Y en esta ocasión toca un tema muy actual... al menos para mi porque una actividad que realicé recientemente tenía como protagonista esta mítica pieza; El Bolero de Maurice Ravel.
Se trata de una experiencia inmersiva que CaixaForum ofrece actualmente. Nosotros lo añadimos como extra a un exposición de pinturas de Rubens y otros pintores flamencos y terminó siendo lo mejor de la velada.
La experiencia se divide en 3 partes; una primera ante una gran pantalla donde te ponen un video de los músicos de La Orquesta del Teatre Liceu de Barcelona, en la que -haciendo un símil con una bandada de estorninos (a los que ves en una especie de gigantesta danza)- explican como tocan ellos el tema de Ravel.
Sólo por este video ya merece la pena pagar por la experiencia.
Pero aún falta el plato fuerte; el acto segundo.
Te hacen pasar a otra sala donde hay unas butacas que puedes girar y ahí te colocas las gafas de realidad virtual y unos cascos Va a dar comienzo el espectáculo.
A continuación apareces dentro del grupo de músicos que están colocados en una especie de gradas de forma circular, con varias alturas. Todos vestidos de negro sobre un fondo rojo. Estéticamente es llamativo.
Y empiezan a tocar los 16 minutos que componen la célebre obra.
Cada vez que se va añadiendo un nuevo instrumento este suena más fuerte y buscas, girando tu butaca, de donde proviene, para encontrarte con el músico que está interpretando esa parte en ese mismo instante.
La obra, con esa insistencia, de hecho es un ostinato precisamente, va subiendo en un crescendo hasta convertirse en una especie de mantra imparable que se mete dentro de ti. Hacia el final, cuando toda la orquesta está tocando, llegas a notar los golpes de percusión en tus huesos.
Pagaría por ver nuestras expresiones, nuestras reacciones, nuestros gestos, durante ese cuarto de hora sublime.
Cuando terminó, con ese "chimpum" mi corazón iba a tope y al quitarme las gafas noté como me caían lágrimas por mis mejillas. Increíble.
Después de eso te hacen pasar nuevamente a la primera sala, donde te ponen otro video, esta vez se trata de un "making of" de cómo han grabado la barbaridad que acabas de presenciar. 2 interminables jornadas de 12 horas en las que los músicos tocaron sin la necesidad de partituras, con tal de no romper la estética del momento y dar el protagonismo total a ellos y a sus instrumentos.
Y todo ello por 10 euros (incluyendo el pase a la exposición pictórica).
Para terminar, para quien no conozca esta pieza (¿hola? ¿de dónde vienes?) decir que fue un encargo que la bailarina rusa Ida Rubinstein le hizo al propio Ravel para que pudiera interpretarla con su ballet.
Ravel llevaba años sin hacer música para ballet y la condición que le puso Rubistein fue que tuviera un aire español.
El bolero es un baile andaluz, y Ravel decidió inspirarse en el para componer esta obra. (Originalmente iba a ser un fandango).
El Boléro fue estrenado en la Ópera Garnier de París el 22 de noviembre de 1928 y su éxito fue inmediato y a nivel mundial. Maurice Ravel, con la muerte de Claude Debussy, se había convertido en el músico francés número 1 y gozaba de su mejor momento profesional con una gira por los Estados Unidos y Canadá.
Lamentablemente poco después comenzó a sufrir una serie de síntomas y pasó sus últimos años recluido en su casa sin poder hacer prácticamente nada.
Ravel fallecería en 1937 con 62 años de edad dejando tras de si poco más de 100 obras.
Pero esta semana, casi 90 años después, demuestra lo vivo que está su arte y lo actual que sigue siendo y por eso es mi elección.
Feliz escucha, feliz experiencia (si acudís al CaixaForum) y feliz semana.
PD: Como video, al no encontrar uno de La Orquesta del Liceu de Barcelona, he puesto uno de la Filarmónica de Viena dirigida por el GRAN Gustavo Dudamel, donde van indicando los instrumentos que se van añadiendo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario