(Nota mental para mi yo del 6 de noviembre)
Tío, empezaste a escribir esta crítica el 17 de febrero. Si; ya sé que tu vida está en "stand by" desde hace un tiempo... mucho tiempo, pero tampoco es plan, macho. No sé, tu sabrás... Espero que hoy, en noviembre, te puedas estar riendo del pasado o que al menos lo hayas superado.
Pues si; hoy es 6 de noviembre (ese día ha llegado aunque pareciera muy lejano en febrero) y hoy toca conmemorar otra efeméride musical: hoy cumple 35 años uno de mis discos -a priori- favoritos; el "I'm Your Baby Tonight" de Whitney Houston. Digo a priori porque me encanta el sonido y el grueso de temas que componen el álbum pero no me he parado a puntuar canción a canción el disco y quizás salte la sorpresa en "Las Gaunas"...
Si sois veteranos en este blog sabréis que estas críticas funcionan de la siguiente manera; una primera parte donde repaso el estado en ese momento de la carrera del artista en concreto, qué sonaba en esos días y una segunda parte donde me meto de lleno en el álbum y repaso canción a canción todo su contenido. Y lo puntúo del 0 al 10, claro. Nada nuevo por estos lares.
Por lo que ahora mismo, lo primero es viajar atrás en el tiempo. Había terminado la mágica década de los 80 y muchas cosas estaban cambiando y sabemos que no siempre cambiar equivale a mejorar.
En el mundo del disco la música estaba más repartida que nunca. La aparición de nuevas tecnologías hacía que dedicarse a la música fuera más sencillo y barato y que el talento no siempre estuviera detrás de los nuevos temas, discos, artistas o producciones que iban surgiendo. Eso unido a un cambio de valores en cuanto a lo que verdaderamente importaba y el poder (mayor que nunca) de cadenas como MTv hizo que llegaran al éxito "artistas" que eran buenos cuando eran guapos y atléticos pero muy malos cuando se descubría que los que verdaderamente cantaban eran feos (o no tan agraciados) y gordos. Si, estoy hablando del caso de Milli Vanilli...
Digo esto porque se empezaba a no valorar lo suficiente ser un ARTISTA o ser un gran cantante (o enorme en este caso) y se comenzaban a criticar a ciertos músicos de manera despiadada pasando casi todas las veces del tema musical. Si amigos; la crítica musical también era prensa amarilla y algunos junta-letras se creían con el poder (porque se lo habían dado al escribir para una publicación que normalmente era la que había perdido el norte y no el artista) de despellejar a un artista, muchas veces sin otro interés que ese exactamente; hacer sangre, denigrar, odiar.
Y eso, por raro que parezca le empezó a pasar a Whitney Houston a finales de los 80.
La última vez que la traje aquí fue precisamente en febrero pasado cuando hice una review de su álbum de debut; "Whitney Houston". El disco fue un éxito tremendo y fue seguido 2 años más tarde por otro éxito prácticamente de la misma magnitud; "Whitney". Ambos discos superaron los 20+ millones de copias en todo el mundo. Whitney batía récords con sus discos, singles y conciertos y parecía que era amada a nivel mundial... pero se empezaron a escuchar voces discordantes que dieron posteriormente pie a sendos abucheos muy feos en un par de importantes entregas de premios. ¿Qué estaba pasando?
La respuesta es que una asociación en pro de los derechos de la gente de color comenzó a decir que artistas importantes negros estaban dejando de trabajar con "los suyos" (y que estaban metiendo demasiados blancos en sus proyectos) y que se habían beneficiado de la riqueza artística de sus ancestros para triunfar y una vez en la cima les habían dado la espalda. Eso le pasó a Michael Jackson y le pasó a Prince, curiosamente cuando eran más grandes que nadie en los años 80 y también a Whitney después de esos 2 monumentales álbumes. No sé; quizás estos querían su cuota de atención y se beneficiaron de los que estaban poniendo a "los suyos" en el número 1.
Pero ese sentimiento, que en los casos de Jackson y Prince no caló entre el público, pilló de lleno a Whitney Houston y se vio, como comenté más arriba, en 2 encerronas donde el público llegó a abuchearla.
Comenzó a correr ese sentimiento de que Whitney Houston era demasiado blanca con su música...
Por si fuera poco este rechazo por parte de su público, en 1990, medio año antes de salir su tercer álbum, también vivimos el debut de otra cantante que pronto aparecería en los medios, en las listas, en las radios y donde fuera, como la rival perfecta para ella; Mariah Carey.
En el caso de Mariah no parece que hubiera ningún problema de que una cantante con una madre irlandesa cantara música de inequívoco sonido "negro" (el padre de Mariah era un venezolano negro) y sus temas llegaran a lo más alto de las listas tanto de pop como de r&b. Ella nunca recibió ningún tipo de rechazo en el sentido racial por parte de los negros.
Así que mientras Whitney estaba ya metida en el estudio, el disco de Mariah estaba siendo un éxito brutal y sus temas estaban copando el primer puesto uno tras otro. Era la chica nueva en el vecindario.
Y ¿qué es lo que hicieron desde el Team Houston para replicar a esa nueva "amenaza"? Pues bien poco, la verdad. De hecho es muy curioso como en 2 proyectos tan distintos, llevados por 2 compañías rivales y que querían imponer a su artista por encima del otro, requirieran de los servicios de productores y/o músicos que habían estado en los mismos "bandos".
En el caso de Whitney, para su nuevo álbum, los riesgos que corrieron esta vez fue llamar a Antonio Reid y Kenneth "Babyface" Edmonds para sonar un poco más actual y moderna. Hombre; llamar a Babyface en 1990 tampoco era el mayor de los riesgos. Estaba día a día creciendo como productor/compositor y venía de darle a Bobby Brown un puñado de temas (medio disco) para que su álbum "Don't Be Cruel" fuera una de las sensaciones de 1988/89 en USA. Curioso que la chica con apariencia de ángel acabara con el malote de moda. Sabemos que no todo es siempre lo que parece...
A parte de la incorporación del tándem L.A. Reid & Babyface, el resto del disco es casi idéntico a los 2 anteriores; Narada Michael Walden, Michael Masser y las contribuciones de 2 grandes de la música negra; Stevie Wonder y Luther Vandross, que no tenían ningún conflicto con el público negro ya que eran adorados.
Así que haciendo un resumen rápido, en 1990 la música estaba súper fragmentada pero el pop dominaba con artistas como la propia Mariah, Michael Bolton, Paula Abdul, Madonna o Janet Jackson. Por debajo de todo esto, compañías como MTv (súper poderosa y súper racista) ya estaba pergeñando su plan para que los melenudos con guitarras volvieran a estar en lo más alto si o si.
Y tenemos a Whitney Houston que venía de vender unos 30 millones de discos en 5 años y aún así habían dudas a la hora de venderla como producto.
Ahora si; viene mi crítica sobre "I'm Your Baby Tonight".
01 - I'M YOUR BABY TONIGHT
Lo dicho; para recobrar ese (aparente) amor perdido por parte de sus fans negros, Whitney o quien sea, decide llamar a los productores de su pareja, Bobby Brown, y estos no eran otros que Babyface y L.A. Reid. Este dúo junto a Daryl Simmons, estaban en aquel momento formando LaFace Records y su maquinaria de hacer hits como churros estaba a punto de ponerse a tope. Ya estaban cosechando éxitos pero claro, que te llamara Whitney Houston era otra cosa. Ella estaba disputándole a Madonna y a Janet Jackson el primer puesto de artista femenina en USA. Así que la colaboración entre ambas partes era un "win-win" para todos.
El primer tema del álbum también fue el primer single editado... y consiguientemente el octavo número 1 de Whitney en la lista pop de Billboard. En aquel momento empataba con Madonna a números 1.
Se trata de un temazo bailable que suena súper compacto y en el que tan sólo hay 4 personas implicadas; Whitney que canta y hace los coros, y Babyface, Reid y Donald Parks que hacen toda la música a través de teclados y sintetizadores. La batería también es una programación. Y suena fantástico.
Whitney canta de una manera espectacular, rapidísimo en algunas frases y subiendo de tono como si nada y al final haciendo unos adlibs de ensueño.
Existen 2 versiones del tema ya que se editaron en sendas versiones del disco según fuera dirigido para el mercado americano o para el resto del mundo. En la US Version está la producción de L.A. & Babyface y en la del resto del mundo está un remix realizado por la Dj Yvonne Turner en la que se le cambia parte de la percusión por sonidos más dance. No está mal pero yo me quedo con la original, la de Babyface que además es más larga y más redonda. Dura 5 minutos justos (por 4:12 el remix de Turner) y es otra de las joyas de la carrera de Whitney.
Para el video buscaron transformar a Whitney (de eso se trataba parte del nuevo proyecto) y aquí la presentan con varios looks a lo Marlene Dietrich, a lo Supremes o a lo Audrey Hepburn, pero sobre todo con el momento en el que sale con los vaqueros rotos y la chupa marrón. No creo que hubiera sobre la faz de la tierra mujer más bella que ella en este momento. Cuando se va con la Harley y se gira sonriendo a la cámara creo que provocó decenas de miles de ataques de corazón...
Una manera espectacular de comenzar el nuevo álbum, con un tema incontestable, molón y pegajoso y con una interpretación vocal que dejaba a casi todas (menos a Mariah) en bragas.
Ya lo dije antes; fue su octavo #1 en la lista pop y su cuarto en la lista de r&b (curioso pero que daba parte de razón a sus críticos en lo de "demasiado blanca").
Fuera de USA fue uno de sus singles más exitosos siendo #1 en Italia, Grecia o Portugal. En el Eurochart se quedó en el 2 y fue Top-10 en Reino Unido, España, Austria, Canadá, Australia, Alemania, Francia, Bélgica, Noruega, Suecia, Suiza, Holanda e Irlanda.
10
02 - MY NAME IS NOT SUSAN
El segundo corte del álbum está compuesto por Eric Foster White. Era/es un productor blanco que cuando logró meter un tema suyo en un disco de Whitney tan solo tenía un año más que ella (28) y eso le sirvió de pistoletazo de salida para una carrera bastante completa sin llegar a ser un grande de la música.
Sus primeros trabajos fueron con artistas negros y más tarde ya daría el salto al pop blanco juvenil que tanto triunfó a finales de los 90 (Backstreet Boys y Britney Spears). Suya es por ejemplo la canción "Mishale" de Andru Donalds de 1994.
Aquí le trae a Whitney un tema movidito para seguir con la onda del primer corte y la producción vuelve a estar al cargo de L.A. & Babyface y donde se repite la fórmula de pocos implicados de "I'm Your Baby Tonight". Aquí a los 4 de antes le sumamos la participación de Kayo al bajo (que también era a través de las teclas). Este Kayo era un fijo en las producciones de Babyface.
Logran un ambiente a la altura del primer tema aunque este sea un tanto menor, no es tan buena canción pero tampoco está demasiado alejada. Es un acercamiento más descarado al New Jack Swing y hay un solo cuando queda poco más de un minuto que musicalmente recuerda mucho muchísimo a los temas de Bobby Brown en su "Don't Be Cruel".
Whitney hay momentos que escupe las vocales como si fuera una metralleta.
Fue editado como cuarto single (tercero para el resto del mundo) y tuvo unos resultados bastante discretos; #20 en pop y #8 en r&b en USA y 29 en Reino Unido. Las mejores posiciones las obtuvo en Finlandia e Irlanda llegando al puesto 14.
Grabaron un video que tampoco era gran cosa, con Whitney haciendo como de 2 personajes (ella misma y Susan, claro) y un fotógrafo que seguía a una y salía con la otra... o algo así...
También crearon un remix que contenía un rap cantado por la rapera inglesa Monie Love en una de las primeras colaboraciones entre mujeres del r&b y el rap.
No es uno de sus grandes éxitos, hay decenas de temas superiores pero me gusta bastante el rollo y la producción de L.A. & Face.
8,5
03 - ALL THE MAN THAT I NEED
Y... ¿qués os voy a decir sobre esta canción? ¿Sería suficiente decir que me parece LA MEJOR canción de toda la carrera de Whitney Houston? ¿Bastaría con eso?
Hay veces que la música, que es arte, se supera y se llega a cotas de absoluta obra maestra. Aquí tenemos una prueba. Estoy escribiendo esto sin tener de fondo el tema porque lo conozco al milímetro, es tan perfecto, tan bello, tan grande, que se me pone la carne de gallina al nombrarlo.
Y estamos hablando nuevamente de una versión puesto que "All The Man That I Need" no fue compuesta para Whitney.
Sus creadores son Michael Gore y Dean Pitchford, compositores (blancos) que han recibido decenas de galardones por sus temas, incluyendo el Oscar por la canción "Fame" (cantada por Irene Cara).
En 1981 compusieron "All The Man That I Need" y la primera que la cantó fue Linda Clifford, una artista que tuvo varios números 1 en la lista dance y que normalmente hacía música disco y posteriormente dance. Al año el tema volvió a ser versionado, esta vez por las Sister Slegde que la grabaron en dúo junto a David Simmons. Ambas versiones están bien, la de Linda Clifford, sin duda fue la que tomaron como base en 1990 puesto que es básicamente la misma producción. Exacta.
Pero claro; Whitney Houston es Whitney Houston y aquí hace una interpretación que es pura magia. Si leéis la letra del tema es una bonita canción de amor sobre un hombre que es precisamente todo lo que ella necesita, pero en la interpretación de Whitney ese hombre es Dios y al cantarle a Dios pues es otra cosa. La convierten en un tema gospel y aunque no seas creyente en los minutos que dura el corte casi puedes llegar a ver a "ese hombre" decir desde su trono en los cielos; "esa es mi chica", todo orgulloso.
Por si fuera poco Luther Vandross se la sacó también en 1994 cuando él mismo hizo oooootra versión, esta titulada "All The Woman That I Need" para su álbum "Songs".
Volviendo a la de Nippy, si; el saxo que se escucha es el de Kenny G, que en 1990 estaba vendiendo ya millones de álbumes de sus discos de jazz y dándole una exposición que este estilo nunca obtuvo a estos niveles. Años más tarde, como casi siempre, hay mucha gente haciendo coñas y riéndose de Kenny G.
Yo espero vivir lo suficiente para reirme (más aún) de todos los capullos que llevan años aupando a toda la mierda de ¿música? que llevamos sufriendo algunos durante tanto tiempo.
A parte de Kenny G, en este tema están presentes 3 músicos que también estaban en el disco de Mariah; Walter Afanasief, Louis Biancaniello y Ren Klyce y por eso el sonido, el fondo, el grueso, suena un tanto a "Vision Of Love" y a "Love Takes Time". Escucharla en instrumental es necesario para notar esa calidad sonora.
El tema lo produce Narada Michael Walden que como antes he dicho casi se ha limitado a pasarle un trapo y quitarle el polvo a la versión original de 1981.
Hablar de la interpretación de Whitney en esta ocasión es quedarse corto digas lo que digas. Hay un feeling que sientes que traspasa lo que es interpretar. Hay una especie de susurros/grititos antes del último pasaje del tema que da la sensación de que esté entrando en trance y se esté preparando para cantarle al mismísimo puto cielo. Es acojonante.
Y no me quería olvidar de los coristas que están a la misma puta altura de la Houston y estos son; Kitty Beethoven, Claytoven Richardson, Jeanie Tracy, Melisa Kary, Skyler Jett y Annie Stocking. Gracias a todos!
El video del tema, con Whitney con ese vestido que dibujaba su silueta de supermodelo, con esa boca con los dientes más blancos y perfectos que se hayan visto en la vida y con esa cara de auténtica diosa bajada a la tierra era insuperable. Se nota que esta Whitney Houston me tiene loco, ¿no?
En las listas "All The Man That I Need" como segundo single, volvía a repetir en el número 1 en pop, r&b y música para adultos. Fuera de USA, por supuesto que estas baladas aún no estaban hechas para ser aceptadas para un público con no demasiados valores ni conocimientos. El tema fracasó logrando tan solo posiciones destacadas en Canadá (#1), Cuba (#1), Polonia (#2), Islandia (#2) u Holanda (#9).
En Reino Unido fue número 13 y en el Eurochart el 27...
Fue nominada en los Grammy como mejor interpretación femenina de pop, pero la perdió ante el "Something To Talk About" de Bonnie Raitt.
A pesar de todo, lo dicho; su mejor canción.
10
04 - LOVER FOR LIFE
Tras cambiarme la ropa interior y limpiarme la baba sigo con el resto de temas del álbum.
El siguiente corte es una composición de Sam Dees. Este hombre es un cantante, músico, compositor y productor americano que tuvo varios discos a su nombre a partir de mitad de los años 70. Como cantante no tiene ningún hit pero su carrera como compositor le ha traido buenos dividendos al colaborar con artistas como Atlantic Starr, George Benson y Aretha Franklin o Gladys Knight & The Pips.
En cuanto a su relación con Whitney Houston tenemos que retroceder al disco anterior, "Whitney", en el que ya colocó uno de sus temas "Just The Lonely Talking Again" que fue producida por Narada Michael Walden.
Aquí el tema en cuestión es "Lover For Life", que también vuelve a ser producido por Walden. (Por ahora llevamos 2 temas de L.A. & Babyface y otros 2 de N.M. Walden). "Lover For Life" es una agradable canción a medio tiempo de amor con toques soul pero su mayor problema es que venimos de donde venimos y casi cualquier otro tema se quedaría a mitad de camino.
Aquí se nota la percusión de Paulinho Da Costa que le da ese toque de música "real" y también el saxo esta vez de Gerald Albright. El resto de instrumentos vuelve a ser todo a base de teclados y sintes. En los coros vuelven a estar Kitty, Claytoven, Skyler y Melisa y vuelven a sonar perfectos.
¿Es un temazo? No. ¿Es mala? Tampoco. ¿Su problema? Viene tras 2 canciones incontestables y otra que mantiene fuertemente el tipo porque suena actual. Aquí es como una concesión a su reciente pasado más conservador. La producción de Walden tampoco te sorprende.
En YouTube hay un pequeño clip de ella grabando o ensayando el tema.
7
05 - ANYMORE
Y tenemos a Babyface (y a Antonio Reid) de vuelta, aunque aquí es un corte un tanto genérico que tiene más de lo que ya habían hecho que de lo que estaba por llegar. Tratan de que suene cool pero no tiene un corazón de New Jack Swing verdaderamente cañero y no llega a convencer. No molesta escucharla pero es hasta ahora el tema más flojo del disco.
Otra vez tenemos esa mínima implicación con Face, Reid, Parks y Whitney. Como única novedad es que aquí el propio Babyface hace coros junto a Whitney.
5,5
06 - MIRACLE
Y la cuarta y última de las aportaciones de Babyface & CIA. Se trata de una preciosa balada que debería ser enorme y haber pasado a la altura como uno de los grandes singles de Whitney... pero no fue el caso.
Salió en single en USA tras los 2 mega-éxitos #1 y esta se tuvo que conformar con el noveno puesto en la lista pop. En la de r&b si que llegó al #2 y al 4 en la de música contemporánea para adultos.
Para mi el problema es que esta melodía y esta interpretación vocal piden, exigen, una mejor base. Una base orgánica tocada por los mejores músicos de sesión a los que tenían acceso si hubieran querido. No es lo mismo que te hagan una sección de cuerdas con unos teclados a que sea una orquesta con 8, 20 o 45 músicos los que la toquen con instrumentos reales.
Todo lo que suena en esta producción vuelve a estar tocado por Babyface y sus chicos (Reid, Kayo y Parks) y todo suena "fake". Los teclados y los sintes son maravillosos cuando los tocan los mejores y cuando los arreglos son de 10 pero aquí -y debo meterle un palo a Face- aún no estaban en ese nivel.
Sabemos que como músico Kenneth Edmonds mejoraría muchísimo en unos pocos años y su guitarra acústica podía sonar igual de bien que la de otro buen músico pero aún estaba llegando a ese nivel, y aquí no hay nada orgánico que de ese calor que merece acompañar la voz de Whitney, por lo que el fallo no está para nada en ella, que vuelve a estar muy bien.
Una pena porque podría haber pasado a la historia y sentarse en el mismo escalón que otras como "The Greatest Love Of All", "Didn't We Almost Have It All" o "Saving All My Love For You".
7,5
07 - I BELONG TO YOU
El repartimiento entre Babyface y Walden es casi quirúrgico; 2-2-2-1... así que estamos nuevamente con el productor de Kalamazoo. Y como pasó con "Lover For Life" casi tenemos una sensación de déjà vu con este "I Belong To You". Se trata de otro número con base "soulera" pero quizás con un sonido todavía ochentero, como la anterior. A Walden le costaba cambiar de década, como a todos nosotros, y esos sonidos de cencerros en la percusión lo evidenciaba.
Walden vuelve a tirar de compositores externos para alimentar de temas a Whitney. Esta vez el tema estaba compuesto por Derek Bramble y Franne Golde...
Y ¿quienes eran estos dos? Bramble comenzó como bajista para el grupo "Heatwave". Recordemos que de aquí salió Rod Temperton, compositor de algunos de los temas más grandes del pop de los 80. Más tarde daría el salto a la producción y lo haría de la mano de nada más y nada menos que David Bowie para el que trabajó en su álbum "Tonight" de 1983. Se mantuvo el resto de década con colaboraciones para gente como Angela Bofill, Jaki Graham o Lalah Hathaway hasta que en 1990 le llegó la oportunidad de meter uno de sus temas en el disco de Whitney.
Y lo hizo junto a Franne Golde, que comenzó de la mano de Carole Bayer Sager (tampoco es mala manera de empezar tu carrera) que la animó a seguir por su cuenta como compositora. Primero Diana Ross, luego vendría el pelotazo de "Don't Look Any Further" de Dennis Edwards y Siedah Garrett o la magnífica "Nightshift" de The Commodores. Y junto a Bramble compuso esta "I Belong To You".
El balance entre temas más novedosos de Babyface y los de Walden no está equilibrado. Si en número pero no en sonido. En los de Face oyes que está en algo nuevo, que aún le falta algo por pulir pero que suena diferente, por contra en el caso de las producciones de Walden, sonando bien y siendo agradables al oido, estás aún en 198yalgo y eso no es bueno cuando quieres darle una vuelta de timón a una artista tan importante. Aunque también es entendible que tras 30 millones de discos vendidos en 5 años y por unos pocos ladridos debas cambiar tu hoja de ruta. Pero estábamos en los 90 y venían cambios importantes, muchas veces impuestos por los "guays" que querían dar una patada a los 80 y revolucionar todo (y volver a la supremacía blanca en la música de paso).
Con 5 minutos y medio (innecesarios) es uno de los temas más largos del disco y te acabas hartando un poco a pesar de las voces de Whitney como solista o como corista.
Destacar que en este tema vuelven a estar presentes Biancaniello, Klyce, Afanasief y Vernon Black (que también estuvo en "Mariah Carey"). También repite Gerald Albright al saxo. Demasiado saxo quizás en el disco...
Salió (a pesar de todo) como single en ciertos mercados sin ningún tipo de repercusión (#54 en Reino Unido) con remixes de Shep Pettibone que estaba muy de moda gracias a su colaboración con Madonna. Y los muy cracks hicieron un video con imágenes de "Ny Name Is Not Susan" que tampoco había tenido demasiada exposición. Parece ser que Arista dejó de promocionar los singles tras "My Name Is Not Susan" (que rompía una racha de 13 Top-10 consecutivos) y los últimos singles tan solo serían mandados a las radios de r&b como singles promocionales. Este se colaría en el #10.
Pero de simples agradables no se vive...
7
08 - WHO DO YOU LOVE
Para mostrarle sus respetos a uno de sus tíos musicales, Whitney se emplea bastante en un tema un tanto meh. Pero cuando Luther Vandross te ofrece un tema pues no te puedes negar... aunque ni Vandross ni Houston serán recordados por haber compuesto ningún clásico.
Aquí Luther hace equipo con Hubert Eaves, que era un músico de sesión y que había pertenecido a la banda Mutme. Venía de trabajar en discos de Miles Davis, Madonna o Aretha Franklin, y también con Luther Vandross y posiblemente de uno de esos encuentros surgió la posibilidad de mandarle a Houston un tema. (Y así ganarse unos dólares).
En enero de 1990 Whitney hizo una pequeña gira por Japón (14 conciertos) y presentó varios de los temas del disco; "All The Man That I Need", "Higher Love" (que salió como bonus en la versión japonesa) y "Who Do You Love", por lo que se supone que fue uno de los primeros temas en grabarse, antes de que Babyface fuera llamado al proyecto. También la cantó en su célebre concierto especial "Welcome Home Heroes" y en el medley del disco en los American Music Awards de 1992.
Raspando los 4 minutitos, con rítmito alegre y sin mayores pretensiones que entrar como canción de disco (relleno). Como curiosidad comentar que la propia Cissy hace coros para su hija y poco más...
Lo dicho; encaja pero no destaca.
6
09 - WE DIDN'T KNOW
Y tras un monstruo como era Vandross pues a otro aún mayor como era Stevie Wonder. Ten amigos para esto; "call me and I'll be there". Y Stevie le compone en un plis un tema para el nuevo álbum.
Desde el primer compás sabes que es Stevie Wonder al 100%. Los 90 no fueron una década buena para Stevie que tan solo nos dió 3 discos; un álbum "normal", una banda sonora y un disco en directo, pero quien tuvo retuvo y su sonido aún sonaba fresco y atractivo en 1990, por supuesto.
Y además se trata de un dúo por si no lo había comentado. La química entre 2 grandes está aunque el tema tampoco sea "Master Blaster" o "Living For The City" por nombrar un par de decenas de gemas musicales. Pero "We Didn't Know" suena chula y con eso basta a estas alturas. Los hits ya habían salido.
Aún así fue editada en single (el sexto en USA) pero tampoco tuvo demasiado premio. No entró en la lista de pop y fue tan solo #20 en la de r&b, por lo que finalmente el álbum se quedó corto de éxitos.
Acudieron al show de Arsenio Hall para cantarla en directo y eso es lo mejor de toda la colaboración; escucharlos en directo uno al lado del otro.
7,5
10 - AFTER WE MAKE LOVE
Tras 2 temas bailables volvemos a territorio más tradicional con una balada, con uno de sus también tradicionales colaboradores; Michael Masser.
La participación de Masser fue decayendo álbum tras álbum. Pasó de tener 4 en el primero, 2 en el segundo a tan solo 1 en este tercero.
Pero menudo uno...
"After We Make Love" nos trae lo mejor de époas pasadas; una bella melodía, con una gran producción y una interpretación fantástica.
Aquí Masser colabora con Gerry Goffin, toda una leyenda de la composición que ha metido 114 de sus canciones en la lista Hot 100 de Billboard. Juntos crean una preciosa melodía salpicada por el saxo de Tom Scott (tercer saxofonista distinto del álbum) con unos vocales de ensueño y mucha nota sostenida.
También destaca la participación de Stephe Ferrone a la batería.
Es una de las joyas semi ocultas en su discografía entre todos sus hits. Masser supo darle el toque elegante que la convertía en grande a pesar de casi pertenecer a otra era.
9
11 - I'M KNOCKIN'
Y para cerrar el álbum (tanto en su versión yankee como la internacional), nos encontramos con una rareza; un tema que la propia Whitney co-producía junto a Rickey Minor que era su nuevo director musical. Quizás el tema surgió de manera espontanea en algún ensayo y luego lo desarrollaron junto a Rhett Lawrence (¿os acordáis de él en el álbum de Mariah?) y Benjamin Winans, de los Winans de toda la vida.
Se trata de un tema rítmico que no destaca pero al igual que los temas que no son verdaderamente grandes tampoco molesta. En general todo está a una altura aceptable. Aquí vuelve a haber otro solo de saxo, esta vez de la mano de Kirk Whalum, músico que había trabajado junto a Jean Michel Jarre, Quincy Jones, Barbra Streisand, Al Green o Luther Vandross.
La instrumental del tema suena muy cool y es del tipo de grabaciones que Luis Miguel comenzaría a hacer en los primeros 90 cuando quería acercase al sonido r&b, pero estaba muy lejos de los que estaba triunfando en esos momentos que era el New Jack Swing, mucho más potente y agresivo. Aquí están presente Paul Jackson Jr a la guitarra y Ricky Lawson a la batería, 2 de los mejores músicos de sesión.
En la parte vocal pues nada que no sepamos de Whitney; está perfecta y tiene algún momento inspirado hacia el final del corte dejándose llevar. En los coros están junto a ella misma Bebe Winans (hermana de Benjamin y amiga de Nippy) y el propio Minor.
No la cantó nunca en directo (creo) y no salió como single.
6
Hasta aquí son los 11 temas que salieron en las versiones standard del álbum, ya fuera la internacional con la producción original de Babyface en "I'm Your Baby Tonight" o la americana con el remix de Yvonne Turner. Pero hay otra versión; la japonesa que contiene 2 temas como bonus. El tema de las versiones japonesas sobre todo en aquellos años es gracioso; Japón no era un mercado grande, más bien todo lo contrario, pero desde siempre han gustado de tener algo extra, algo diferente, para ellos y los artistas han sabido cumplir estos deseos dándoles (a cambio de pasta, claro está) esas pequeñas motitas de talento extra.
En el caso de la edición japonesa de "I'm Your Baby Tonight" son 2 canciones que no hacen gran cosa por mejorar el nivel del disco. Son 2 descartes que al no tener cabida en ningún disco pues los metieron en forma de regalo y así los nipones estaban contentos y el resto del mundo pagaba más por obtener esos items.
Las comento pero no entrarán en la puntuación del disco.
12 - TAKIN' A CHANGE
El primero de los 2 cortes es "Takin' A Change". Este tema data de 1989 y dudo mucho de que fuera considerado para incluirse en el nuevo álbum porque no tiene la calidad suficiente.
Está compuesto por la propia Whitney (esto si que es una rareza) junto a Benjamin (BeBe) Winans y Keith Thomas, que era el productor asociado de los Winans cuando estos estaban en su mejor momento que eran esos últimos años 80.
Keith Thomas luego tendría una importante carrera como productor especialmente en la década de los 90.
Pero este tema no tiene demasaida chicha a pesar de algún buen momento con toques gospel en el estribillo (esa es la influencia de los Winans).
Fue usado en un anuncio de Sanyo en Japón (ahí estaba el negocio) y salió como single pero tan solo alcanzó la posición 88 de la lista nipona...
En la mini gira "Feels So Right" a principios de 1990, Whitney la cantó en los 14 conciertos que ofreció y nunca más se supo de ella...
13 - HIGHER LOVE
Y el otro tema es "Higher Love" que no es otra cosa que una versión del tema de Steve Winwood que la llevó al #1 en 1986 y que ganaría el Grammy a "Disco del año" (y a "Mejor interpretación masculina de pop") y que contaba con los coros de Chaka Khan. A mi personalmente nunca me ha dicho nada esta canción.
Si que es verdad que en la voz de Whitney gana pero tampoco hasta el punto de hacer necesaria su inclusión en el álbum. Nuevamente se nota esa influencia de los Winans y su gospel en los coros del tema.
Pero me aburre bastante.
En 2019 un Dj llamado Kygo hizo un remix con la versión de Whitney y la convirtió en un pastiche dance que llegó al número 1 en la lista dance yankee) y que tenía un video con un montón de tías haciendo "yoga" en bragas. Muy bonito todo.
Al ser un regalo para los japos también la cantó en esos 14 shows de 1990.
La conclusión es que no merece la pena gastarse 50 euros para la versión japonesa del disco por estos 2 cortes.
Nota Final: 7,6 (Notable)
Me gusta este disco más de lo que indica la nota que le he dado. Me gusta su sonido que para el momento sonaba fresco y que muchos llamamos "el Bad de Whitney Houston", por esa utilización de tecnología moderna de finales de los 80. Pero el disco de Michael Jackson ha aguantado muchísimo mejor el paso del tiempo también gracias a que sus productores, Quincy Jones y Michael Jackson, siempren supieron que la música debería ser atemporal.
En el caso de Whitney tenemos un sonido chulo en general pero momentos de picos y valles también. No es lo mismo el sonido de "I'm Your Baby Tonight" con un Babyface acercándose a su sonido deseado que los temas que arrastraban aún mucho de los ochenta, aunque sonaran elegantes y agradables.
Pero como dije más arriba "de agradables no se vive" y más cuando se te está casi exigiendo que cambies algo en tu carrera, a pesar de lo exitosa que estaba siendo. Pero ya comenté que entraban los 90 y de pronto todo iba a cambiar y el público iba a estar más dirigido que nunca y esas estrellas inalcanzables de los 80 ya no iban a gustar a los jóvenes (o a los que le decían a esos jóvenes lo que les tenía que molar...).
Y Whitney, Michael, Prince tuvieron ciertos problemas porque su arte aún estaba basado principalmente en el sonido más que en la imagen (por muy fuerte que fuera también). Madonna y Janet Jackson tuvieron una transición más fácil al basar sus nuevos proyectos en una imagen cada vez más sexualizada. Así es sencillo llamar la atención pero no quiere decir que tus trabajos sean mejores.
Whintey Houston tardaría 8 años en grabar un nuevo álbum, que no fuera una banda sonora, ya que acertadamente aceptó filmar una película (en la que tan solo debía ser ella misma) y la magia de Hollywood haría el resto. "The Bodyguard", película y banda sonora resultaron ser enormes éxitos y pusieron de nuevo a Whitney en lo más alto, de hehco nunca había llegado a estar en esa cuotas ya que esta vez el éxito fue mundial. 1992,93 y 94 serían sus años de auténtica reina de la música, vendiendo millones de discos, baitendo records y llevándose todos los premios posibles.
Pero eso es otra historia.
Por lo que "I'm Your Baby Tonight" ha quedado para la historia como un pequeño fracaso al no repetir las ventas de los 2 primeros quedándose a la mitad de camino (unos 9 millones de copias en todo el mundo).
La parte más positiva fue la colaboración junto a Bayface que traería frutos todavía mejores en los venideros años. También el atreverse a acecarse a un sonido más duro como era el New Jack Swing, aunque fuera solo de refilón. Whitney tardaría 8 años en sonar actual dentro de la música negra y para ello tuvo que trabajar con Rodney Jerkins, Wyclef Jean o Missy Elliot.
Por contra para mi lo negativo era volver a darle a Narada Michael Walden tanto protagonismo. Alguien que estaba demasiado anclado en el r&b de los ochenta y que sus propuestas estaban lejos de ser más abiertas al gran público. Hasta 4 temas tenían solos de saxo. Es demasiado a pesar de que Kenny G estaba poniéndolo de moda.
Nuevamente usar temas de compositores no tan conocidos para el público, aunque tuvieran carreras importantes. Y también la prueba de que Whitney no era tan brillante componiendo como cantando, claro...
Pero a pesar de todo lo negativo -o menos bueno- a mi es un disco que me alegra, que me gusta escuchar casi por entero (algo complicado muchas veces) y que contiene 2 JOYAS absolutas como eran "I'm Your Baby Tonight" y sobre todo "All The Man That I Need", que vuelvo a decir que me parece su mejor canción de siempre (aunque sea una versión).
Brillantes también son "After We Make Love" y en menor medida "My Name Is Not Susan". Y "Miracle" podía haber quedado más redonda, la verdad.
Los menos destacados son ese "Anymore" de Babyface (aquí pinchó) y "Who Do You Love" y "I'm Knockin", que son puro relleno.
El álbum no llegaría a ser número 1 en la lista americana de pop, quedándose en el tercer puesto. Si sería #1 en la de r&b. Y fuera de USA en Grecia o Dinamarca si sería número 1, siendo mercados diminutos.
Sería Top-10 en España, Reino Unido, Australia, Austria, Bélgica, Portugal, Suiza, Noruega, Suecia, Italia, Hungría, Japón o Alemania.
En el Eurochart llegaría al #2.
