domingo, 6 de julio de 2025

The Jacksons "Victory" - Crítica


 

Normalmente, cuando hago una crítica musical (si se trata de un álbum que tiene ciertos años) busco completar varios puntos; entre ellos que el disco en cuestión cumpla una cifra redonda; 10, 20, 25 años...

En este caso no es así. El disco del que voy a hablar tiene 41 años (bien podría haberla hecho el año pasado y todo cuadraría).

Otro de los puntos es que esa crítica salga días antes de ese aniversario o el mismo día, para conmemorar su salida a la venta. Aquí vuelvo a fallar ya que su 41 "cumpleaños" fue hace unos días (el pasado 2 de julio). Vuelvo a no cumplir...

... pero es que estamos ante una anomalía, en muchos sentidos. Un disco que salió cubierto de cierto mal rollo, que debería haber sido un gigantesco bombazo (que no lo fue) y que por ciertos pactos democráticos (quiero llamarlo así) no salió lo "redondo" que debería haber sido. Un relativo fracaso, incluso.

Estoy hablando del álbum "Victory" de The Jacksons. El disco siguiente a la edición del "game-changer" que fue "Thriller", no solo para la carrera de Michael Jackson si no para la industria musical mundial en si misma.

Un álbum que a pesar de tener mucho a favor, no ha pasado precisamente a la historia como uno de los grandes y que podría haber tenido (junto a la gira posterior) una importancia capital -en negativo- en muchos aspectos para el que era el "front-man" del grupo.

Así que como viene siendo habitual, la primera parte de esta crítica es un repaso a lo que rodeó al disco, lo que sonaba en aquellos días y otras anécdotas sobre su momento exacto en el tiempo. Y una segunda donde repasaré (y puntuaré) una a una las canciones que lo formaban.

 

Estamos en 1983, el álbum "Thriller" de Michael Jackson supera todas las expectativas (incluso las del propio Michael) y se convierte en un monstruo a nivel planetario. Se podría decir que fue él, y no los Beatles, el que se hizo más famoso que Jesús...

Durante ese 1983 pasaron muchas cosas con ese Lp. Singles como "Billie Jean" o "Beat It" se convirtieron en auténticos clásicos instantáneos de la década de los 80, llevando unos pocos años de recorrido. Los videos, la prohibición de la MTv de emitirlos y como el presidente de CBS (ahora Sony Music) les dio a elegir entre programar a Michael Jackson o que se despidieran de sus artistas blancos y claro; la MTv tuvo que ceder...

La actuación mítica en el 25 aniversario de la Motown. Michael volvía a usar la televisión que estaba en su momento álgido, para sacar un buen provecho. Aquella actuación interpretando "Billie Jean" lo transformó para la sociedad americana como en un Gene Kelly actual y para el resto del mundo, en un cantante que llegó a ser -en según que países- más reconocido por su baile que por su voz (allá cada cual...).

Mientras el álbum se pasaba meses en el número 1 de ventas y en la ciudad de Los Ángeles se vendían 1 millón de copias! Todo eran récords y aún faltaban por llegar un par de tracas más.

El dúo con Paul McCartney, el nuevo (ya que había salido "The Girl Is Mine" como anticipo del disco), "Say Say Say" los ponía a ambos nuevamente en el primer puesto y en fin de año, como colofón aún vendría el videoclip o mini-película de "Thriller". Nadie había visto nada igual y ahora la MTv pagó por tener la exclusiva del clip en su canal de melenudos blancos rockeros. Michael los tenía a sus pies.

1984 comenzaba de la misma manera; nuevamente el álbum "Thriller" pasando otras cuantas semanas en el número 1. Al final fueron 37 semanas en el primer puesto...

Pero todo comenzó a volverse muy negativo...

Grabando un anuncio para Pepsi, la marca que les iba a patrocinar en su siguiente tour a cambio de una pasta tremenda, el pelo de Michael se prende con unos focos y él recibe quemaduras gravísimas de segundo y tercer grado. Podría haber sido su final, estando en lo más alto.

Tras un aparente milagro curativo (ahora sabemos que sufrió durante el resto de su vida) reaparece un mes después para llevarse a su casa un montón de premios Grammy. 8 por "Thriller" y 1 extra por su labor de narrador para un álbum infantil sobre "E.T.". 

Y cuando tras todo ese intenso año y pico de promoción de "Thriller", lo más lógico hubiera sido retirarse a descansar un poco, aún tenía trabajo por delante ya que le había prometido meses atrás a su querida madre que grabaría un último álbum junto a sus hermanos e iría de gira para promocionarlo (y para que estos se llevaran unos cuantos millones de paso).

Y así es como, a regañadientes, Michael accede a colaborar una vez más con sus hermanos con los que ya tenía algunas tiranteces. Pero debido a esos malos rollos no pasan demasiado tiempo juntos creando y casi es como si cada uno de ellos se trajera su propia canción y luego más o menos juntos grabarían las voces y poco más.

Esto quiere decir que tanto Marlon o Tito aportaron sus temas al igual que lo hizo Michael y eso quiere decir que el nivel de calidad no siempre fue el óptimo. Además de que cada uno quiso cantar y eso hizo todavía más complicado el éxito del disco. Una cosa es que no desentones y otra es que teniendo a Michael Jackson como vocalista decidas cantar tu, con tus cojones...

"Thriller" comenzó 1984 pasando las primeras 15 semanas en el #1. Después vinieron discos como la banda sonora de "Footloose" (ahora todo el mundo quería bailar) o el "Sports" de Huey Lewis & The News, un disco que los psicópatas amaban (por la peli de "American Psycho"). Cuando salía el álbum de The Jacksons el número 1 era para Bruce Springsteen con su "Born In The USA", que ofrecía la cara más alejada como estrella a Michael Jackson.

Y para más inri, su rival más acérrimo; Prince, lo petaba con su álbum&film "Purple Rain".

A todo esto añádele que Jermaine volvía al grupo casi una década después, tras haber dejado la Motown y haber limado algunas asperezas. Las justas...

Por lo que, otra anomalía; el grupo está formado por 6 hermanos en vez de los 5 de la formación oroginal "The Jackson 5". Randy, el pequeño, había ocupado el puesto de Jermaine tras su salida y ahora este volvía de nuevo. Así que 6 voces para armonizar... y para caldear todavía más el ambiente.

Lo dicho; el disco salía a la venta el 2 de julio y alcanzaba el cuarto puesto en la lista pop de Billboard y se quedaba en el #10 en la de r&b (curioso para un grupo negro). Las ventas, sin ser para nada malas (primer disco de multiplatino del grupo), no fueron las esperadas y eso que había algunos nombres importantes implicados...

Y ahora si; llegó el momento a meterle un repaso a "Victory"...

Esta es MI crítica.

 

01 - TORTURE

Como en los viejos tiempos, aquí volvían a estar los 2 solistas principales del grupo; Michael y Jermaine. Parece ser que inicialmente iban a cantar Michael y Jackie pero Jermaine se hizo con su parte porque pensaba que no iba a tener muchas oportunidades de cantar en el disco. Su llegada fue casi a última hora...

El tema era una (buena) composición de Jackie ayudado por Kathy Wakefield que era una cantante y compositora (también escritora de ficción) que compuso temas que han sido cantados o versionados por The Supremes, Frank y Nancy Sinatra, Smokey Robinson o los mismísimos Jackson 5, que de ahí venía su relación de amistad con Jackie.

El tema es bastante potentorro, rock pero con elementos de música negra, con buenos coros en falsete y con 2 voces que se ensamblaban a la perfección. Su sonido era bastante futurista (como la maravillosa portada del disco) y debió haber sido un éxito mayor. Salió como segundo single y alcanzó los puestos 17 y 12 en pop y r&b. Injusto aunque su sonido se quedara en tierra de nadie al no ser ni rock ni r&b al 100%...

El lamentable video, con un muñeco de Michael Jackson, no hizo nada a favor de aupar el tema en las listas.

Algunas voces (blancas) comenzaban a tocar las narices queriendo vetar canciones que ellos consideraban inapropiadas para los jóvenes americanos (que si que podían ver violencia tanto en el cine como en las noticias) y quisieron colgarle a esta canción el cartel de prohibida por ciertas frases que podrían hacer referencia al sadomasoquismo, pero hablaba del dolor, como una tortura, cuando una relación se terminaba y te sentías manipulado y maltratado. Nada más.

Entre los músicos presentes estaban a la batería (aunque parezca una programación) el gran Jeff Porcaro de Toto (que eran de los más solicitados en toda sesión de grabación de calidad que se preciara). También estaba John Barnes, que había entrado gracias a Marlon Jackson y se hizo fijo entre el círculo más personal de Michael en esos años. Era parte del "Equipo B" y las demos del álbum "Bad" las grabaron sin Quincy Jones presente. Barnes era el encargado de hacer funcionar el carísimo y exclusivo teclado Fairlight.

También estaba la guitarra de Tito, que se marca un buen solo y el resto son prácticamente un ejército de teclistas.

A mi siempre me gustó mucho.

9

 

02 - WAIT

Aquí el segundo corte proporcionado por Jackie, que en esta ocasión si tiene su oportunidad de ser la voz solista. "Wait" es divertida, muy ochentera, un tema nuevamente con sonido rockero pero Jackie no era Michael y el tema queda chulo en el disco pero no destaca ni para bien ni para mal.

A Jackie le ayuda en la composición David Paich que era otro de los miembros de Toto y en la producción el mismo Paich... junto a Steve Porcaro, ooooootro de los de Toto. En los instrumentos se les unen nuevamente Jeff Porcaro y Steve Lukather. Solo faltaba el cantante de Toto...

Lo mejor del tema es cuando Michael entra al final del mismo haciendo unos "adlibs" que se queda él solo con la movida.

Con 5:24 minutos quizás se haga un tanto repetitiva y le quita parte de esa frescura.

7

 

03 - ONE MORE CHANCE

Una joya no suficientemente valorada. Randy hace un genial trabajo cantando en esta preciosa balada que él se curra casi por completo. La escribe, la compone, la produce, la canta, la toca y tan solo cuenta con John Barnes y el brasileño Paulinho DaCosta a la percusión. Y sus hermanos para hacerle unos bonitos coros.

Es tan bonita que la propia Janet haría una versión años más tarde. Lo único que me chirría un poco es ese sonido un tanto feo del sinte para el solo de la canción. Por lo demás es una maravilla.

9,5

 

04 - BE NOT ALWAYS

El primero de los temas que aporta Michael es una balada humanista en la que quizás busque repetir el sentimiento a lo "She's Out Of My Life". Se puede decir que era un tema arriesgado al estar simplemente acompañado por una guitarra acústica, un violín y un arpa.

Michael se trae a su ingeniero de confianza (Bruce Swedien) y cuenta también con Jerry Hey, el arreglador de vientos que terminaría siendo una leyenda en su campo.

La melodía del tema es muy bonita pero Michael está a veces al borde de llevarte a la locura repitiendo lo de "Always... be not always". Hay un break muy chulo donde por un instante cambian el tema por completo para volver a repetir, a modo de mantra, lo de "Always...".

En los créditos pone que Marlon le ayudó con parte de la letra...

Con los años Michael mejoró mucho en lo de hacer temas no habituales y meterlos con extrema facilidad en sus discos, pegaran o no con el resto de temas.

A mi esta me gusta pero entiendo que no es su mejor composición.

7,5

 

05 - STATE OF SHOCK

Originalmente este tema iba a ser cantado con Freddie Mercury. De hecho los Jacksons y Queen se reunieron para trabajar en 3 temas; una sería este "State Of Shock", otra sería "There Must Be More To Live Than This" (que finalmente cantaría Freddie en su único disco en solitario) y "Victory" de la que tan solo sabemos que era una especie de "Jam Session" entre ambos grupos. Esta permanece inédita.

Por lo que fuera (Llamas en el estudio o rayas de coca en el baño) los dúos entre Michael y Freddie no llegaron a acabarse y finalmente Michael decidió llamar a otro rockero para grabar "State Of Shock".

Si antes había grabado con el Beatle Paul McCartney, ahora le tocó el turno al "frontman" de los Rolling Stones, Mick Jagger. Por lo que nuevamente tenemos otro corte con sonido rockero, este bastante rockero de hecho. Para ser The Jacksons un grupo de funk y r&b demasiadas guitarras macarras habían aquí...

La química entre ambos Mikes no está muy lograda pero ambos lo sacan adelante con las tablas que tenían. Mick hace de Jagger, lo que ha hecho toda su vida y Mike sigue dando pasos adelante con el rock como hizo el año anterior con "Beat It" y bordaría posteriormente con "Dirty Diana" o "Give It To Me".

Michael compone y produce este tema y cuenta con la ayuda de un tal Randy Hansen que a día de hoy no sabemos quien es (algunos dicen que era un chaval de 12 años del vecindario de Encino). También programa la Linn Drum Machine y hace las palmas. David Willliams toca el bajo y la guitarra y Paulinho DaCosta pone la percusión.

En los coros tan solo están junto a Michael Jackie y marlon. El resto estaría ocupado...

Fue el primer single, normal contando con la presencia de un Stone y llegó alto pero nuevamente podría haber pegado más; #3 en pop y 4 en r&b. Eso si, vendió 1 millón de copias.

No tuvo ni video ni los hermanos la tocaron en la gira. Mick Jagger la cantaría junto a Tina Turner en el concierto del Live Aid de 1985.

En el maxi hay una versión más chula que la original. El tema está bien pero nunca me ha matado.

7,5

 

06 - WE CAN CHANGE THE WORLD

Viva la democracia! hasta Tito tiene su tema en "Victory".

Aquí el Jackson menos visible se casca un tema él solito (bueno, un tal Wayne Arnold le ayuda con la letra) en el que compone, produce, toca varios instrumentos y canta incluso algunas lineas en falsete. Para ser alguien del que poco se había escuchado su voz no está nada mal.

Junto a él está John Barnes (onmipresente), y los bajistas Nathan East y Louis Johnson, son grandes. También está David Williams a la guitarra y Lenny Castro a la percusión.

Como rareza está bien, como tema de un álbum del grupo no es de los mejores. Además suena muy recargado y los 4:44 minutos se hacen un pelín largos. Mala señal.

6

 

07 - THE HURT

Esta canción se ves los créditos promete mucho; Michael y Randy (que como músico era muy bueno) y los miembros de Toto David Paich y Steve Porcaro la firman y la producen pero... no termina siendo lo que prometía.

Para empezar la canta Randy en un falsete que no era como el de Michael y luego volvemos a tener la sensación de que llenan cada pequeño hueco porque no encuentran lo que les falta y el tema acaba convirtiéndose en casi una tortura por momentos.

¿Michael la hubiera salvado? La hubiera mejorado seguro pero no se si hubiera sido suficiente. 

Randy y los 2 de Toto tocan toda la música a través de sintetizadores y no están tan limpios como deberían. El mejor momento son los coros de los hermanos haciendo "Mmmmmmm" sobre un sinte bastante chulo.

Y el peor momento es Randy cantando sobre un solo (de teclado) que llega a saturar.

Este tema es hijo de su tiempo. La tecnología se estaba desarollando a diario y Michael quería siempre lo último en sonidos, "lo nunca escuchado", pero se dejaron el alma por el camino.

De los 8 cortes del álbum 5 pasan de 5 minutos. Mejor hubiera sido meter 10 canciones y hacerlas más cortas y directas.

Me gustan cosas pero no me parece nada redonda. Una pena.

 

08 - BODY

Hasta el momento Michael estaba presente en 3 temas, siendo 2 de ellos dúos, Randy cantaba en solitario en 2 y el resto de los hermanos tenía 1 canción (Jermaine compartida por llegar el último). Y si Tito tenía su canción pues Marlon también merecía su espacio para lucirse...

"Boady" es un tema bastante bobo. Tiene un buen ritmo y una guitarra muy chula de David Williams pero no puede ser más cutre lo de "Chica quiero tu cuerpo".

Como en las anteriores el que trae la canción se curra también el resto. Aquí Marlon compone y produce con la ayuda de John Barnes y también toca los teclados. Se les unen (a Marlon y a Barnes) los guitarristas David Williams (que era el favorito de Michael) y Greg Wright. Y aparece aquí a la batería Johnathan Moffet (también uno de los fijos para las giras). 

Esta fue el tercer y último single del disco y llegó al #47 en la lista pop y al #39 en r&b.

Y tuvo su video musical que es incluso más sonrojante que "Torture"...

6

 

Nota Final: 7,3 (Bien Alto)

Me parece incluso injusta esta nota. Me ha salido más alta de lo que me esperaba. "Victory" no es un mal disco en general pero si lo es si venimos de "Destiny" y de "Triumph" donde el grupo luchó para que les dejaran grabar su material y hacer su propio sonido.

Uno de los principales males es precisamente eso; que no es su sonido. Aquí, se vienen arriba con el éxito de Michael y de golpe se sienten "rock stars" y tratan de ofrecer eso; rock. Pero casi siempre se quedan a medio camino de todo.

El hecho de que todos sean cantantes solistas (como si fueran los New Edition) es definitivamente lo que hunde todo. Solo Michael es Michael y Jermaine está casi metido con calzador en "Torture" y no está haciendo coros en la mitad del disco. Incluso no toca ni su bajo! Yo creo que estaba ya todo hecho y finalmente se unió al negocio porque quería su parte (cada hermano se llevó entre 5 y 7 millones de dólares con el "Victory Tour").

El hecho de que ni una sola de las canciones sonara en alguno de los 55 conciertos deja bien claro que ninguno de ellos sentía que el material nuevo estaba a la altura. Y eso que incluso Jermaine tenía un espacio para tocar temas suyos...

El mal rollo del que os hablaba al comenzar este repaso debía ser mayor del que nunca supimos. Celos? Egos? Hermanos que se tiraban y dejaban embarazada a la misma mujer,... todo eso hizo que prácticamente cada uno hiciera sus deberes por su cuenta y a última hora.

En cuanto a Michael, no creo que ninguna de las 2 canciones que trajo hubieran tenido cabida en ningún disco en solitario. Él que tanto se curraba cada canción.

Pero estas canciones le sirvieron de excusa para venderlas (al final el disco debe haber vendido unos 5 millones de copias) y salir de gira que era el plato fuerte y deseado. Era donde iban a hacer caja.

Todos menos Michael que cantó de gratis al donar TODOS los beneficios de su parte a beneficiencia y encima se vio metido en un rollo de venta de entradas en forma de pack de 4 (120 dólares de la época) que fue idea del promotor de la gira, el infame Don King.

Pero es parte de la discografía de Michael Jackson y merecía un repaso si o si.

Por cierto, lo mejor de todo el proyecto fue la portada del álbum, dibujada por Michael Whelan, un ilustrador especializado en ciencia ficción y que hizo unos bocetos alucinantes para el proyecto.

Al final se quedaron con esta imagen, aunque existe otra que tiene una paloma dibujada en el hombro de Randy.

Tras la gira Michael abandonaría definitivamente el grupo, también lo haría Marlon y el resto aún grabaría en 1989 un último álbum llamado "2300 Jackson St.", que no está tan mal...

Pero eso será quizás en otra review.   

La Canción De La Semana "Te Alejas Más De Mi" Esteman & Daniela Spalla

 

Descubrí este tema hace unos días mientras charlaba con una bella criatura llamada Sofía. Así que agradecerle a ella por la "inspiración"...

La tenía de fondo mientras compartíamos una animada conversación y entonces llamó mi atención y le pregunté quienes eran quien la cantaban; "Esteman y Daniela Spalla".

Y entonces entraron en la ecuación tanto YouTube como Google para informarme de la vaina; Esteman es un cantante y compositor colombiano de 41 años cuyo nombre real es Esteban Mateus Williamson. Lleva publicando música desde el 2012. Estudió arte.

Por su parte, Daniela Spalla, es una cantante y compositora argentina que al igual que Esteman nació en 1984. Estudió piano y editó su primer álbum en 2014.

Ambos estuvieron nominados en los Grammys Latinos al "Mejor Nuevo Artista". 

Y por lo que veo, haciendo una rápida búsqueda, tienen varios temas grabados a dúo (a destacar "El Acuerdo"), siendo uno de ellos esta "Te Alejas Más De Mi" que data de 2020. 

El tema es toda una oda al sonido de los 80. Un suave medio tiempo con una guitarrita juguetona en el estribillo, una linea de sinte como motivo destacado y ese juego de las voces de los protagonistas; una voz suave de Esteman y la agua de Spalla. Finalmente se consigue una agradable suma de factores que supone (ya en 2020) un soplo de aire fresco ante tanta basura sonora.

Así que esta semana tenemos nueva selección y se trata de "Te Alejas Más De Mi".

Feliz escucha, feliz semana.

 

"TE ALEJAS MÁS DE MI"

Esteman & Daniela Spalla

 

jueves, 3 de julio de 2025

60 Años De Los Conciertos de The Beatles En España

 

Se cumplen 60 años de la única visita de The Beatles a España. Fue un jueves 1 de julio cuando el vuelo proveniente de Niza aterrizaba en el aeropuerto de Barajas. Allí unos 200 (valientes) fans les esperaban.

Digo valientes porque en aquellos días casi te la jugabas; un grupo de varias personas podían ser detenidas porque el Estado pensaba que podías estar conspirando contra él. Si amigos; España estaba inmersa en una dictadura llevada a cabo por un gallego enano con un solo huevo. Un asesino al que muchos parecen echar de menos...

La llegada de las mayores estrellas del planeta a nuestro país era la recreación del "Bienvenido Mr. Marshall" de Berlanga, pero en real. España demostraba estar anclada en el pasado y aquellos 4 jóvenes melenudos de Liverpool eran el presente y el futuro. Todo en 1.

Fue un empresario llamado Paco Bermúdez quien obró el milagro. Se había reunido en febrero de ese mismo año 1965 con el mánager del grupo, Brian Epstein y le había convencido para que este bajara el caché e incluyera a España en su gira por el sur de Europa (Francia e Italia).

Epstein aceptó por el módico precio de 500.000 libras (unos 7 millones de pesetas) por 2 conciertos, cuando ese era el caché de uno solo. España cerraría esa mini gira europea.

Desde el momento en el que fueron anunciados los conciertos, que serían en Madrid y Barcelona, Franco puso a sus lacayos a que pusieran todas las trabas posibles. Podría haber directamente prohibido los shows, de hecho ese mismo año impidió que el Papa Pablo VI entrara en nuestro país, pero supongo que el uni-huevo se divertía más de esta manera. De esta y matando a gente con el garrote vil...

Tan solo unos 10 días antes de los conciertos, el ministro de ordenación da el Ok a que se celebren. Bermúdez se deja la vida (y mucho dinero) para fletar un montón de autobuses de la periferia de Madrid, para que los jóvenes pudieran asistir pero la presencia de "los grises" tira para atrás las ganas de estos de ver a The Beatles. Eso y que el precio de las entradas eran muy elevados; entre 75 y 450 pesetas (el sueldo mínimo era de 2.500 pesetas al mes).

En Madrid son recibidos en el Hotel Gran Meliá Fénix por el nieto del golpista y dictador Primo de Rivera e hijo del fundador de "La Falange". En el show también estaban presentes las hermanas Hurtado (las "Super Tacañonas" del 1,2,3) vestidas de sevillanas. The Beatles ante aquel esperpento dicen que están cansados y que quieren irse a sus habitaciones.

Al día siguiente ofrecen una rueda de prensa a la que prácticamente no acude ningún medio (estaban bien "entrenados" por el jefe) y luego son escoltados por la policía a la plaza de toros de Las ventas donde ofrecerían el primero de sus conciertos.

En un momento, Ringo se para a saludar a unos fans y cuando intenta volver a entrar al cerco de seguridad uno de los policías casi le revienta la cabeza con la porra... pero es frenado por un mando superior que reconoce al batería y detiene lo que hubiera sido un escándalo internacional y una muestra más del "trogloterismo" en el que se vivía.

El concierto en Madrid fue un relativo fracaso. Tan solo unas 8.000 personas acudieron frenadas por la amenaza de las porras y por el precio de los tickets. En las primeras filas la gente pudiente, que no eran fans del grupo, ni tan siquiera conocían sus canciones, pero tenían que estar presentes si o si.

El sábado por la mañana aterrizan en el aeropuerto de El Prat y bajan del avión con unas monteras y unas muñequitas flamencas que alguien les había dado a bordo. Había que "españolizar" cualquier momento que el grupo pasara en nuestro país. Era publicidad positiva ante el resto del mundo...

Se hospedan en el Hotel Avenida Palace, del que es dueño el padre de un antiguo "amigo"; Joan Gaspart. Este había estado trabajando en Liverpool de botones y compartió algunas cervezas con el grupo cuando estos aún estaban empezando en "The Cavern". Ahora venían al hotel de su padre (y que más tarde sería suyo).

El ambiente en Barcelona es distinto al de Madrid. Aquí parece que la dictadura está siendo cada vez más "relajada" o eso parece. Barcelona ya desde los años 60 demostrando ser una ciudad cosmopolita. El boom de 30 años más tarde era esperable.

Aquí The Beatles si logran un gran éxito, de hecho fue el concierto con más afluencia de todos los de la gira europea con más de 18.000 espectadores. Nuevamente las primeras filas ocupadas por la "burguesía", algo de lo que hablaron amargamente los integrantes del grupo una vez se fueron.

Junto a ellos, que ofrecían un show de unos 35/40 minutos, varios grupos contratados expresamente para el momento, para ofrecer un espectáculo de unas 2 horas (el precio lo valía) entre los que estuvieron The Shakers, las Beatchics, Michel, Los Pekenikes o Los Sirex entre otros.

El domingo a media mañana The Beatles volaban hacia el Reino Unido y dejaban atrás una experiencia agridulce. No volverían nunca más y de hecho no tardarían demasiado en dejar de hacer conciertos, cansados de ellos mismos, del griterío y de la presión que les rodeaba.

El 14 de abril de 1970 Paul McCartney, con una nota de prensa, anunciaba el fin del grupo. 

lunes, 23 de junio de 2025

La(s) Cancion(es) De La Semana "Surfin' U.S.A." & "Thank You (Falettinme Be Mice El Agin)"

 

Esta semana tenemos ración doble y por 2 motivos también: el primero que os la debía por no haber puesto ninguna la semana pasada (o la otra) y el segundo porque en cuestión de horas perdíamos a 2 GRANDES creadores, pioneros y músicos que tuvieron una gran influencia sobre otros que les siguieron.

Hablamos de Brian Wilson de The Beach Boys y de Sylvester Stewart de Sly And The Family Stone.

Brian nacía el 20 de junio de 1942 en Inglewood. Siendo muy jóvenes, Brian con sus hermanos Carl y Dennis y su primo Mike Love ya cantaban y armonizaban bajo la atenta mirada de Murry Wilson, padre de los 3 chicos. Sería él quien les empujara a tomarse en serio la música y buscar la posibilidad de terminar grabando álbumes. Se ha cuestionado mucho la forma en la que Murry crió a sus hijos pero es algo que hemos visto otras veces. Demasiadas veces. Tratar de mediante tus hijos ser lo que nunca pudiste ser tu... cueste lo que cueste.

Sería con la llegada de Al Jardine, compañero de secundaria de Brian, que se completaría la primera formación del grupo.

En 1958, a Brian, con 16 años, le regalan un magnetófono de bobina abierta y el chaval se curra unas grabaciones caseras armonizando las voces de su hermano Carl, su madre y la suya propia. También graba una pista a piano y otra a guitarra. Nace la curiosidad por su parte de crear e inventar, y eso que los medios eran mínimos.

Graban sus primeras maquetas y firman un contrato regional con una pequeña discográfica llamada Candix Records y editan un primer single ("Surfin'") bajo el nombre The Pendletones (que era el nombre que ellos habían elegido). Cuando volvieron a grabar una nueva versión de "Surfin'" alguien en el sello decidió cambiarles el nombre (sin avisarles) "porque sonaba mejor". Ellos lo descubrieron cuando recibieron un paquete de discos nuevos.

El nombre se quedó.

En 1962 firman con Capitol Records cuando varios de los miembros ya habían entrado en la universidad. Al Jardine decide seguir con sus estudios y abandona el grupo, es reemplazado por David Marks, que era vecino de Mike Love. (Jardine volvería poco después).

Sería en 1963, a los pocos meses de debutar con su primer álbum, cuando la carrera del grupo despegaría de manera espectacular; su segundo Lp "Surfin' U.S.A." lograría el puesto #2 en las listas de ventas y sus 3 singles lograrían colarse en el Top-10 del Billboard.

Entre 1963 y 1966 lograrían 4 singles #1 y 11 Top-10. Su álbum "Beach Boys Concert" de 1964 lograría también el primer puesto en ventas y en toda su carrera 10 de sus álbumes entrarían en el Top-10.

El momento más brillante, según críticos y seguidores tan importantes como Paul McCartney, se daría con el álbum "Pet Sounds" de 1966. Se bien el disco en su momento no tuvo un gran reconocimiento ni grandes ventas, si que con el paso del tiempo ha sido de alguna manera rescatado y vuelto a poner en solfa. De hecho es a partir de los primeros años 90 que empiezan a colocarlo en muchas listas de "mejores discos de la historia" y el resto es, precisamente historia.

Por mi parte no he sido nunca fan de los Beach Boys aunque si que he disfrutado de algunas de sus canciones. No, no voy a poner "God Only Knows" por muy de moda que ahora la quieran poner, para mi las tienen mejores, o esta no me destaca tanto, directamente.

Lo que si que es cierto es que leyendo sobre el tema, parece ser que Brian Wilson era una especie de loco de la tecnología aplicada a la música y que fue desde un principio un adelantado a su tiempo, creando, añadiendo, mezclando, llevando más allá los adelantos del momento, al límite y que esa manera de hacer fue, por ejemplo, seguida por The Beatles que también llegaron a hacer una segunda parte de carrera donde parecía que no habían límites técnicos a la hora de crear.

Wilson alucinó con el "Rubber Soul" de los 4 de Liverpool y creó "Pet Sounds" y estos al escucharlo crearon el "Sgt Pepper"... 

Brian dejaría de actuar en directo con el grupo al poco de comenzar a tener éxito. Parece ser que lo que a él le llenaba era crear en el estudio y en los directos habían muchas limitaciones. De hecho siempre se ha dicho que "Pet Sounds" era un disco imposible de interpretar en directo.

Después ya comenzarían problemas de otro tipo; depresiones y consumo de drogas. Sus hermanos, siendo más jóvenes morirían con edades bastante tempranas (drogas y cáncer) y Brian Wilson nos dejaría días antes de cumplir los 83 años pero con muchos años ya retirado del mundo de la música.

La canción que he elegido para rendir homenaje a Brian Wilson (y al resto del grupo) es "Surfin' U.S.A." porque fue su primer número 1 y además es una canción muy divertida de escuchar con todas esas armonías vocales y esos 2 minutos y nada de ritmo.

 

Y ahora vamos con el otro gran artista que también nos dejaba; Sylvester Stewart.

Nacido en Denton, Texas, el 15 de marzo de 1943. Hijo de una pareja muy religiosa, de los que forman parte de una congregación y se unen para cantar, fue -junto a sus otros 4 hermanos- apoyado (y no empujado como en el caso de Wilson) para que se dedicara a la música.

Dicen que con 7 años tocaba el teclado y con 11 la guitarra, el bao y la batería. En el colegio formaría parte de varias bandas, todas ellas mezclaban chicos y chicas, negros, blancos o incluso filipinos.

Pero luego decidió mudarse y buscarse algunos trabajos. 2 de los primeros fueron como productor y areglador y el otro como D.J. en una emisora de San Francisco. En ella aprendió a pinchar música sin importarle el color de quien cantara, solo le importaba el sonido.

En 1966 forma junto a su hermano Freddie el grupo "Sly & The Family Stone" con el que continuaría buscando esa unión de talentos sin importar los colores,los sexos o los géneros musicales.

En la banda, además de su hermano Freddie y su hermana Rose, también estuvieron Cynthia Robinson o Larry Graham, importantes músicos, punteros en sus instrumentos, que ayudaron a redefinir el sonido total que buscaba Sly.

Ese sonido era una mezcla de casi todo, todo lo bueno tenía cabida pero sobre todo, por encima estaba el funk, género del que Sly & The Family Stone fueron unos grandes desarrolladores e impulsores.

La influencia de esos años, entre 1967 y 1972, en artistas como Michael Jackson o Prince fue decisiva. Ellos entendieron al igual que Sly donde residía la grandeza de la música...

En esa época dorada del grupo tuvieron 3 números 1 en single y su álbum "There's A Riot Goin' On" de 1971 alcanzó el primer puesto.

Como en el caso de Brian Wilson, los problemas comenzaron a surgir, el abuso de sustancias, problemas mentales, etc, terminaron con la carrera de otro innovador, que al igual que Wilson también llegó a edad adulta pero con muchos años alejado de lo que le mantenía vivo; la música.

Dicen que estuvo tiempo viviendo en una camioneta...

En ambos casos, una final nada justo para tanta grandeza musical.

En el caso de Sly Stone, el tema que he elegido ha sido el "Thank You (Falettinme Be Mice Elf Agin)", que es un perfecto ejemplo de esa magia creada por este grupo de músicos.

 

Así que esta semana, ración doble y reconocimiento a estos 2 maestros, cada uno en lo suyo.

Feliz escucha, feliz semana y a Brian & Sly; gracias por la magia. 

 

"SURFIN' U.S.A."

The Beach Boys

 

"THANK YOU (FALETTINME BE MICE ELF AGIN)"

Sly & The Family Stone

 

jueves, 12 de junio de 2025

Mariah Carey "Mariah Carey" (First Album) - Crítica

 

Empiezo a escribir esta crónica/crítica; hoy es miércoles 5 de febrero y si todo va como tiene que ir la estaréis leyendo a partir del día 12 de junio, fecha en la que este disco cumplirá 35 años.

Hablamos del debut discográfico de Mariah Carey. Si; esa artista que media España conoce por el "Canli" y la otra media por el villancico... y todos tan contentos demostrando lo ignorantes que son.

Hablamos de la artista de los 90. La que está a tan solo un número 1 de empatar con los intocables Beatles, la que redefinió la forma de cantar y se convirtió en la voz a imitar, la compositora y productora que se curra su propia música, la Diva que -guste o no- se ha sabido mantener tras 35 años de carrera en muchas ocasiones con la prensa en contra o siendo víctima de continuas campañas por hacerla pasar por ridícula. Los mismos listos que salen en la Tv que se ríen de ella son los mismos que pierden el culo con la basura de música urbana actual; que ni es música y que no tiene nada de urbana. Pero hay mucho enterado.

De ellos ya no hablaré más, no merece la pena perder un solo minuto más con gentuza que no tiene un mínimo conocimiento de lo que supone cantar, componer o producir.

Hoy toca repasar ese mágico debut en 1990 con su primer álbum; "Mariah Carey". 

Tras 2 súper exitosos discos en los años 80, Whitney Houston se preparaba en 1990 para lanzar su tercer    ataque a la cima... pero de la nada le apareció una dura contrincante. A raíz de la aparición en escena de Mariah muchos las pusieron a ambas bajo la lupa, constantemente comparándolas e incluso enfrentándolas. Hubo "tiritos" de una a la otra, lo sabemos, pero acabaron colaborando y finalmente se puede decir que fueron rivales pero de guante blanco y ambas tuvieron una década de los 90 bastante triunfal, aunque con algunas diferencias. Da igual; tampoco estamos hoy aquí para compararlas.

Estamos para darle un repaso a ese primer álbum y también para contar de donde salía este nuevo diamante que ya parecía perfectamente pulido cuando escuchamos ese "Vision Of Love".

Así que antes de nada; ¿quien era Mariah Carey?

Nacida en Huntington, Nueva York en 1969. Hija de Alfred Roy, ingeniero aeroespacial de ascendencia venezolana y de Patricia, cantante de ópera y profesora de canto con orígenes irlandeses. Al ser una familia racial Alfred y Patricia sufrieron el odio de los que les rodeaban. La propia familia de Patricia la desheredó por casarse con un hombre negro y sus vecinos no los recibieron precisamente con los brazos abiertos en su comunidad...

Ya sabemos que Mariah no ha construido cohetes, pero las clases de canto que le dio su madre le han ido fenomenal. Estas, sin ser estrictas, comenzaron a partir de los 4-5 años. Por esas mismas fechas el matrimonio termina separándose y la hija mayor Alison se marcha con el padre y Mariah y su hermano Morgan se quedan con Patricia. Esta se verá forzada a dejar sus clases como profesora para buscar todo tipo de trabajo para sacar a su familia adelante.

Pasan los años y Mariah entra en el colegio. Destacará en las asignaturas relacionadas con el arte y pronto comenzará a escribir poesía y componer canciones. Esto unido a las clases de su madre y su habilidad y facilidad para cantar hará que comience, siendo una adolescente, a encarar su vida hacia el mundo del disco.

Tiene sus primeros contactos con el circuito de salas de Long Island y es entonces cuando comienza a trabajar con músicos que a la vez eran productores con los que pretende grabar algunas demos. Estos serían Gavin Christopher y sobre todo Ben Margulies.

Con este último grabaría un cassette con 4 temas en forma de demo que pretendía ir moviendo por donde pudiera, esperando que algún día sonora la campana... y vaya si sonó.

Mariah había hecho coros para una artista llamada Brenda K. Starr, que hacía "freestyle" (un género de música ya desaparecido que combinada r&b con elementos latinos como la salsa) y Brenda tuvo en 1987 un éxito (#13 en Billboard) llamado "I Still Believe", en el que Mariah hacía coros (años más tarde la versionaría también). Ambas se encontraban en Nueva York en diciembre de 1988 en una reunión con gente del mundo del disco y uno de los asistentes era nada más y nada menos que Tommy Mottola.

Mottola acababa de llegar a la compañía CBS Records, fichado por el propio Walter Yetnikoff (presidente) para que manejara las operaciones de la compañía en los Estados Unidos. Menos de 2 años después Mottola ocupaba el puesto de Yetnikoff y comenzaba su "reinado" en la industria que duraría unos 15 años.

Esa noche Mariah reparte varias de esas demos y una de las cintas termina en manos de Mottola. Este la escucha en su limusina de vuelta a casa y hace dar al chofer media vuelta para buscar a esa "Cenicienta" que ya había dejado la reunión...

Parece como un cuento de hadas, ¿verdad? Mariah tenía 19 años y Mottola 41...

Tommy Mottola finalmente la encuentra y sin dudarlo la ficha para la CBS, en estos momentos ya llamada Sony Music y desde ese primer momento pone toda la carne (toda toda) en el asador y donde haga falta para hacer de Mariah "the best new thing".

Se han criticado mucho las formas, los medios desmedidos, la atención casi exclusiva hacia ella pasando de otros artistas, las promociones por todo lo alto (la hizo cantar en las finales de la NBA) o vender sus singles a precios ridículos con tal de llegar mas arriba. OK, pero Mottola vio el potencial de la chica y sabía que en sus manos tenía a una futura estrella de la música.

Puso a trabajar con ella a un grupo de productores; Narada Michael Walden, que tenía a finales de los 80 un gran nombre (trabajando con Whitney), a Ric Wake, "un hombre de la casa" con una vasta carrera y a Rhett Lawrence que había sido un importante músico de sesión para nombres de primerísimo orden y que ahora estaba comenzando a labrarse una buena reputación como productor.

Y también le dio a Ben Margulies, el "socio" de Mariah, un pequeño trozo del pastel... a cambio del gran trozo suyo; los derechos del contrato de Mariah.

Así que ya tenemos al equipo de producción y composición, junto a la propia Mariah que compuso todos los temas del disco de su puño y letra, ya fuera previamente con Margulies o con el trío de productores asignados por Mottola.

Y luego súmale algunos de los mejores músicos de sesión que el dinero podía contratar; solo en guitarristas en este álbum tenemos a David Williams, Nile Rodgers, Michael Landau o Vernon Reid.

También están presentes Marcus Miller, Omar Hakim o Walter Afanasief que venía como músico y terminó teniendo unos años de tándem creativo con Mariah tremendos.  

Con todos estos mimbres se encerraron en los estudios de grabación, siempre a caballo entre Nueva York (con Wake y Lawrence) y Los Ángeles con Walden, durante más de 1 año para dar forma a lo que sería ese primer álbum. Y eso que ya contaban con 14 temas que Mariah y Margulies habían creado colaborando juntos. Aún así cada productor se aseguró un extra en los beneficios colando sus propios temas (siempre con Mariah como co-compositora).

Mottola tenía puesto en el proyecto mucho empeño y quería que la música del disco pudiera competir en lo lírico y en voz con los temas de Whitney pero que también tuviera su parte más "pop" y desenfadada para luchar contra Madonna. Estas, junto a Janet Jackson eran las figuras más importantes de la industria en cuanto a féminas y en el caso de Madonna la única estrella comparable en popularidad con Michael Jackson... que también era de Sony, que venía de firmar el contrato discográfico más grande de la historia y que acabaría teniendo problemas graves con Mottola años más tarde, forzando la salida de la compañía del CEO.

Pero volvamos a Mariah. A todos estos nombres antes mencionados, les tenías que sumar a gente como Michael Bolton, New Kids On The Block o Paula Abdul pero sobre todo a MC Hammer y a Vanilla Ice que tuvieron ambos los discos más exitosos de 1990; el primero pasaría 21 semanas en el #1 y el otro 16. No sería hasta que estos abandonaran el primer puesto para que Mariah pudiese reinar con su primer álbum a partir de marzo de 1991; 9 meses después de haber sido editado!!!

Por cierto; ahora todos se ríen de MC Hammer y de Vanilla Ice, pero fueron lo más en aquellos meses y gracias a ellos el rap tuvo el mayor impulso hasta la fecha superando al dúo entre Aerosmith y Run DMC.

Y ahora, después de ver, de donde venía Mariah y que sonaba en las radios (y en la MTv) en aquellos mismos días, llega el momento a darle el repaso tema a tema del disco.

Esta es MI crítica.

 

01 - VISION OF LOVE

 ¿Qué mejor manera de comenzar una carrera que con un "instant-classic"? El single de debut fue/es una pieza brillante. En tan solo 3 minutos y medio clavados Mariah se presentaba ante el gran público con un despliegue vocal apabullante. Además el tema era lo suficientemente clásico para gustar a generaciones más mayores pero es que Mariah tenía 20 años, por lo que rápidamente llamó la atención de las chicas que soñaban con ser algún día cantantes. Esto hizo que "Vision Of Love" y Mariah se convirtieran de la noche a la mañana en toda una sensación y desde entonces fue uno de los temas elegidos en cualquier casting vocal que se preciara. Habían creado lo que se conoce como "standard".

El tema comienza con unos sonidos de sinte, algo extraños, que van creando una expectación mientras se oyen los primeros "runs" de la voz de Mariah. Y finalmente tras unos 20 segundos da la entrada a la melodía que como dije antes era lo bastante clásica pero a la vez sonaba fresca.

En el primer verso, canta súper relajada incluso en un tono bastante bajo, se van escuchando voces por detrás que hacen unos bonitos acompañamientos (que están cantados por la propia Mariah), el primer estribillo pasa muy suave. En el segundo verso ya va liberando cada vez más su voz y hace añadidos que pronto serán su sello personal. El tema va subiendo en intensidad y en tono y en el minuto 2:15 ya explota y su voz suena por todo lo alto hasta el final haciendo varios sostenidos, notas casi imposibles y una infinidad de diabluras vocales.

Musicalmente destaca el bajo de Marcus Miller por encima de cualquier otro instrumento. Suena pesado aunque perfectamente encajado en la mezcla. La batería es (o parece) una mezcla entre batería real y otra programada y también hay una Lynn Machine. El resto son los teclados de Rhett Lawrence y una guitarra de acompañamiento que no destaca.

El tema está compuesto entre Mariah y Margulies y está producido por Lawrence pero también cuenta con la co-producción de Narada Michael Walden que hace unos arreglos rítmicos.

Fue editada en single el 15 de mayo de 1990, un mes antes de la salida del álbum, y fue número 1 en las listas de pop, r&b y música contemporánea para adultos, así de entrada.

También sería número 1 en Canadá y Nueva Zelanda. En la lista del Eurochart se quedaría en el puesto 14. En los mercados más fuertes europeos fue #8 en Reino Unido, #17 en Alemania y #25 en Francia. En España sería número 20.

"Vision Of Love" recibiría 3 nominaciones a los premios Grammy; canción del año y disco del año (que no ganaría) y mejor interpretación de pop femenina, que sería el primero de (no demasiados) Grammy's para Mariah. Actuaría en la gala de ese año demostrando en directo que lo que sonaba en el disco era real.

10

 

02 - THERE'S GOT TO BE A WAY

Cuando Mariah se reunió con Ric Wake en el estudio en Nueva York estaba un poco cortada. Hay que tener en cuenta de que era una recién llegada y que hasta el momento había trabajado de manera más intima junto a Gavin Christopher y Ben Margulies. Ahora estaba frente a un productor que había colaborado con Diana Ross, Whitney Houston o Natalie Cole. También venía de tener éxitos con Taylor Dayne, por lo que trabajar con mujeres se le daba bien. Eso hizo que entre ellos la cosa funcionara y llegaron a trabajar en 4 temas aunque solo esta "There's Got To Be A Way" llegara a aparecer en el álbum.

Se trataba de un tema con conciencia social en el que se enumeraban males como la guerra, el racismo o la pobreza, pero de una forma un tanto light. La letra es de Mariah y la música está compuesta de manera conjunta.

Aquí destaca la presencia de Vernon Black en la guitarra. Black era el guitarrista al que solían llamar los artistas negros que querían sonar un poquito más rock de la cuenta. También está presente Walter Afanasief a los teclados, que entró por la puerta de atrás sin hacer ruido y terminaría produciendo uno de los cortes del disco.

Fue editada en single en Reino Unido, en lugar de "I Don't Wanna Cry" y tampoco causó demasiado ruido; #54 en la lista inglesa. Los anteriores singles de Mariah en Inglaterra no habían tenido tampoco una gran repercusión a parte de "Vision Of Love" que había sido Top-10.

Para el video utilizaron un remix de la canción que a mi personalmente me parece muy inferior a la original, pero también era una manera de dar a sus fans algo distinto. Mariah más tarde se convertiría en la reina de los remixes, regrabando muchas veces la toma vocal para que fuera totalmente nueva. 

En los coros del tema Mariah estaría acompañada por Billy T. Scott y su "asamblea", un coro gospel que le daría a la canción ese sonido particular.

7,5

 

03 - I DON'T WANNA CRY

"Vision Of Love" era una canción de amor pero no se le puede considerar una balada. Esta "I Don't Wanna Cry" si es una balada... aunque no sea una canción de amor, si no de una ruptura.

Compuesta junto a Narada Michael Walden, Mariah con 20 años encuentra las palabras perfectas y la manera de representarlas en forma de emociones. Si "Vision Of Love" era la exuberancia del amor aquí viene la parte negativa; cuando ese amor se acaba y lo que queda es dolor.

Le proveen de una base musical sin distracciones para que sea su voz lo único que importe y ella con todo ese espacio se deja llevar y ofrece una espectacular interpretación.

Parece ser que la idea de trabajar con Walden surgió de Mottola y gracias al trabajo que había realizado con Whitney y de la dualidad de la música de Walden para gustar a blancos y a negros, pero Mariah no estuvo muy contenta con su colaboración y tras este álbum no volvería a trabajar nunca más con él al sentir que estaba dejando de ser ella misma.

Aún así este "I Don't Wanna Cry" fue un exitazo y es un temazo que volvería a lograr el número 1 tanto en la lista pop como en la de música para adultos. Se quedaría en el #2 en la de r&b y volvería a vender más de 500.000 copias en USA, que para este tipo de material era casi su único mercado. En 1990/91 aún no estábamos preparados en el resto del mundo a una cantante blanca que sonaba demasiado negra...

Tal vez por ese rollo con Walden, "I Don't Wanna Cry" estuvo ausente en algunas recopilaciones a pesar de haber sido #1. Tampoco fue un tema que ella cantara demasiado en sus giras. Existe una grabación en directo en los NARM de 1991, una convención que reunía a los vendedores de discos cada año y a la que Mottola mandó a Mariah con tal de promocionarla en todos los lugares posibles. También hizo lo mismo en otro de estos eventos en el que junto a Mariah con Michael Bolton (también de Sony y que estaba triunfando en esos días) para que cantaran un dúo inédito; "We're Not Making Love Anymore".

En el video Mariah aparece cantando la canción en una especie de cabaña, con imágenes en color y en sepia, y sale absolutamente rompedora. En 1990 era una criatura deliciosa, no me extraña que Mottola pusiera sus zarpas sobre ella... 

10

 

04 - SOMEDAY

Aquí nuevamente tenemos a Ric Wake produciendo uno de los temas originales de Mariah con Margulies. Se trata del tema movidito y cool del disco y necesario ante tanta balada y medios tiempos.

Pero es que no es solo necesario si no que es más que destacable. Les salió una canción molona y muy pegadiza donde nuevamente Mariah brilla y donde ofrece ese "silbido de delfín con el que podía abrir la puerta de su parking..."

Musicalmente es súper simple; guitarra rítmica (y un solo a mitad del tema), teclados y batería programada. Mariah se dobla en los coros y vas que te matas.

Pero el buen rollo (a pesar de que le está cantando que "ya volverás algún día") y el estribillo pegadizo hacen que te dejes llevar por el "groove". Ella está muy suelta, no parece que este sea su primer álbum y que hayan tantas expectativas tras él. 

Curiosamente y a pesar de ese ritmo un tanto macarrilla con un toque de new jack swing fue el single menos exitoso de los 4 editados en USA. Si; fue número 1 en la lista pop pero en la de r&b se quedó en el 3 y en la de música contemporánea en el 7 (esto es más normal debido a que era un tema más movido y dirigido para la chavalada). Salvo Canadá donde llegó al #1, el single no tuvo nada de protagonismo en el resto del mundo dejando bien claro que el fenómeno era local, vamos; Norteamérica. En el Eurochart tan solo llegó al 75 y en el Reino Unido al 38.

Para el video volvieron a utilizar una nueva mezcla (también inferior a la del disco) y además existen 2 videos uno más corto y otro más largo con una versión extendida. En el video, con las imágenes del típico colegio, enmarca perfectamente esos primeros amores que algunos olvidan con demasiada facilidad y para otros marcan de por vida.

Mucho mejor que la versión del video fue la que cantó en directo en el Unplugged de la MTV que grabó en marzo del año 92.

Este tema también estaba entre las 4 canciones que formaban la demo. Para Ric Wake, que vuelve a producir el tema, era el favorito de todos los que había escuchado pero aún así hizo algunos arreglos que a Mariah no le gustaron nada. Cambió unas secciones de metales por esa guitarra eléctrica que posiblemente fuera el elemento que no encajara para ser #1 en la lista de r&b. Pero de vez en cuando hay que hacer algunas excepciones con tal de agradar a cierto sector de público.

10

 

05 - VANISHING

"Vanishing" fue el trocito que Mottola y el grupo de productores le dejó a la propia Mariah para que hiciera sus cosas y ella se desmarcó con un tema de sonido muy clásico para nada esperable en una chica de 20 años. Aquí mezcla un blues con el gospel y le queda un tema inspirador donde nuevamente todas las voces son ella sola y está acompañada unicamente por un piano. Nada más.

Era como si quisiera demostrar en 4 minutos que tenía talento y no solo para cantar. También podía producir porque tenía un bagaje de su trabajo junto a Margulies y sobre todo porque tenía muy claro como quería sonar.

Por supuesto no apareció como single ya que este proyecto no se podía permitir un tema tan dirigido a un segmento de público tan preciso. Era mucha la atención recibida (y dada por Mottola y Sony Music) como para andarse con búsquedas de reconocimientos artísticos.

Aún así la interpretó en diversas ocasiones dándole ella el valor que sentía que tenía, por ejemplo en el programa Saturday Night Live (en los ensayos no pierde el compás ni una décima de segundo mientras le dice a los chicos del coro: "alguien está en la nota equivocada" para luego terminar ella haciendo unos giros imposibles).

Muy buen tema.

9

 

06 - ALL IN YOUR MIND

Precisamente en el mismo programa de SNL en el que más tarde cantaría "Vanishing" hay un clip donde canta "All In Your Mind" a capella con sus coristas y es una auténtica pasada. Comienzan suavecito como jugando y se van animando hasta que ella se marca su desde entonces característico gritito que seguro volvería locos a los perros...

"All In Your Mind" fue el único tema al que dejaron a Ben Margulies tener crédito como co-productor, junto a Ric Wake. Este último está como productor en 4 temas, Lawrence también aparece en otros 4 y Walden está en 2 (en 2 canciones coinciden), Mariah consta en 1 y la última es para Afanasief.

Es un tema que me gusta mucho, no salió como single pero tiene un rollo atractivo con ese medio tiempo y con esas subidas en los estribillos y la mejor parte es la final cuando cambia de ritmo, el coro repite el estribillo y Mariah se deja ir a lo bestia.

La instrumentación también me gusta; Margulies toca la batería programada y los teclados, hay otros sintes y una guitarra y nada más. El teclado lleva toda la melodía y hace el bajo del tema y la percusión inicial parece como si te abofetearan en estereo...

Mariah vuelve a estar acompañada por Billy T. Scott, Fonzie Thornton y Haven Clayborn que le hacen unos coros geniales (a pesar de que alguno se vaya de tono en ese ensayo en SNL).

En YouTube hay una demo del tema que se supone que es con lo que trabajaron Mariah y Margulies primeramente y si es así, estaba prácticamente terminado antes de que llegara Wake.


 

07 - ALONE IN LOVE

Tras "Vision Of Love" Rhett Lawrence desaparece hasta que llegamos al séptimo tema del álbum que es una producción suya al igual que los 2 siguientes. Por lo que estamos en "el momento Lawrence".

"Alone In Love" es la primera de ellas y me encanta, desde siempre. Para mi es material de primera, candidata a ser single y que se quedó fuera del repartimiento porque los otros temas funcionaron maravillosamente bien (4 números 1 en la lista pop).

Esta es una balada a medio tiempo con unos muy buenos arreglos de teclados (no en vano Lawrence era un gran músico) y que vuelve a tener una apasionada interpretación de Mariah que vuelve a parecer que no tiene 20 años.

Aquí os dejo la versión instrumental en la que tan solo están 3 músicos; David Williams y Michael Landau a las guitarras y el resto lo hace todo Rhett Lawrence con las teclas y el Fairlight que era un sintetizador computerizado que costaba un riñón y que se utilizó (quien podía pagarlo) bastante en los años 80 y primeros 90. Me recuerda un poco al tema "Human Nature" de Michael Jackson con esas guitarras y por todo el bloque de teclados. Tiene una magia parecida.

Y si tienes una muy buena base musical y le añades una voz de ángel pues es raro que el tema te quede mal y en esta ocasión música y voz se complementan de manera ideal y nos dejan un nuevo tema muy sentido y con mucha calidad.

Creo que no fue cantada nunca en directo ni se hizo nada especial con ella. Una pena; es un temazo.

10

 

08 - YOU NEED ME

Esta es la canción que me saca, que no entiendo... aunque un poco si. Hay ciertas veces que artistas noveles se ven forzados a grabar según que canciones para -por si las moscas- acceder a ciertos lugares. Ahora mismo no tengo la certeza de que Mariah fuera presentada como una artistas negra (al menos aquí en España no fue así) pero si que sus temas eran aceptados al 100% por el público de color y así se puede ver en las listas desde el primer single hasta estos días. No era una artista que lograra colocar un single en la lista de r&b como George Michael, era una artista de la que todos sus temas entraban -y lograban números 1- en la lista negra.

Pero siempre queda el por si acaso. Sabemos que el debut de Whitney Houston jugaron con la posibilidad contraria, de que no fuera aceptada por el público blanco y pop y por eso debutó con un tema de r&b para asegurarse a "los suyos". Aquí Mariah tiene una concesión al mercado rock con esta "You Need Me" que sin ser mala si que está varios peldaños por debajo.

Es una especie de tema de los que hacía Michael Bolton cuando era Michael Bolotin y sacaba discos de rock, hasta que conoció el soul y decidió tirar por ahí y le fue tan bien. 

Nuevamente está Lawrence a los mandos de la producción y vuelve a poner sus manos sobre el teclado y ese Fairlight maravilloso. Aquí le acompaña otra vez David Williams a la guitarra pero también está presente otra leyenda como Nile Rodgers. Y estos 3 súmale a Omar Hakim a la batería que esta vez parece ser real.

El resultado es un tema valido pero que no llega a ser 100% satisfactorio. Si quieres hacer rock hazlo sin miramientos; si, tiene un solazo de guitarra y Mariah está grande en sus vocales, suena cañera pero la producción con los teclados y la percusión en primer plano hace que no suene a rock. Una pena.

Creo que tampoco la cantó nunca y gracias a Dios no tiró nunca por este estilo aunque para nada quiere decir que no fuera capaz de cantar rock.

6,5

 

09 - SENT UP FROM ABOVE

Y el trío de temas producido por Rhett Lawrence se cierra con esta "Sent From Up Above", que vuelve a terrenos más normales para Mariah pero que deja claro que el trabajo de Ric Wake es el más solido de todos.

Aquí es pop con ciertos toques que pueden ir hacia un lado más negro o a otro lado más blanco según se desee, de ahí ese equilibrio que termina dejando el tema un tanto a medio camino de cualquier lugar.

Tiene por supuesto buenos vocales por parte de Mariah que está de 9,9 en todo el álbum y el estribillo tiene cierto pegamento pero de esos que no dura demasiado y terminan separándose las partes.

Estos últimos temas tienen cierto aire a relleno y más si los comparas con los grandes temas que pueblan la cara A (cuando los discos tenían 2 partes, claro).

Otra de la que no se habló demasiado en la época y que ahora suena bastante pasada. No está mal para visitar los años 89/90 pero no para quedarte en ellos.

6

 

10 - PRISONER

Y vuelve Ric Wake para despedirse y nos ofrece a una Mariah que incluso rapea! Si antes ya cantó rock ahora está al otro extremo de esos finales 80, que es donde encaja esta canción al 100%.
Es más; recuerda perfectamente al trabajo que hizo Wake con Taylor Dayne que fue una artista de un par de (grandes) éxitos en 1988-89 y que luego desapareció a pesar de ser una gran cantante. Todo en esta canción nos lleva a Dayne con esa voz exhuberante, los teclados súper ochenteros y los típicos parones de ritmo. Lo del rap (que son 2 raps) es una rareza en Mariah que más tarde sería la reina de las colaboraciones y llenaría sus discos de raperos de todo tipo (malos y peores).

Es hortera y como mucho hace gracia escucharla pero es de las peores de los primeros 4 o 5 discos de Mariah.

5

 

11 - LOVE TAKES TIME 

Uno no podía irse con mal sabor de boca después de varias grandes canciones pero es cierto que la segunda parte del álbum casi arruina el debut de una estrella en ciernes. Aquí se ve lo importantísimo que es elegir un buen material y que también los productores elegidos para un proyecto a veces deberían ceñirse a su papel de director y no de creador, queriendo meter a toda costa sus propios temas, pero el tema de los royalties es muy duro...

"Love Takes Time" estuvo a punto de no salir en el primer álbum. El disco ya estaba terminado y habían mandado la orden de prensado del mismo, cuando en un vuelo con varios ejecutivos de la compañía Mariah les muestra un tema en el que recién había estado trabajando con Margulies; "Love Takes Time".

Una vez escuchada la canción, a piano y voz, estos le dicen que es un temazo que debería estar si o si en el álbum porque es el típico tema que redefine una carrera. Mariah no estaba demasiado de acuerdo ya que pensaba que estaría bien para el siguiente pero los jefes mandan y deciden intentar que el tema sea completado en tiempo record.

Mottola llama a Walter Afanasief, que había trabajado como músico en alguna de las canciones y le dice que tienen una canción que debería estar lista en prácticamente 2 días. Le pregunta si se veía capaz de hacer el encargo y este, ante tamaña oportunidad, decide aceptar la propuesta.

Le mandan el tema y dispone de 1 día para hacer los arreglos musicales y grabar la base instrumental. Al día siguiente llegaría Mariah desde Los Ángeles (a Nueva York) y la tendría disponible 24 horas para grabar su voz y aún le quedaría un tercer día para hacer las mezclas finales.

Y lo lograron. Tan solo recibió una llamada para que subiera el volumen de la voz en la mezcla final y nada más. Estaban contentísimos con los resultados, tanto que firmarían a Afanasief como hombre de la casa (Sony) para futuras producciones. De hecho comenzaría una colaboración muy fructífera con Mariah para los siguientes álbumes... pero con los años su amistad se vendría abajo cuando Afanasief en su momento no la defendió ante uno de los numeritos de Mottola...

Tenían tan claro que era un gran tema que las primeras copias del álbum salieron sin estar el tema acreditado pero estando al fin y al cabo cerrando el disco. No podían dejarla fuera y estaban en lo cierto; salió como segundo single y volvió a repetir los resultados de "Vision Of Love"; número 1 en las listas de pop, r&b y música contemporánea para adultos y a vender más de 1 millón de copias en USA. En Canadá también sería un gran éxito logrando la segunda posición... pero nuevamente fuera de Norteamérica el tema se estrelló en las listas: #42 en Reino Unido, #57 en Alemanía y #75 en el Eurochart...

Le estaba costando a Mariah hacerse un hueco en los mercados extranjeros.

De todas formas da igual la posición en las listas, estamos hablando de un temazo tremendo, una balada emotiva (que seguramente hizo que "I Don't Wanna Cry" también saliera como single posteriormente) donde Mariah estaba sublime sonando tan dañada.

El trabajo de Afanasief hizo el resto y lo demás es historia. Para mi es la mayor joya del disco y una de las más grandes de su carrera.

Al igual que "Vision Of Love" fue masivamente promocionada yendo Mariah a multitud de programas de televisión tanto americanos como europeos para darle mayor apoyo. Flipas por ejemplo como el público ni se inmuta cuando ella canta sus falsetes imposibles en el programa holandés "Count Down" y eso te deja claro de que en Europa aún no estaban tan "preparados"... 

10

 

Nota Final: 8,45 (Notable Alto)

Un disco con 5 dieces y 2 nueves es díficil que se venga abajo por un mal rato pasajero. El trío "You Need Me"+ "Sent Froum Up Above" + "Prisoner" da bajonazo pero ninguna de ellas es una catástrofe y son más que nada "hijas de su tiempo", ese espacio de tiempo entre 1989 y finales del 90, en el que había cierto horterismo en la música americana (ya ni nombro las producciones del trío Stock, Aitken & Waterman en Inglaterra...).

No quiero comparar a Mariah con Whitney, pero recordar el debut de Whitney con un disco plagado de temas no originales/versiones o canciones no escritas para ella, con un trabajo en el que TODAS las canciones están compuestas por la cantante que va a grabar el disco. Normal que ella se sintiera tan segura y tan preparada y que los temas sonaran de esa manera; eran SUS canciones.

Mariah tuvo un debut impresionante, no solo a nivel de calidad si no también en cuanto a éxito; sus 4 primeros singles fueron #1 en la lista pop, igualando el record de los Jackson 5 en 1970... pero es que su siguiente single, el primero del segundo álbum, también sería número 1 y se quedaría sola en ese reconocimiento.

Luego vinieron unos cuantos más... hasta un total de 19 singles números 1, a uno solo de igualar a The Beatles. Ahí es nada.

La elección del trío de productores fue bastante acertada a pesar de todo. Narada Michael Walden (que nunca me ha impresionado) ha ganado el Grammy al productor del año por su trabajo con Whitney y su elección volvía a compararlas, pero Mariah no quedó contenta con su trabajo y pasó de él en posteriores discos. El caso de Rhett Lawrence podía ser el más discutido ya que prácticamente se estrenaba como productor pero tenía un enorme conocimiento instrumental en general y de los teclados (su campo) en especial. Venía de tocar para Michael Jackson por lo que se puede considerar que has alcanado la cima de tu profesión. Y por último tenemos a Ric Wake, un veterano en la industria y alguien que tenía facilidad a la hora de trabajar con mujeres (como Babyface posteriormente). Su trabajo quizás sea el más equilibrado a pesar de que una de las "malditas" sea suya.

Y por supuesto esa entrada en el juego de Walter Afanasief que le colocó durante años entre los más buscados en el negocio.

Pero por encima de todos ellos está la colaboración de Mariah con Ben Margulies que compusieron juntos un buen puñado de canciones a las que mimaron y pulieron durante un par de años para darles la mejor de las caras.

El resto estaba en las manos o en la garganta de Mariah que se convertiría en unos pocos meses en una sensación en los Estados Unidos y en el espejo donde se mirarían vocalmente decenas y decenas de cantantes que vendrían después y a las que maracaría. 

El álbum en Estados Unidos fue un enorme éxito; #1 durante 11 semanas en la lista pop y #3 en la lista de r&b. Estuvo 113 semanas en lista y terminó vendiendo 9 millones de copias. También sería número 1 en Canadá, donde vendería 700.000 copias.

Pero fuera de esos mercados no gozó del mismo cariño pero aún así se estima que ha vendido entre 4 y 6 millones de copias. En el Reino Unido llegó al #6 y vender 300.000 copias a pesar de que sus singles no fueran un éxito. En países como Holanda, Noruega, Suecia o Nueva Zelanda entraría en el Top-10.

El gran éxito de Mariah fuera de Estados Unidos sabemos que llegaría un par de discos más tarde.

 

jueves, 29 de mayo de 2025

La Canción De La Semana "My Love Mine All Mine" Mitski

 

A vueltas con los malditos algoritmos de YouTube y demás aplicaciones...

Hace un par de semanas volví a encontrarme de sorpresa con un tema maravilloso que haga que mantenga la fe en la música... aunque haya perdido toda en como esta nos llega.

Si os cuento como di con esta última canción quedaría un poco mal ya que no estaba en páginas para toda la familia...

Estaba a otras cosas cuando de repente me di cuenta de lo que sonaba de fondo era tan hermoso o incluso más que lo que estaba viendo. No me quedó otro remedio que dejar lo que tenía entre manos y buscar el móvil para gracias al Kazam tratar de capturar aquella bella melodía. Y si; finalmente me sale "My Love Mine All Mine" de Mitski.

Cierro el asunto anterior y me dispongo a buscar el tema y a prestarle el 100% de mi atención y me encuentro con 3 videos en YouTube que tinenen 40, 50 y 70 millones de reproducciones. O sea; no era un tema desconocido precisamente y ahí nuevamente me vino el cabreo de porqué unas canciones si y otras no.

¿Por qué narices me tiene que llegar a mi "temas" de toda esa basura asquerosa que no es ni música cuando yo no he buscado nada ni parecido?

Y ¿por qué canciones como esta de Mitski la tengo que descubrir en una página de cámaras porno en directo? Vaya... ya lo dije...

En fin, la misma historia de siempre; los algoritmos son un rollo que se han inventado, que no funcionan y que te hacen creer que si. Y quizás yo no trague pero millones de personas con un gusto digamos "manejable" si se los comen y los siguen a pies juntillas.

Pero lo más importante una vez más es la música. Di con una canción hermosa, que además no tiene 25 años y que te deja con la sensación de que aún hay artistas haciendo cosas bellas y que deben quedar cientos o miles de temazos por descubrir, en alguna parte, te dejen o no llegar a ellos.

Y ¿quien es esta Mitski?

Pues Mitski Miyawaki es una cantante y compositora nacida en japón en 1990 y que cuenta con la doble nacionalidad japonesa y norteamericana.

Su primer trabajo data del 2012 y desde entonces ha publicado hasta 7 álbumes. Iba para cineasta pero en medio del camino decidió dar un giro de timón y tirar por la música.

La canción que hoy os traigo aquí es de su último Lp, "The Land Is Ihnospitable And So We Are" del 2023. Es una canción con una duración de tan solo 2 minutos y 18 segundos y no hace falta ni un segundo más para dejar esa preciosa huella sonora.

Parece ser, leo en Wikipedia, que el tema se hizo "viral" por su uso en TikTok... en fin...

Nuevamente lo importante, como casi siempre, es la música. Me da igual de que manera usaran los "tiktokers" la canción, en que mierda de videos chorras saldría o demás historias. Una noche llegó a mi y ahora yo disfruto de ella. Y punto final.

 

Esta semana, una preciosa melodía nos acompañará con estos calores de récord.

Feliz escucha, feliz semana.

 

"MY LOVE MINE ALL MINE"

Mitski

 

   

viernes, 23 de mayo de 2025

The Jackson 5 "ABC" - Crítica

 

Hace unos cuantos días, el pasado 8 de mayo, se cumplían los 55 años de la salida a la venta del álbum "ABC" de The Jackson 5... por lo tanto es una excelente ocasión para hacer una crítica sobre él y así sumar una nueva a mi ya relativamente extensa colección de reseñas de los álbumes de Michael Jackson ya sea en solitario o con el grupo.

Cuando haces una crítica de un disco tan alejado en el tiempo es muy necesario el viajar atrás y explicar cómo estaba la industria del disco (el mundo en general) y poner en contexto la música que vas a analizar. Esto es algo que suelo hacer en todos mis repasos ya que normalmente hablo de discos que tienen décadas a sus espaldas pero en este caso es fundamental. Hablamos ya no de otra época, si no casi de otro mundo.

Solo tenéis que tener en cuenta que ese mismo 8 de mayo de 1970 salía también el "Let It Be" de The Beatles, que se despedían casi al mismo tiempo que comenzaba la carrera de otro icono musical mundial...

Así que estamos en 1970. The Jackson 5 llevan medio año de auténtica locura después de haber firmado con la Motown en 1968. Casi un año de entrenamientos, ensayos, búsqueda de material ideal y un gran trabajo de pulir aquel diamante que encontraron en una mina (y no de oro) en Gary, Indiana. Una de las poblaciones más salvajes del salvaje Estados Unidos de finales de los 50 en adelante.

Allí o consumías drogas o las vendías. El que tenía suerte de encontrar un trabajo ya se podía dar con un canto en los dientes. El hecho de acabar ganándote la vida ya fuera con el deporte o con la música te convertía en un elegido. Y estos 5 hermanos lo fueron. Gracias no solo al talento, que está claro que nacieron con él (hay que creerlo) si no también al duro -durísimo- trabajo y la mano derecha (izquierda, puños y demás objetos con los que podía golpearles) del patriarca de la familia Joseph Jackson...

Sabemos que en un corto espacio de tiempo tuvo sus frutos; fichando por la Motown, y también sabemos que tiempo después, acabaría teniendo otros resultados no tan positivos...

 Pero hoy venimos a hablar de música y dejaremos el drama para otro día.

El primer álbum del grupo tuvo un título tan pomposo como tramposo; "Diana Ross Presents The Jackson 5". Si; se podría decir que ella, como estrella principal de la compañía (y que comenzaba su carrera en solitario lejos de las Supremes) ponía su nombre como sello de calidad asegurada. Pero se sabe que ella no tuvo nada que ver con el descubrimiento y posterior desarrollo del grupo.

Pero molaba poner su nombre y así dar un pequeño empujón al grupo más joven de Motown. Berry Gordy no quería niños en la compañía pero con estos tuvo que tragar. Ese primer álbum salía y despachaba más o menos 1 millón de copias en USA (digo más o menos porque la Motown/Gordy no querían pagar por las certificaciones de la RIIA). El single de debut, célebre, "I Want You Back" les ponía de la noche a la mañana en el número 1 ante los ojos de todo el país y pronto se convirtieron en los mejores embajadores de ese "Sonido de la joven América" con los que Motown promocionaba a su música. ¿Quien mejor que ellos para encarar una nueva década que se presentaba con ciertos cambios sociales?

El éxito, inesperado, puso a la Motown manos a la obra metiendo al grupo en el estudio de grabación. Tenían que lograr alargar la voz de ese niño que cantaba como un hombre, en cuanto a credibilidad y calidad vocal. Con 11 años esa voz podía cambiar y de golpe dejar de impresionar al público. Así que los 5 hermanos vivieron esos meses (o par de años) entre el estudio de grabación, platós de televisión y recintos de conciertos. Exprimamos la gallina...

Por lo que ya estamos en mayo, por unos pocos días aún no se habían cumplido los 6 meses de la edición del primer álbum, cuando ya tenemos el segundo listo.

Del primer disco tan solo sacaron un single ya que el resto de temas, aún teniendo calidad más que aceptable, estaba casi formado por un puñado de versiones. Tenían tanta prisa en presentar al mundo el talento del joven Michael y sus hermanos que no podían permitirse estar meses componiendo material original. Además, teniendo el catálogo que tenían con temas de Smokey Robinson, Stevie Wonder, Diana Ross & The Supremes, The Temptations o Marvin Gaye, ¿quien necesita algo más?

Por lo que "ABC" sigue el patrón, no de manera tan a rajatabla, del primer álbum. Resulta curioso que cuando decidieron que Michael debía ir en solitario, también actuaron de la misma manera; versiones a casco porro, a pesar de que ya era conocido...  

Ya he comentado antes que el mismo día que aparecía "ABC" lo hacía también el último álbum (cronológico) de The Beatles; "Let It Be". Ese no era su rival en las listas, por supuesto, pero los números reales nos dicen otra historia:

El "Let It Be" de The Beatles fue número 1 durante 4 semanas y vendió ese 1970 500.000 copias (está certificado por la RIIA). El disco de los J5 se quedó en el #4... pero vendió como el primero; aproximadamente 1 millón de copias.

En ese año de 1970 los artistas que ocuparon el #1 de la lista Billboard de álbumes fueron estos:

 

The Beatles

Simon & Garfunkel

Led Zeppelin

Blood, Sweat & Tears

Creedence Clearwater Revival

Crosby, Stills, Nash & Young

Santana

el álbum del Festival de Woodstock

y el primer álbum de Paul McCartney en solitario...  

 

Como veis no hay muchos artistas que no sean blancos y que no hagan rock. Todo muy variado...

Por lo que los resultados de los J5 son más importantes de lo que nos cuenta la historia del rock. Cuando comenzaron su primera gira por USA batieron récords de asistencia de Elvis Presley y de The Beatles, así que cuando os quieran hacer ver que los Jackson 5 eran un grupito de negritos que hacía música "bubblegum" (que término tan despectivo) tened bien en cuenta de quienes han contado la historia del rock (o de la música en general); medios blancos que adoran el rock y a sus artistas blancos y melenudos.

Esa disputa con The Beatles, no se detuvo ahí; los 2 singles del grupo de Liverpool (2 de las mayores joyas de la música de todos los tiempos) "Let It Be" y "The Long And Winding Road" alcanzaron el #1 en la lista pop de Billboard... y ambas fueron desbancadas por "ABC" y "The Love You Save", los 2 singles extraídos del Lp de los chicos de Gary.

Y si queremos estirar más esa competición; tanto "Let It Be" como "ABC" fueron nominadas en los Grammy a la mejor interpretación contemporánea vocal de un duo o grupo... aunque cayeron ante la mágica "Close To You" de The Carpenters. ("Let It Be" también fue nominada a mejor canción del año pero perdió ante Simon & Garfunkel y su "Bridge Over Troubled Water").

La competencia real de los Jackson 5 estaba en los artistas negros, y ni eso; los Jackson 5 pasaron 31 de las 52 semanas del año en el #1 de la lista r&b de álbumes; "Diana Ross..." (9 semanas), "ABC" (12 semanas) y el tercer disco; "Third Album" (10 semanas). 

Eran la nueva sensación y arrasaban, en su terreno y se llevaban su tajada, hasta donde les dejaban, en "La liga de los mayores"...

Una vez puesto en contexto el momento en el que nos encontramos ya toca hablar de la música en si misma; nos encontramos con un trabajo formado por 12 temas, con muuuuchas versiones (algunas recién salidas) y que suponía afianzar al grupo en este océano lleno de tiburones que era el negocio del disco.

Ahora si; viene la crítica del "ABC" de The Jackson 5.

 

01 - THE LOVE YOU SAVE

Cuando los J5 debutaron con "I Want You Back" lograron una de esas gestas que es hacerse con uno de esos llamados "instant classics", un tema que estaba de alguna manera elegido a ser parte de la historia de la música. La cantaba un niño pero aquello no era música de o para críos, aquello era música soul de primera categoría. De hecho, hasta la "prestigiosa" (ojo a las comillas) revista Rolling Stone la eligió hará un par de años como la segunda mejor canción debut de la historia... tras el "Baby, One More Time" de Britney Spears...

Lo que quiero decir es que "I Want You Back" no era para nada algo infantil, pero la Motown olió la sangre y vio que por ahí podían sacar tajada y sus 2 siguientes singles (y alguna que otra canción del disco) si fueron compuestas decididamente a sonar bastante infantiles. Basta con escuchar el ritmo de "ABC" o la letra de "The Love You Save" para ver que no iban por el mismo camino de "I Want You Back".

¿Eso quiere decir que no son buenas? Para nada; ambas son 2 tremendas sacudidas de 3 minutos que te dejan loco. La fuerza y la energía de la que gozaban estos chavales eran imparables y eso se transmitía a sus compositores y productores que estaban en sus 20ypico/30ypocos.

"The Love You Save" encabezaba el nuevo álbum y salía como tercer single siguiendo la senda del éxito de los 2 anteriores; doble número 1 en pop y r&b.

Hay algo muy curioso que deja bien claro lo zorro que era Berry Gordy. Él, como sabio ejecutivo y listo como él solo, sabía de la valía de los J5, además era el jefe de la compañía y era él el que iba a dar luz verde en destinar la promoción adecuada para que el nuevo producto terminara siendo lo más valioso posible. Así que se guardó un as bajo la manga creando y siendo parte de un grupo de composición y producción al que llamó The Corporation. Él junto a Deke Richards, Fonce Mizell y Freddie Perren, colaboraron a la hora de crear nuevos temas exclusivamente para los Jackson 5. No hay otro artista de la Motown (que yo recuerde) que tuvo la suerte de tener a este súper grupo tras alguna de sus temas.

The Corporation estuvo presente en los 5 o 6 primeros discos del grupo, aportando 2 o 3 canciones por álbum y siendo en algunos de los casos los singles elegidos. No, Gordy no tenía un pelo de tonto; sabía que esos temas que tanto iban a sonar iban a generar unos buenos royalties... que irían de nuevo a su bolsillo.

"The Love You Save" iba sobre una niña que tenía demasiadas ganas de crecer y eso la podía convertir en  la comidilla del resto de compis... Michael canta; "yo soy el que te quiere, soy el que necesitas" mientras la voz de Jermaine actuaba como la voz de la conciencia y le decía: "detente, el amor que salves puede ser tu amor propio. Ve despacio o tal vez un día te encuentres sola".

Todo eso cantado con tremendo rollazo, gusto y sonando espectaculares y con algunos de los mejores músicos de sesión que hayan existido jamás; los Funk Brothers. El resultado es ese pedazo de cohete a lo más alto a pesar de ese sonidito o letra un tanto añiñada.

10

 

02 - ONE MORE CHANCE

Para mi hay una cagada importante en la secuenciación del disco; yo hubiera comenzado pro "ABC" y acto seguido hubiera atacado con "The Love You Save". Hubiera sido un inicio de álbum potentísimo e incontestable. Pero aquí decidieron meter una baladita (bonita) en medio y cortar el rollo.

The Corporation estaban detrás de ella, 3 de sus 4 temas, estaban abriendo el disco. Es una balada pero tampoco suena tan clásica como era lo habitual en los últimos años de los 60. Aquí querían dejar claro que cambiabamos de década y había que darle un poco más de intensidad y para intensidad la del joven Michael que giraba como un demonio cuando bailaba pero que tenía la increible habilidad de tocar fibra con los temas lentos. Esta no era lenta, era un medio tiempo que si suena más lenta es por estar "sandwicheada" por 2 rebanadas de funky/soul.

Comienza suavecita pero va subiendo en urgencia para terminar con Michael dándolo todo, especialmente en los puentes que es donde más se luce. Es como el "Can You Remember" del primer álbum. En este caso la letra no tenía nada de infantil y bien la podría haber cantado cualquier artista de la casa.

7

 

03 - ABC

Y seguimos en la misma onda; "ABC" fue el tema que dio título al álbum y bien podría haber encabezado este grupo de canciones. Aquí volvemos a oir ese ritmito infantil que recuerda a un juego en el patio. La letra con ese "ABC, Do Re Mi, 1 2 3" pues eso; fácil, pero luego tenemos los versos donde Michael y Jermaine se vuelven a pasear. Es increible como suena la voz de Michael Jackson siendo el retaco que era, con ese poderío, esa aparente facilidad de sacar 3 minutos de música adelante y hacerla grande.

A la vuelta del break, donde va añadiendo cositas mientras el grupo va cantando es una locura. Y con esos sonidos de percusión de fondo haciendo que todo suene tan cercano siendo tan complicado. Esto es música soul de primera, nada de aquello que quisieron llamar "bubblegum" para tratar de quitarle mérito.

Otro #1, quitando del primer puesto al "Let It Be" de The Beatles y ambas siendo nominadas al Grammy a la mejor interpretación vocal contemporanea de un duo o un grupo... que se llevaría la maravillosa Karen Carpenter y su "Close To You".

Los Jackson 5, los Jacksons cuando dejaron la compañía y Michael en todas sus giras, estuvieron cantando estos 3 temas ("I Want You Back", "ABC" y "The Love You Save") en un medley y el público seguía 30 años después volviéndose locos.

10

 

04 - 2-4-6-8

Este tema es una rareza; por una parte vuelve a tener elementos infantiles que la compañía quería seguir explotando aunque Jackie tuviera ya 19 años y le sacara 2 cabezas a Michael y Marlon. Pero por otra parte tiene un gran break a mitad de tema y un final que no tiene nada que envidiar a otras canciones del grupo.

Tras ese break el resto del tema es una pasada nuevamente con las voces de sus 2 solistas intercambiando frases (que mala suerte Jermaine con que su hermano fuera Michael Jackson...).

A esto le añadimos esos coros del grupo que suenan tan absolutamente perfectos desde el primer álbum y que ofrecían unas armonías geniales.

El tema estaba compuesto por Leon Ware y Pam Sawyer. Ware fue un tío providencial en el crecimiento de Marvin Gaye como artista libre sin ataduras y también trabajó con artistas como Quincy Jones o Minnie Riperton y ya más cercano en el tiempo junto a Maxwell, artista que me encanta.

Por su parte Pamela Sawyer, que aún sigue viva rondando los 90 años, fue una compositora genial que creó auténticos himnos como "Love Child" de The Supremes o "If I Were Your Woman" de Gladys Knight & The Pips. También compuso "Touch" para los Jackson 5 (tema que me gusta mucho) y trabajó con Jermaine en los primeros 80. Sawyer forma parte del "Salón de la fama de los compositores".

7,5

 

05 -  (COME 'ROUN HERE) I'M THE ONE YOU NEED

Hasta ahora los 4 primeros temas eran originales, algo que no había pasado con "Diana Ross Presents The Jackson 5". Así que era cuestión de tiempo, porque era política de empresa, que tiraran del vasto catálogo de hits que poseía la Motown (y así, nuevamente, los royalties para la butxaca...). 

Aquí nos encontramos con el primer cover; "(Come 'Round Here) I'm The One You Need" que había sido cantada por primera vez por Smokey Robinson & The Miracles 4 años antes.

En esos 4 años la música había evolucionado y se puede apreciar facilmente al comparar ambas grabaciones pero la mayor diferencia estaba en las interpretaciones de los solistas. Sabemos que Smokey Robinson es uno de los pilares de la Motown, una preciosa voz casi siempre en falsete y un genio a la hora de componer, pero aquí Michael vuelve a atropellarle como pasó con "Who's Loving You" en el disco de debut.

Michael se enfrenta al tema a tope desde la primera frase. Brutal como estalla en las frases habladas y como aún es capaz de irse más arriba conforme el tema va creciendo. Es de locos. La dulzura de la voz de Robinson no está aquí por ninguna parte, aquí hay un cantante que está sacando todo el deseo que lleva dentro por la chica a la que canta. Al final del tema chilla un "baby" que 30 años después clavaría en "Heaven Can Wait" del Lp "Invincible". Aún llevaba dentro ese fuego...

El tema es una maravillosa composición del trio de Dioses "Holland-Dozier-Holland" que los J5 se meriendan como si de un bocata de pan con chocolate se tratara.

No es un 10 de milagro...

9,5

 

06 - DON'T KNOW WHY I LOVE YOU

Ahora le tocaba a otro prodigio el ser versionado; nada más y nada menos que Stevie Wonder que ya había dejado de ser "little" y que estaba en camino de ser "GIGANT".

La versión de Stevie Wonder, de su álbum "For Once In My Life" de 1968, por lo tanto con 18 años, no se queda corta en cuestión de intensidad. Stevie lo da todo y con esos 18 años el tema cobra toda su verdadera esencia. Sabemos exactamente porque quiere a la chica, aunque él diga que no...

En la toma de los Jackson 5, un Michael Jackson que aún no ha cumplido 12 años, vuelve a cantar sobre algo que aún no ha sentido pero el cabroncete lo vuelve a bordar. No digo que supere a Stevie pero el debate está sobre la mesa y no quedaría tan mal, aunque el tema de la edad le baja una estrella y el final suena un tanto histérico por encima del deseo.

8

 

07 - NEVER HAD A DREAM COME TRUE

Para esta nueva versión, otra vez de Stevie Wonder, no tuvieron que irse demasiado atrás para buscarla entre los demás discos del genio de Saginaw, Michigan. Era el single que Stevie acababa de sacar! De hecho salió como primer single de su nuevo álbum que tardaría en salir varios meses aún. El single de Wonder salía en febrero y los J5 la metieron su disco de mayo...

Este tema de Stevie nunca me ha dicho demasiado. De su álbum "Signed, Sealed & Delivered" fue el menos exitoso de los 4 que salieron en single, a pesar de ser el primero. Sonaba aún a los 60, quizás demasiado clásico y no aportaba nada nuevo a lo que ya se conocía de Stevie.

Un dato para hacernos la idea de lo que fue el álbum "ABC" es que este disco de Stevie llegó al puesto 25 en la lista pop de Billboard y al 7 en la de r&b. Por su parte los J5 fueron #4 en pop y #1 durante 12 semanas en r&b...

En la versión del grupo nuevamente el sonido cambia y Hal Davis, que es quien produce los temas que siguen al trio de The Corporation, sabe darle un sonido mucho más fresco a pesar de ser temas que salieron prácticamente al mismo tiempo. pero tampoco me dice nada o bien poco. Es hasta este momento el tema más flojo del disco.

5,5

 

08 - TRUE LOVE CAN BE BEAUTIFUL

Bobby Taylor & The Vancouvers fueron los verdaderos descubridores de los Jackson 5, o al menos quienes le dijeron a la gente de Motown; "tenéis que escuchar a estos chcios".

Les hicieron caso, les llevaron a L.A. y les firmaron un contrato y luego le encomendaron a Bobby Taylor una misión; "llena de soul el alma de Michael". (Luego nosotros ya veremos por donde tiramos).

Para Taylor Michael SIEMPRE fue un cantante de soul, al principio y al final de su carrera, pero no siempre se quiso que tirara por ese género y si por otros que estaban más de moda.

Poco de lo que estuvieron trabajando Taylor con el grupo ha terminado saliendo y menos en los discos oficiales del grupo pero aún asñi hay algún tema que si tuvo cabida, como es el caso de este "True Love Can Be Beautiful" que a pesar de que sube la nota con respecto al anterior tema de Stevie Wonder tampoco la eleva a matrícula de honor. Está bien pero no deja de ser un tanto relleno, algo que por entonces era habitual...

El tema sería aún suficientemente valorado para que meses después fuera versionado por los Ruffin Brothers, que no eran otros que David Ruffin (ex de The Temptations) y su hermano mayor Jimmy, que grabarían un disco juntos. David, genial cantante, tuvo una vida plagada de problemas con las drogas y fallecería en 1991. Curiosamente Michael Jackson pagó su entierro. Ruffin tenía 50 años, los mismos que tenía Michael cuando murió...

Volvamos a la música; ya comentado: tema normalito que no destaca ni por abajo ni por arriba. Lo mejor es un momento hacia el final del mismo donde tras un break hay un momento en el que Michael hace un sonido de percusión con la boca como haría en "Who Is It" en 1991...

Bobby Taylor lo produce.

6

 

09 -  LA LA (MEANS I LOVE YOU)

Ahora es el turno de The Delfonics para ser revisados por los J5, nuevamente bajo la producción de Hal Davis. 

The Delfonics fueron un grupo formado por los hermanos Hart en Philadelphia en 1964. Junto con el compositor y productor Thom Bell crearían algunas de las más bellas canciones de amor de finales de los 60. Una de ellas fue la maravillosa "La La (Means I Love You)" del año 1967 que el grupo llevaría hasta el #4 en las listas pop de Billboard.

3 años más tarde un nuevo grupo les estaba versionando en una de las primeras (de muchas) que se hicieron; desde Booker T & The M.G.'s hasta Swing Out Sister, desde los Manhattan Transfer hasta Prince. También fue utilizada en películas de Spike Lee o Quentin Tarantino.

En el corte de los J5, Michael canta con su voz de niño soprano/tenor, mientras que Will Hart lo hace en falseto en la original. La pasión que pone el chaval es incontestable y vuevlo a decir que supera a la original, con la única pega de la cuestión de edad, claro.

Una preciosa versión.

8

 

10 - I'LL BET YOU

En contraposoción al soul del sello Stax y a los pelotazos de la Motown que se colaban con facilidad en las listas de pop, a finales de los 60 surgieron otros grupos que iban un poco más allá en cuanto a experimentación y endurecimiento del sonido, con ritmos funky psicodélicos y también con elementos del rock como eran las guitarras eléctricas. Los Sly & The Family Stone eran uno de los grupos favoritos de los hermanos Jackson, sobre todo de Michael y Jackie.

Otros que también salieron por aquellos días fueron Funkadelic con George Clinton como figura prominente entre un montón de músicos de toda clase.

El álbum debut del grupo, llamado también "Funkadelic" salía en febrero de 1970 y como en el caso del cover de Stevie Wonder, en Motown estuvieron atentos para subirse al carro...

El tema de los Funkadelic, con más de 6 minutos, con un sonido bastante oscuro, varios solistas y solos de guitarra eléctrica salió como single y alcanzó el puesto 22 en las listas de soul. El álbum no fue precisamente un éxito logrando tan solo el 126 en la lista pop. El momento de Funkadelic estaba aún por llegar y sería a mitad de la década.

En la revisión de los Jackson 5 estaba claro que la canción no podía durar 6 minutos. Aún faltarían un par o 3 de años para que salieran de la fórmula de los 3 minutos del single pop standard. Aún así Hal Davis hizo un gran trabajo en suavizar el sonido de Funkadelic pero manteniendo aún ese atrevimiento, un bajo pesado, esa percusión malota y las voces de todos los miembros del grupo cantando algunas frases solistas (menos Marlon, creo). De esta manera se mantenía ese ambiente de comuna hippie que tenían los cortes de George Clinton.

Por supuesto y a pesar del buen trabajo de Jermaine, es Michael nuevamente el que se sale por encima del resto. Ya comenzaba a rasgar su voz y hacer los mejores y más acertados "adlibs" que pronto serían seña de su repertorio.

Otra buena versión.

8

 

11 - I  FOUND THAT GIRL

Cuando digo que Jermaine tuvo la mala suerte de que Michael fuera su hermano me refiero a que en otras circunstancias podría haber sido una enorme estrella por si solo. Tenía la voz, tocaba el bajo como un demonio, no era mal compositor, un correcto productor y además tenía a las chcias locas.

Una prueba de esa calidad de Jermaine es esta preciosísima "I Found That Girl" que estoy seguro que mojaría prendas íntimas por aquellos días. Un joven le cuenta a su madre que quiere encontrar a la chica ideal para saber lo que era el amor. Vamos; a chorrazos...

La canción estaba compuesta por The Corporation y fue cara B del single "The Love You Save" cortando la posibilidad de haber salido como un posible tercer single. Jermaine canta solo el tema y sus hermanos hacen unos bonitos coros de apoyo.

Muy buen tema.

8,5

 

12 - THE YOUNG FOLKS

Y para cerrar el discopues una última versión, esta vez de Diana Ross & The Supremes del año 1969. Tampoco había que irse tan atrás en el tiempo.

Versionar a Diana Ross era algo que se le daba bien a Michael, de hecho los J5 hicieron bastantes versiones de la Diva de la Motown en sus discos.

Aquí con respecto a la original le dan un poco más de vidilla porque la de las Supremes es bastante lentorra. Diana se mece por su corte y Michael deja más espacio a los cambios y a las subidas. Especialemte vibrante son los puentes donde su voz dibuja la melodía.

Es un buen tema en ambas interpretaciones. La de Diana más "laid back" y la de los J5 con más brio. En ambos casos, eso si, los coros suenan casi idénticos. Vuelve a ser Hal Davis el que dirige esta producción.

7

 

Nota Final: 7,91 (Notable)

Sin duda un paso adelante con respecto al primer álbum del grupo. El número de temas originales (la mitad del total) hace que sea considerado un mejor disco ya que los temas en principio fueron creados para ellos. También la elección de las versiones era más acertada, incluyendo a Funkadelic que se salía de lo habitual en la pulcra Motown. El resto pues un poco de lo mejor de la casa; Stevie Wonder, Diana Ross y Smokey Robinson, todo bien. Una concesión a los "rivales", con ese sonido Philadelphia que se estaba haciendo cada vez más fuerte. Todo eso metido en la coctelera y en menos de 6 meses ya tenemos nuevo trabajo del grupo de moda.

Y por encima de todo, por supuesto y a parte de la calidad del grupo que iba creciendo día a día literlamente, está la solvencia de su solista que aún no había cumplido 12 años y ya se movía en escena como una mezcla de James Brown y Jackie Wilson y cantaba con absoluta credibilidad lo que le echaran encima. Sin problemas.

La única pega que le pongo a los primeros discos del grupo es que su sonido no es tan fino como los discos en solitario de Michael. Sería a partir del álbum "Looking Through The Windows" en 1972 cuando ese sonido ya sería Top. Supongo que sería gracias a mudarse de Detroit a L.A. y grabar en estudios más nuevos y mejores...

1970 fue el año de los Jackson 5; 3 álbumes entrando en el Top-5 de Billboard, vendiendo cada uno de ellos 1 millón de copias, sus números 1 en single y su primera gira nacional con las entradas vendidas y superando cifras de asistencia de Elvis Presley.

Era complicado mantener este nivel y aún así 1971 fue bastante parecido. Una vez que vieron que el proyecto grupal comenzaba a verse un tanto saturado ya tenían dispuestos los debuts en solitario de Michael y Jermaine (y Jackie).