boyz II Men están, al menos en estos 2 primeros cortes, pretendiendo sonar diferentes. Y se arriesgan.

Aquí es la voz de Shawn Stockman la que se lleva casi todo el protagonismo vocal con nuevas interacciones de Michael McCary remarcando la profundidad de su instrumento.

En los créditos nuevamente nos quedamos con las ganas de saber quien toca en ella y solo destacan que junto a los 4 miembros del grupo están hasta 7 vocalistas haciendo voces de fondo.

 

05 - WHAT THE DEAL

Otra guitarra española... pero aquí si está bien integrada y suena maravillosa (la toca un tal Jimmy Russell). El tema es una composición del grupo pero está producida por Anthony "Shep" Crawford, quien también toca todos los instrumentos (teclados y sintes). Jazz Nixon toca la batería programada.

Este "Shep" Crawford, al igual que "She'kspere" tuvo un comienzo de carrera en los años 90 y le llevó a trabajar con importantes nombres dentro de la música negra (este no dio el salto al pop blanco comercial) tales como Whitney Houston, Luther Vandross, Galdys Knight, Tamia, Usher o Sisqo.

Aquí le produce a los Boyz un tema que entra perfectamente en lo que podríamos llamar "libro de ruta de los Boyz II Men", que lo conformaban bonitas baladas con bellas melodías excelentemente producidas y -por supuesto- maravillosamente cantadas. Esta "What The Deal" podría entrar perfectamente en ese selecto grupo de grandes temas del grupo y no desentona en absoluto con las grandes producciones de Babyface o Jam & Lewis.

Además, a diferencia de las anteriores, suena bastante orgánica y eso que es Crawford quien se curra toda la instrumentación. (Excepto la guitarra de Russell).

Aplaudir el muy buen trabajo del grupo como compositores. Esta podrían haberla sacado como single...

 

06 - I FINALLY KNOW

Nuevamente "Shep" Crawford a los mandos de la producción y en la instrumentación. Otra vez se trata de un tema compuesto por el grupo esta vez con Crawford y Shae Jones como participantes. Este Shae Jones es una cantante y compositor que no tuvo suerte en su carrera; editó un álbum que pasó sin pena ni gloria pero si que tuvo la suerte de participar en grabaciones de grandes como Whitney Houston o Phil Collins.

Aquí volvemos a encontrar calidad pero el tema no agarra tanto como la anterior. Parece más seria y su melodía no es tan brillante. Además con 5 minutos parece un tanto alargada sin necesidad. Destaca el piano tocado por Crawford y las guitarras de Jay Williams y Jimmy Russell.  

 

07 - PASS YOU BY

Se trata de una composición en solitario de Shawn Stockman que además se guarda el papel protagonista para casi todo el tema (menos la típica aparición en el climax final de Wanya). Fue el single de presentación del álbum y pinchó y eso hizo que el disco no saliera con el esperado "hype". se quedó tan solo en el puesto #27 en r&b y en la lista de pop ni apareció. Un duro golpe para un grupo que hasta el momento llevaba 9 singles entrando en el Top-10 de Billboard. Lo curioso es que cuando se acabaron los hits en la lista de pop, también se acabaron en la de r&b, y eso pasó de manera tajante, como de la noche al día. Extraño, ¿no?

A pesar del pinchazo en listas la canción tenía calidad y estaba muy bien, tanto que recibió una nominación a los Grammy a la mejor grabación de r&b por un duo o un grupo (el premio se lo llevó el "Say My Name" de las Destiny's Child).

A desctacar la maravillosa sección de viento con 8 músicos y la excelente base musical. La melodía volvía estar a la altura de las mejores y las armonías eran perfectas. El final del tema es una pura belleza.

La producción corre a cargo del grupo. 

No comprendo su excaso éxito.

8,5 

 

08 - DREAMS

Y seguimos montados en esa alfombra voladora que nos lleva surcando bellos pasajes. Si "Pass You By" terminaba de una forma preciosa, esta "Dreams" (ya el título nos avisa) sigue en la misma senda. Es la cuarta producción del grupo y las 4 me parecen muy destacadas. Parece ser que habían prestado atención cuando vieron a los grandes productores con los que trabajaron anteriormente.

En la composición, junto a los 4 miembros del grupo hay otras 4 personas; Todd Huston, Durrel Bottoms y Jamar Jones, que ya habían compuesto un tema para el anterior disco de los Boyz II Men ("Dear God") y que eran responsables de algunos temas para grupos como Voices Of Theory, 702 o Blaque. Y también LaMenga Kafi que era cantante y "voz" para un montón de compañías.

Este "Dreams" suena... de ensueño; cuenta con la participación de musicazos como Ricky Lawson, Nathan East, Bashiri Johnson o Michael Thompson (de los más grandes músicos de sesión). El piano lo toca Jamar Jones, uno de los compositores.

Con solo escuchar los primeros compases, con la guitarra de Michael Thompson y la percusión de Bashiri ya te das cuenta que estás en territorio de máxima calidad.

Musicalmente entra dentro de la tradición del grupo; comienza Nathan, Shawn se une para armonizar en el estribillo, luego se queda solo, se repite el estribillo con más voces y luego viene Wanya con el break y un primer climax coronado por una pausa con nuevamente la maravillosa guitarra de Thompson. El resto es el estrbillido con las armonías llevadas a la máxima expresión.

Y todo eso en 3 minutos y 47 segundos, en el corte más fugaz del disco.

8,5  

 

09 - I DO

Con este "I Do" completamos el momento más brillante del disco con esos 3 temazos seguidos.

Aquí, con la intro a capella, nos recuerdan automáticamente a los geniales "Take 6"... y es que el creador de esta preciosa canción es Marvyn Warren, que fue miembro de los "6" durante varios años, antes de dedicarse por completo a la compsoción y a hacer arreglos para gente muy muy grande (Quincy Jones, David Foster o Arif Mardin), y por supuesto también a dirigir orquestas.

Por lo que se podría decir que los Boyz II Men se marcan un Take 6... y salen airosos de tremenda prueba.

 

10 - THANK YOU IN ADVANCE

Si; podríamos extender ese momentazo a este cuarto tema consecutivo, que de hecho fue el segundo single elegido. Tampoco brilló en listas (#80 en pop y 40 en r&b) y se trata de una nueva injusticia porque es un tema sensacional.

Producido nuevamente por "Shep" Crawford, que se merienda a los temas de "She'kspere" fácilmente.  Además es el único compositor del tema. De hecho tan solo en 2 canciones no aparece ningún miembro del grupo como co-compositor y son estas 2 seguidas.

La letra, preciosa, va sobre que conoce a una chica y ya sabe nada más verla que será su mujer y la madre de sus hijos. Es muy romántica, nombrando como la relación va creciendo con el paso de las semanas y cómo se van cumpliendo pasos hasta estar finalmente casados.

8,5

 

11 - NEVER GO AWAY

 ¿Alargamos a 5 la racha de temazos?

Esta canción reconozco que tardó en entrarme, de hecho lo hizo pero no en su versión del disco, si no en una que el grupo canta tirados en un sofá en una visita a Corea del Sur en la que grabaron un concierto (forma parte de una serie llamada "Music In High Places"). 

Me pareció una pasada con la facilidad y sencillez que cantaron la canción y entonces corrí al disco a escucharla y darle una nueva oportunidad... y ¡boom! ahora me parece un gran tema.

El corte es nuevamente una composición en solitario de Shawn Stockman que parecía ser quien más estaba creciendo musicalmente (recientemente he visto que es un más que buen guitarrista, incluso en directo y tocando solos de rock).

Si que es verdad que quizás le falte un pelín de chispa y se haga un poco monótona pero aún así es un más que buen tema. Nada de relleno.

 

12 - LOVELY

Porque el relleno viene ahora, en la parte final del disco, que con 14 temas es tal vez un poco largo con esos 63 minutos. De los últimos 4 cortes del disco 3 pasan de los 5 minutos y el otro le sobra al menos un minuto. El disco tendria que haber tenido una duración de menos de 1 hora. Yo incluso lo hubiera limitado a 12 temas. Es lo que pasa cuando el grupo es vocal y se limita un tanto a un solo estilo. Meter alguna voz femenina, en forma de dueto hubiera sido una buena forma de descongestionar...

Esta "Lovely" parece que van más interesados en buscar la belleza sónica que en componer un buen tema. No me convence y si la tienes de fondo en ningún momento te llama demasiado. No brilla, no destaca.

Yo creo que es la más floja del álbum.

 

13 - KNOW WHAT YOU WANT

¿Babyface? No; es Nathan Morris pegándose una imitada de campeonato! Porque esto suena de principio a final a los temas que Babyface les había compuesto, o incluso en algunos que había compuesto anteriormente para otros.

La copia es muy descarada pero aún así, si se parece tanto y los temas de Babyface eran buenos, pues este también debería serlo, ¿no? Pues si; está más que bien aunque está muy al final del disco y ya estás un tanto satuarado a estas alturas. Podría haber destacado más estando a mitad del proyecto. Auque yo, por ser tan semejante al sonido "face" no la hubiera incluido, por vergüenza.

Aquí vuelve a estar Jamar Jones al piano y contiene batería y bajo reales.

7,5 

 

14 - DO YOU REMEMBER

Y para finalizar nos encontramos con este pequeño tema con acompañamiento de guitarra acústica y una percusión muy suave, dejando claro que lo importante eran las voces, que suenan como era de esperar; fabulosas.

Pero por alguna razón el tema tampoco llega a ser una joya, su construcción es muy "formal", la melodía está normal, simplemente, y hubiera sido mucho mejor dejarla en 3 minutitos y ya está. Es una nota un tanto distinta para finalizar el disco pero no una nota alta.

6,5 

 

Nota Final: 7,67 (Notable)

Lo cierto es que me ha sorprendido la nota. Es un disco que me gusta (como los 3 anterioes) pero tenía en mi mente que no era un disco equilibrado, que tenía -a priori- más relleno y que los productores requeridos no eran la elección más acertada.

Y sin embargo me encuentro con un álbum bastante estable; la mayoría de las notas están en el 8, y tan solo hay 3 canciones (de 14) que obtienen una nota por debajo del 7.

Me sorprende la evolución de los Boyz II Men como productores, pasando de 4 producciones asociadas en el anterior álbum a 8 en total en este, siendo en casi todas ellos los únicos implicados. También la ganancia como compositores, con temas más variados y mejor acabados.

Sé que en 1996, 97 y 98 se vinieron bastante arriba y sus egos se dispararon por encima de lo aceptable pero ¿quien podía reprocharles algo ante el apabullante éxito que habían logrado? Repito; 2 álbumes de diamante en USA, récords de más semanas en el #1 con varios de sus singles, premios y galardones, el salto definitivo al mainstream y colaboraciones con Mariah Carey o Michael Jackson. 

Casi era normal que perdieran un poco la cabeza y se creyeran los reyes del mambo... o del r&b...

Y ante ese auge de la música negra, porque los Boyz II Men fueron quizás los más exitosos pero no los únicos, la industria del disco, el negocio que blancos comandaban, reacciona quitándoles de enmedio y reemplazándolos por chicos blancos y rubios que copiaban (o trataban de hacerlo) su sonido y sus bailes.

"Nathan Michael Shawn Wanya" es un disco tan fuerte como lo fueron los anteriores, que repito fueron un éxito. La posibilidad de que la gente se cansara de ellos -tan pronto- no es aceptable ya que ese año 2000 y el siguiente, las listas estuvieron copadas de artistas negros, aunque si es verdad que prácticamente ninguno de ellos eran grupos masculinos. Janet Jackson, Destiny's Child, Shaggy, Aaliyah, Sisqo, Joe, Usher, Mary J Blige, Alicia Keys o Outkast llegaron al #1 de singles en ese tiempo.

Y lo mismo en la lista de álbumes; muchos artistas negros (muchos raperos) también lograron encabezar la lista; Maxwell, R. Kelly, Shaggy, Destiny's Child, Alicia Keys, Janet Jackson,...

Por lo que es complicado entender ese bajón en los resultados del grupo. El álbum llegó hasta el #4 en pop y al 3 en r&b vendiendo a penas 500.000 copias. Fuera de USA, aunque el resto del mundo no fuera su mercado, donde antes habían logrado ser Top-10 ahora con suerte eran Top-20 o 30, en el mejor de los casos. ¿Fue la elección de "Pass You By" lo que hundió al disco? No, ya he dicho que era tan buena como lo podían ser sus anteriores singles. Por eso que no tiene otra explicación salvo que la del "cambiazo" a lo Mortadelo, que te cambiaba una bici por un botijo sin que te dieras cuenta, y en este caso eran unos Backsreet Boys o unos 'NSYNC lo que te dejaban...

Pero también este disco tiene su parte negativa o menos buena.

Está muy bien que quieras crecer como artista y que desees llevarte también una mayor parte de los royalties gracias a que compusieras tu propio material. En este caso ya he dicho que me resulta sorpresivo esa evolución en el grupo pero tal vez 8 temas sean demasiados y la última parte, donde las 4 últimas son suyas, se nota ese aparente bajón, ya no de calidad, si no de ideas. Sin ser malas tampoco son excesivamente destacadas. Es relleno, bueno pero relleno al fin y al cabo.

Otro punto negativo es la elección de los productores. En este caso fueron 3; Maervyn Warren, para sonar como los "Take 6" ¿era necesario? Quizás no pero es un solo tema y suena distinto al resto. Las 3 producciones de "Shep" Crawford si que fueron una buena idea, a pesar de que algunos temas suenen un tanto ya a lo que habían hecho el grupo tiempo atrás, pero se trata de canciones de calidad.

Distinta es la aportación de "She'kspere" con 2 temas que son muy parecidos entre si y que al menos en la temática también suenan a algo que se hizo anteriormente.

En este caso, en el de las producciones, resulta curioso que 2 de los cortes más sorprendentes los aporten los propios Boyz II Men y se salgan del r&b convencional, "Step On Up" y "Bounce Shake Move Swing" me parecen brillantes apuestas por tratar de expandir las posiblidades a otros géneros musicales. Sabemos que no llegaron más allá posteriormente con este atrevimiento, por eso estos 2 se merecen su reseña a parte y ser valorados muy positivamente.

La duración del álbum... 63 minutos son demasiados sin te centras en un abanico tan corto de estilos. Michael Jackson y Prince te podían llenar 74 minutos de música porque hacían de todo, pero tu no estas en esa liga. Canciones de más de 5 minutos son difíciles de defender en una radio, la de finales de los 90, que volvía a ser un tanto semejante a la de los 60, no con singles de menos de 3 minutos pero seguro que no con temas que superaran los 5. Se volvía a la inmediatez, al verso y los estribillos repetidos sin fin, algo que le entrara de manera sencilla a un público cada vez menos entendido o más fácil de engañar.

Además acababan de salir de Motown y firmaban por una de las 2 gigantes; Universal. Se supone que estos pondrían pasta sobre la mesa para una mejor promoción, pero tampoco fue así.

Tras el aparente fracaso del disco, los Boyz II Men dejaban Universal y editarían casi 2 años después, con Arista, un nuevo álbum "Full Circle" que tampoco cumpliría expectativas (en este caso el disco es inferior definitivamente a los anteriores). Desde ese momento una larga travesía en el desierto firmando con pequeñas discográficas y ya jugando en tercera división, sin éxitos, sin ventas millonarias, sin Michael McCary y con los egos bajados y calmados.