viernes, 11 de julio de 2025

MAXWELL THE SERENADE TOUR 2025

 

Como no va a aparecer una sola crítica o review sobre el concierto de Maxwell en Barcelona en la prensa, aquí me dispongo yo a poner la mía propia... ya que ayer tuve la inmensa suerte de cumplir uno de mis sueños musicales; el ver a Maxwell en directo!

Se que muchos os estaréis preguntando: ¿Quien es Maxwell? Y lo entiendo. El r&b no pasa por sus mejores momentos (desde hace muuuuucho tiempo) y ha dejado ser "mainstream" al ser engullido por "la cultura" -como ellos la llaman- osease; el "hip hop". Y posteriormente por todo lo latino sea lo que sea eso...

Pero hubo un tiempo en el que el r&b tuvo un resurgimiento brillante, fue a mitad de los 90 con artistas como el que ayer fui a ver; Maxwell, y también otros como Erykah Badu o D'Angelo. Hubieron otros pero quizás este trío fue el causante de ese boom al que llamaron "Neo Soul", que era traer de vuelta la mejor tradición del r&b que se había ido diluyendo un tanto con los años... 

Maxwell editó su primer álbum en 1996, por lo que estamos hablando de una carrera de prácticamente 30 años, aunque en todo este tiempo tan solo haya sacado 5 discos (+ un directo). Podemos decir que se lo ha tomado con calma...

Pero lo importante es que ha ido manteniendo su estilo y su nivel de calidad, tanto vocal como musical, en estas 3 décadas. Hace unas semanas vi el anuncio de que actuaría en Madrid, en el Festival "Noches del Botánico" y me pensé en hacer un viaje relámpago para verle ya que pensaba que oportunidades como esta no se volverían a repetir. Pero mi estado actual me hizo desechar la idea. (De haber podido también os habría hecho la crítica de un concierto de Stevie Wonder en Reino Unido, pero no ha podido ser...)

Poco tiempo después vi que también vendría a Barcelona, a la Sala Razzmatazz y entonces supe que iba a verlo si o si.

Y ese día finalmente llegó y fue ayer jueves 10 de julio del 2025.

Fui con mi hermana, a la que invité/secuestré para que viniera conmigo. Tampoco se negó al ver la ilusión que me hacía. Llegamos poco antes de las 7 de la tarde, según la página del local ponía que la apertura de puertas sería a las 19:30 y el concierto a las 20:30. Qué pronto! - pensé. Y no; no comenzó a las 20:30...

Nada más llegar vimos a un pequeño grupo ya haciendo cola, chicos y chicas, unos 7 u 8, buscando una pequeña sombra. Ahí nos pusimos a esperar. A mi me reconforta encontrarme con gente que siga a estos artistas o que le guste este género musical. Entre ese pequeño grupo habían camisetas de Prince y comentarios sobre otros artistas parecidos. Todo bien entonces.

Acto seguido aparece una pareja y me digo: "A esa tía la conozco yo de algo" y le suelto: ¿Puede que nos conozcamos de algo? y si; si nos conocíamos de 20 años atrás cuando compartimos algunos momentos. Ambos somos fans de Michael Jackson, estamos o estábamos en un foro donde se hacían "quedadas" de seguidores y ella y yo tuvimos bastante trato en su momento.

Nos pusimos al día y vi que ella había viajado mucho para asistir a muchísimos conciertos con los que yo había soñado... Te odio, Elena. A pesar de toda esa envidia los 4 pasamos una noche genial puesto que no paramos de hablar en la cola, en la espera y a veces incluso durante el concierto. Genial encontrarme con ella...

Mientras estábamos haciendo cola, y aunque esto se salga un poco de la narrativa de lo que he venido a comentar aquí, pasó una gran leyenda del deporte, nada más y nada menos que Audie Norris, que para quien tampoco esté metido en el mundo del baloncesto, jugó en el Barça -dándolo absolutamente TODO- en los años 1987-1993. Él también venía a ver a Maxwell.

Las puertas se abren, entramos y tranquilamente nos colocamos frente a la vaya que separaba el escenario del público, un poco a la izquierda. En ese momento me di cuenta de que además de verle actuar lo vería de muy cerca.

Y desde las 19:30, hora de entrada, hasta las 21:10 que comenzó el show pues venga a darle a la lengua contando batallitas de conciertos. Todas esas charlas me hicieran darme cuenta de lo que me gusta la música en directo y de que debo intentar acudir a más conciertos. Si me es posible.

Ayer justo antes del inicio estaba al borde del agotamiento por mis dolencias (rodillas con artrosis degenerativa) y estaba pensando de que tras 3 o 4 canciones me cambiaría de sitio y buscaría el apoyo de una pared para tratar de llevarlo de la mejor manera.

Pero comenzó por fin la música y a través del poder curativo de la MÚSICA el dolor dejó de estar tan presente e incluso pude moverme un poco, casi bailar, durante el concierto (hoy ya anuncio que estoy medio en coma...).

Y es que Maxwell apareció en escena. Unos de mis ídolos de los últimos 30 años junto a Rahsaan Patterson y Joe, también R. Kelly, ¿por qué no decirlo? Una cosa no quita la otra...

Lo dicho; 21:10, las luces se apagan y comienza el show. Sobre el escenario 5 músicos y 2 coristas. Batería, bajo y guitarra a la izquierda del escenario, frente a nosotros, y a la derecha los 2 coristas (chica y chico) y 2 teclistas.

El sonido nada más comenzar no fue bueno. No se si no hicieron el "soundcheck" previo pero sonaba bastante atronador lo que era el bajo y la batería, una especie de cacofonía y la cosa no mejoró cuando apareció Maxwell en escena y comenzó a cantar. Su voz se escuchaba de fondo, muy bajita y él estuvo haciendo constantes señas a la gente de sonido indicando que le subieran el volumen de sus altavoces. Incluso se quitó los auriculares guía.

Ese problema duró más de lo aceptable, quizás 3/4 canciones y no se si eso fue el causante de que el show fuera un pelín corto, ya que incluso quitó en referencia al concierto de Madrid de la noche anterior 3 canciones...

Pero allí teníamos a Maxwell y tiempo después se solucionó aunque yo igualmente le hubiera dado más volumen a la voz sobre la mezcla total.

Maxwell, que ha cumplido hace poco los 53 años, estaba fino físicamente. Una forma envidiable y supo jugar también con ese hecho con su público. Sabe pavonearse, se mueve de forma "cool" y tiene unas tablas acojonantes, pero eso sacó adelante los problemas técnicos que sufrimos.

Hay que tener en cuenta de que el grueso de su material es de un tempo medio hacia lento. Más para escuchar que para bailar pero aún así hubo espacio para 3-4 cortes moviditos (sin volvernos locos, eh).

Comenzó con el trío "Get To Know Ya", "Lake By The Ocean" y "Sumthin' Sumthin'", donde se metió al público en el bolsillo a la primera. Quiero también mandar mis "dieces" a la audiencia que estuvo entregada y se divirtió. Tan solo hubo un problema que pasó en nuestras narices cuando poco antes de comenzar el show una tía rubia con todo su papo quiso colocarse en primera fila y pasó pisando y molestando a todo el mundo, incluidos los que estábamos allí desde el minuto 0. Un par de seguratas bajaron y la sacaron de allí para mi de una forma un tanto brusca (no estoy acostumbrado a que cojan a las mujeres del cuello con una llave inmovilizadora). Simplemente no se si esa es la manera habitual. Eso si; la tía salió dando patadas como una loca...

Volvamos a la música. "Dancewitme" fue la siguiente y a esta la siguieron en forma reducida "All The Way Loves Can Feel" y "Cococure", uno de los temas más celebrados... al igual que "Bad Habits" donde Maxwell se puso serio dando una interpretación que fue secundada por una ovación.

"Stop The World", también en forma "express" fue la siguiente (yo la hubiera quitado) y entonces se saltó 2 temas según el "setlist" que tenía apuntado y atacó con la maravillosa "Whenever Wherever Whatever" que es mi favorita y que por supuesto cantó parte de la letra en castellano arrancando nuevamente una ola de aplausos y vítores.

Fue una absoluta maravilla escuchar este tema además con un fondo, en la pantalla, con arcos de colores. Por cierto; la puesta en escena está claro que no iba a ser un apabullante show tecnológico pero llevaba unos bonitos fondos que iban cambiando y siempre estaban acordes con lo que sonaba. 

Acto seguido cantó parte de "For Lovers Only" (tiene 5 álbumes y más o menos reparte el setlist a partes iguales) y "Fistful Of Tears", una de sus buenas canciones de la trilogía inacabada (le falta un disco) de "Blacksummer'snight" (editados en 2009 y 2016...).

Y llegamos al final del show con 4 de sus mayores éxitos: "Lifetime", "Fortunate" (compuesta por R. Kelly), "Ascension" y "Pretty Wings". Casi que se había guardado lo mejor para el final. Maxwell muy cómodo con un público totalmente a sus pies y un buen rollo que se respiraba en el ambiente. Incluso se puso a repartir rosas entre algunas de las damas presentes en el show.

Habló un poco con la gente, dijo que venían de hacer 3 conciertos casi seguidos, con "jetlag" y que estaban cansados pero que con un público así, tan animado, pues que era más fácil. Y que por la mañana del día siguiente nos veríamos en la playa puesto que tenían día libre...

El concierto finalizaba sobre las 22:30, tras unos 80 minutos del tirón en los que nunca dejó de sonar música y en donde Maxwell se ausentaba unos segundos para cambiarse la parte de arriba de sus vestimentas.

Dio espacio a los músicos para que brillaran con sus solos; especialmente al guitarrista del que dijo que (para él) era el mejor del mundo y de la historia, y un poco menos de lucimiento a sus coristas que estaban siempre apoyando pero que no se metían nunca en su camino.

Decir que Maxwell hará en total 10 conciertos en Europa (1 Reino Unido, 1 Francia, 2 España, 1 Holanda, 3 Alemania, 1 Noruega y 1 en Finlandia) y que después volverá a su tierra donde le esperaban unos 30 shows hasta finalizar este 2025. 10 ya me parecen bastantes para un artista así y más tal y como está la industria del disco y el negocio de las giras...

Para resumir decir que fue un más que buen concierto, a pesar de los problemas técnicos y de que se dejara algún tema preferido por el camino. Le daría un sólido 8 como nota y más tras haber visto cómo su música hacía esa magia sobre mi estado físico y anímico. El poder de la música...

Espero poder tener la oportunidad de ver a otros del mismo estilo y si tengo que viajar (y puedo) no lo dudaré, siempre y cuando sea un artista de los que considero Top (para mi).

Por cierto; el precio fue de 40 euros (más 4 euros extra por gastos de gestión... vamos; el típico robo al que estamos acostumbrados con estos piratas que llevan el negocio). La Sala 1 de Razzmatazz donde era la primera vez que estaba (había estado en las otras 2) está bastante bien en cuanto aforo y servicios.

  

domingo, 6 de julio de 2025

The Jacksons "Victory" - Crítica


 

Normalmente, cuando hago una crítica musical (si se trata de un álbum que tiene ciertos años) busco completar varios puntos; entre ellos que el disco en cuestión cumpla una cifra redonda; 10, 20, 25 años...

En este caso no es así. El disco del que voy a hablar tiene 41 años (bien podría haberla hecho el año pasado y todo cuadraría).

Otro de los puntos es que esa crítica salga días antes de ese aniversario o el mismo día, para conmemorar su salida a la venta. Aquí vuelvo a fallar ya que su 41 "cumpleaños" fue hace unos días (el pasado 2 de julio). Vuelvo a no cumplir...

... pero es que estamos ante una anomalía, en muchos sentidos. Un disco que salió cubierto de cierto mal rollo, que debería haber sido un gigantesco bombazo (que no lo fue) y que por ciertos pactos democráticos (quiero llamarlo así) no salió lo "redondo" que debería haber sido. Un relativo fracaso, incluso.

Estoy hablando del álbum "Victory" de The Jacksons. El disco siguiente a la edición del "game-changer" que fue "Thriller", no solo para la carrera de Michael Jackson si no para la industria musical mundial en si misma.

Un álbum que a pesar de tener mucho a favor, no ha pasado precisamente a la historia como uno de los grandes y que podría haber tenido (junto a la gira posterior) una importancia capital -en negativo- en muchos aspectos para el que era el "front-man" del grupo.

Así que como viene siendo habitual, la primera parte de esta crítica es un repaso a lo que rodeó al disco, lo que sonaba en aquellos días y otras anécdotas sobre su momento exacto en el tiempo. Y una segunda donde repasaré (y puntuaré) una a una las canciones que lo formaban.

 

Estamos en 1983, el álbum "Thriller" de Michael Jackson supera todas las expectativas (incluso las del propio Michael) y se convierte en un monstruo a nivel planetario. Se podría decir que fue él, y no los Beatles, el que se hizo más famoso que Jesús...

Durante ese 1983 pasaron muchas cosas con ese Lp. Singles como "Billie Jean" o "Beat It" se convirtieron en auténticos clásicos instantáneos de la década de los 80, llevando unos pocos años de recorrido. Los videos, la prohibición de la MTv de emitirlos y como el presidente de CBS (ahora Sony Music) les dio a elegir entre programar a Michael Jackson o que se despidieran de sus artistas blancos y claro; la MTv tuvo que ceder...

La actuación mítica en el 25 aniversario de la Motown. Michael volvía a usar la televisión que estaba en su momento álgido, para sacar un buen provecho. Aquella actuación interpretando "Billie Jean" lo transformó para la sociedad americana como en un Gene Kelly actual y para el resto del mundo, en un cantante que llegó a ser -en según que países- más reconocido por su baile que por su voz (allá cada cual...).

Mientras el álbum se pasaba meses en el número 1 de ventas y en la ciudad de Los Ángeles se vendían 1 millón de copias! Todo eran récords y aún faltaban por llegar un par de tracas más.

El dúo con Paul McCartney, el nuevo (ya que había salido "The Girl Is Mine" como anticipo del disco), "Say Say Say" los ponía a ambos nuevamente en el primer puesto y en fin de año, como colofón aún vendría el videoclip o mini-película de "Thriller". Nadie había visto nada igual y ahora la MTv pagó por tener la exclusiva del clip en su canal de melenudos blancos rockeros. Michael los tenía a sus pies.

1984 comenzaba de la misma manera; nuevamente el álbum "Thriller" pasando otras cuantas semanas en el número 1. Al final fueron 37 semanas en el primer puesto...

Pero todo comenzó a volverse muy negativo...

Grabando un anuncio para Pepsi, la marca que les iba a patrocinar en su siguiente tour a cambio de una pasta tremenda, el pelo de Michael se prende con unos focos y él recibe quemaduras gravísimas de segundo y tercer grado. Podría haber sido su final, estando en lo más alto.

Tras un aparente milagro curativo (ahora sabemos que sufrió durante el resto de su vida) reaparece un mes después para llevarse a su casa un montón de premios Grammy. 8 por "Thriller" y 1 extra por su labor de narrador para un álbum infantil sobre "E.T.". 

Y cuando tras todo ese intenso año y pico de promoción de "Thriller", lo más lógico hubiera sido retirarse a descansar un poco, aún tenía trabajo por delante ya que le había prometido meses atrás a su querida madre que grabaría un último álbum junto a sus hermanos e iría de gira para promocionarlo (y para que estos se llevaran unos cuantos millones de paso).

Y así es como, a regañadientes, Michael accede a colaborar una vez más con sus hermanos con los que ya tenía algunas tiranteces. Pero debido a esos malos rollos no pasan demasiado tiempo juntos creando y casi es como si cada uno de ellos se trajera su propia canción y luego más o menos juntos grabarían las voces y poco más.

Esto quiere decir que tanto Marlon o Tito aportaron sus temas al igual que lo hizo Michael y eso quiere decir que el nivel de calidad no siempre fue el óptimo. Además de que cada uno quiso cantar y eso hizo todavía más complicado el éxito del disco. Una cosa es que no desentones y otra es que teniendo a Michael Jackson como vocalista decidas cantar tu, con tus cojones...

"Thriller" comenzó 1984 pasando las primeras 15 semanas en el #1. Después vinieron discos como la banda sonora de "Footloose" (ahora todo el mundo quería bailar) o el "Sports" de Huey Lewis & The News, un disco que los psicópatas amaban (por la peli de "American Psycho"). Cuando salía el álbum de The Jacksons el número 1 era para Bruce Springsteen con su "Born In The USA", que ofrecía la cara más alejada como estrella a Michael Jackson.

Y para más inri, su rival más acérrimo; Prince, lo petaba con su álbum&film "Purple Rain".

A todo esto añádele que Jermaine volvía al grupo casi una década después, tras haber dejado la Motown y haber limado algunas asperezas. Las justas...

Por lo que, otra anomalía; el grupo está formado por 6 hermanos en vez de los 5 de la formación oroginal "The Jackson 5". Randy, el pequeño, había ocupado el puesto de Jermaine tras su salida y ahora este volvía de nuevo. Así que 6 voces para armonizar... y para caldear todavía más el ambiente.

Lo dicho; el disco salía a la venta el 2 de julio y alcanzaba el cuarto puesto en la lista pop de Billboard y se quedaba en el #10 en la de r&b (curioso para un grupo negro). Las ventas, sin ser para nada malas (primer disco de multiplatino del grupo), no fueron las esperadas y eso que había algunos nombres importantes implicados...

Y ahora si; llegó el momento a meterle un repaso a "Victory"...

Esta es MI crítica.

 

01 - TORTURE

Como en los viejos tiempos, aquí volvían a estar los 2 solistas principales del grupo; Michael y Jermaine. Parece ser que inicialmente iban a cantar Michael y Jackie pero Jermaine se hizo con su parte porque pensaba que no iba a tener muchas oportunidades de cantar en el disco. Su llegada fue casi a última hora...

El tema era una (buena) composición de Jackie ayudado por Kathy Wakefield que era una cantante y compositora (también escritora de ficción) que compuso temas que han sido cantados o versionados por The Supremes, Frank y Nancy Sinatra, Smokey Robinson o los mismísimos Jackson 5, que de ahí venía su relación de amistad con Jackie.

El tema es bastante potentorro, rock pero con elementos de música negra, con buenos coros en falsete y con 2 voces que se ensamblaban a la perfección. Su sonido era bastante futurista (como la maravillosa portada del disco) y debió haber sido un éxito mayor. Salió como segundo single y alcanzó los puestos 17 y 12 en pop y r&b. Injusto aunque su sonido se quedara en tierra de nadie al no ser ni rock ni r&b al 100%...

El lamentable video, con un muñeco de Michael Jackson, no hizo nada a favor de aupar el tema en las listas.

Algunas voces (blancas) comenzaban a tocar las narices queriendo vetar canciones que ellos consideraban inapropiadas para los jóvenes americanos (que si que podían ver violencia tanto en el cine como en las noticias) y quisieron colgarle a esta canción el cartel de prohibida por ciertas frases que podrían hacer referencia al sadomasoquismo, pero hablaba del dolor, como una tortura, cuando una relación se terminaba y te sentías manipulado y maltratado. Nada más.

Entre los músicos presentes estaban a la batería (aunque parezca una programación) el gran Jeff Porcaro de Toto (que eran de los más solicitados en toda sesión de grabación de calidad que se preciara). También estaba John Barnes, que había entrado gracias a Marlon Jackson y se hizo fijo entre el círculo más personal de Michael en esos años. Era parte del "Equipo B" y las demos del álbum "Bad" las grabaron sin Quincy Jones presente. Barnes era el encargado de hacer funcionar el carísimo y exclusivo teclado Fairlight.

También estaba la guitarra de Tito, que se marca un buen solo y el resto son prácticamente un ejército de teclistas.

A mi siempre me gustó mucho.

9

 

02 - WAIT

Aquí el segundo corte proporcionado por Jackie, que en esta ocasión si tiene su oportunidad de ser la voz solista. "Wait" es divertida, muy ochentera, un tema nuevamente con sonido rockero pero Jackie no era Michael y el tema queda chulo en el disco pero no destaca ni para bien ni para mal.

A Jackie le ayuda en la composición David Paich que era otro de los miembros de Toto y en la producción el mismo Paich... junto a Steve Porcaro, ooooootro de los de Toto. En los instrumentos se les unen nuevamente Jeff Porcaro y Steve Lukather. Solo faltaba el cantante de Toto...

Lo mejor del tema es cuando Michael entra al final del mismo haciendo unos "adlibs" que se queda él solo con la movida.

Con 5:24 minutos quizás se haga un tanto repetitiva y le quita parte de esa frescura.

7

 

03 - ONE MORE CHANCE

Una joya no suficientemente valorada. Randy hace un genial trabajo cantando en esta preciosa balada que él se curra casi por completo. La escribe, la compone, la produce, la canta, la toca y tan solo cuenta con John Barnes y el brasileño Paulinho DaCosta a la percusión. Y sus hermanos para hacerle unos bonitos coros.

Es tan bonita que la propia Janet haría una versión años más tarde. Lo único que me chirría un poco es ese sonido un tanto feo del sinte para el solo de la canción. Por lo demás es una maravilla.

9,5

 

04 - BE NOT ALWAYS

El primero de los temas que aporta Michael es una balada humanista en la que quizás busque repetir el sentimiento a lo "She's Out Of My Life". Se puede decir que era un tema arriesgado al estar simplemente acompañado por una guitarra acústica, un violín y un arpa.

Michael se trae a su ingeniero de confianza (Bruce Swedien) y cuenta también con Jerry Hey, el arreglador de vientos que terminaría siendo una leyenda en su campo.

La melodía del tema es muy bonita pero Michael está a veces al borde de llevarte a la locura repitiendo lo de "Always... be not always". Hay un break muy chulo donde por un instante cambian el tema por completo para volver a repetir, a modo de mantra, lo de "Always...".

En los créditos pone que Marlon le ayudó con parte de la letra...

Con los años Michael mejoró mucho en lo de hacer temas no habituales y meterlos con extrema facilidad en sus discos, pegaran o no con el resto de temas.

A mi esta me gusta pero entiendo que no es su mejor composición.

7,5

 

05 - STATE OF SHOCK

Originalmente este tema iba a ser cantado con Freddie Mercury. De hecho los Jacksons y Queen se reunieron para trabajar en 3 temas; una sería este "State Of Shock", otra sería "There Must Be More To Live Than This" (que finalmente cantaría Freddie en su único disco en solitario) y "Victory" de la que tan solo sabemos que era una especie de "Jam Session" entre ambos grupos. Esta permanece inédita.

Por lo que fuera (Llamas en el estudio o rayas de coca en el baño) los dúos entre Michael y Freddie no llegaron a acabarse y finalmente Michael decidió llamar a otro rockero para grabar "State Of Shock".

Si antes había grabado con el Beatle Paul McCartney, ahora le tocó el turno al "frontman" de los Rolling Stones, Mick Jagger. Por lo que nuevamente tenemos otro corte con sonido rockero, este bastante rockero de hecho. Para ser The Jacksons un grupo de funk y r&b demasiadas guitarras macarras habían aquí...

La química entre ambos Mikes no está muy lograda pero ambos lo sacan adelante con las tablas que tenían. Mick hace de Jagger, lo que ha hecho toda su vida y Mike sigue dando pasos adelante con el rock como hizo el año anterior con "Beat It" y bordaría posteriormente con "Dirty Diana" o "Give It To Me".

Michael compone y produce este tema y cuenta con la ayuda de un tal Randy Hansen que a día de hoy no sabemos quien es (algunos dicen que era un chaval de 12 años del vecindario de Encino). También programa la Linn Drum Machine y hace las palmas. David Willliams toca el bajo y la guitarra y Paulinho DaCosta pone la percusión.

En los coros tan solo están junto a Michael Jackie y marlon. El resto estaría ocupado...

Fue el primer single, normal contando con la presencia de un Stone y llegó alto pero nuevamente podría haber pegado más; #3 en pop y 4 en r&b. Eso si, vendió 1 millón de copias.

No tuvo ni video ni los hermanos la tocaron en la gira. Mick Jagger la cantaría junto a Tina Turner en el concierto del Live Aid de 1985.

En el maxi hay una versión más chula que la original. El tema está bien pero nunca me ha matado.

7,5

 

06 - WE CAN CHANGE THE WORLD

Viva la democracia! hasta Tito tiene su tema en "Victory".

Aquí el Jackson menos visible se casca un tema él solito (bueno, un tal Wayne Arnold le ayuda con la letra) en el que compone, produce, toca varios instrumentos y canta incluso algunas lineas en falsete. Para ser alguien del que poco se había escuchado su voz no está nada mal.

Junto a él está John Barnes (onmipresente), y los bajistas Nathan East y Louis Johnson, son grandes. También está David Williams a la guitarra y Lenny Castro a la percusión.

Como rareza está bien, como tema de un álbum del grupo no es de los mejores. Además suena muy recargado y los 4:44 minutos se hacen un pelín largos. Mala señal.

6

 

07 - THE HURT

Esta canción se ves los créditos promete mucho; Michael y Randy (que como músico era muy bueno) y los miembros de Toto David Paich y Steve Porcaro la firman y la producen pero... no termina siendo lo que prometía.

Para empezar la canta Randy en un falsete que no era como el de Michael y luego volvemos a tener la sensación de que llenan cada pequeño hueco porque no encuentran lo que les falta y el tema acaba convirtiéndose en casi una tortura por momentos.

¿Michael la hubiera salvado? La hubiera mejorado seguro pero no se si hubiera sido suficiente. 

Randy y los 2 de Toto tocan toda la música a través de sintetizadores y no están tan limpios como deberían. El mejor momento son los coros de los hermanos haciendo "Mmmmmmm" sobre un sinte bastante chulo.

Y el peor momento es Randy cantando sobre un solo (de teclado) que llega a saturar.

Este tema es hijo de su tiempo. La tecnología se estaba desarollando a diario y Michael quería siempre lo último en sonidos, "lo nunca escuchado", pero se dejaron el alma por el camino.

De los 8 cortes del álbum 5 pasan de 5 minutos. Mejor hubiera sido meter 10 canciones y hacerlas más cortas y directas.

Me gustan cosas pero no me parece nada redonda. Una pena.

 

08 - BODY

Hasta el momento Michael estaba presente en 3 temas, siendo 2 de ellos dúos, Randy cantaba en solitario en 2 y el resto de los hermanos tenía 1 canción (Jermaine compartida por llegar el último). Y si Tito tenía su canción pues Marlon también merecía su espacio para lucirse...

"Boady" es un tema bastante bobo. Tiene un buen ritmo y una guitarra muy chula de David Williams pero no puede ser más cutre lo de "Chica quiero tu cuerpo".

Como en las anteriores el que trae la canción se curra también el resto. Aquí Marlon compone y produce con la ayuda de John Barnes y también toca los teclados. Se les unen (a Marlon y a Barnes) los guitarristas David Williams (que era el favorito de Michael) y Greg Wright. Y aparece aquí a la batería Johnathan Moffet (también uno de los fijos para las giras). 

Esta fue el tercer y último single del disco y llegó al #47 en la lista pop y al #39 en r&b.

Y tuvo su video musical que es incluso más sonrojante que "Torture"...

6

 

Nota Final: 7,3 (Bien Alto)

Me parece incluso injusta esta nota. Me ha salido más alta de lo que me esperaba. "Victory" no es un mal disco en general pero si lo es si venimos de "Destiny" y de "Triumph" donde el grupo luchó para que les dejaran grabar su material y hacer su propio sonido.

Uno de los principales males es precisamente eso; que no es su sonido. Aquí, se vienen arriba con el éxito de Michael y de golpe se sienten "rock stars" y tratan de ofrecer eso; rock. Pero casi siempre se quedan a medio camino de todo.

El hecho de que todos sean cantantes solistas (como si fueran los New Edition) es definitivamente lo que hunde todo. Solo Michael es Michael y Jermaine está casi metido con calzador en "Torture" y no está haciendo coros en la mitad del disco. Incluso no toca ni su bajo! Yo creo que estaba ya todo hecho y finalmente se unió al negocio porque quería su parte (cada hermano se llevó entre 5 y 7 millones de dólares con el "Victory Tour").

El hecho de que ni una sola de las canciones sonara en alguno de los 55 conciertos deja bien claro que ninguno de ellos sentía que el material nuevo estaba a la altura. Y eso que incluso Jermaine tenía un espacio para tocar temas suyos...

El mal rollo del que os hablaba al comenzar este repaso debía ser mayor del que nunca supimos. Celos? Egos? Hermanos que se tiraban y dejaban embarazada a la misma mujer,... todo eso hizo que prácticamente cada uno hiciera sus deberes por su cuenta y a última hora.

En cuanto a Michael, no creo que ninguna de las 2 canciones que trajo hubieran tenido cabida en ningún disco en solitario. Él que tanto se curraba cada canción.

Pero estas canciones le sirvieron de excusa para venderlas (al final el disco debe haber vendido unos 5 millones de copias) y salir de gira que era el plato fuerte y deseado. Era donde iban a hacer caja.

Todos menos Michael que cantó de gratis al donar TODOS los beneficios de su parte a beneficiencia y encima se vio metido en un rollo de venta de entradas en forma de pack de 4 (120 dólares de la época) que fue idea del promotor de la gira, el infame Don King.

Pero es parte de la discografía de Michael Jackson y merecía un repaso si o si.

Por cierto, lo mejor de todo el proyecto fue la portada del álbum, dibujada por Michael Whelan, un ilustrador especializado en ciencia ficción y que hizo unos bocetos alucinantes para el proyecto.

Al final se quedaron con esta imagen, aunque existe otra que tiene una paloma dibujada en el hombro de Randy.

Tras la gira Michael abandonaría definitivamente el grupo, también lo haría Marlon y el resto aún grabaría en 1989 un último álbum llamado "2300 Jackson St.", que no está tan mal...

Pero eso será quizás en otra review.   

La Canción De La Semana "Te Alejas Más De Mi" Esteman & Daniela Spalla

 

Descubrí este tema hace unos días mientras charlaba con una bella criatura llamada Sofía. Así que agradecerle a ella por la "inspiración"...

La tenía de fondo mientras compartíamos una animada conversación y entonces llamó mi atención y le pregunté quienes eran quien la cantaban; "Esteman y Daniela Spalla".

Y entonces entraron en la ecuación tanto YouTube como Google para informarme de la vaina; Esteman es un cantante y compositor colombiano de 41 años cuyo nombre real es Esteban Mateus Williamson. Lleva publicando música desde el 2012. Estudió arte.

Por su parte, Daniela Spalla, es una cantante y compositora argentina que al igual que Esteman nació en 1984. Estudió piano y editó su primer álbum en 2014.

Ambos estuvieron nominados en los Grammys Latinos al "Mejor Nuevo Artista". 

Y por lo que veo, haciendo una rápida búsqueda, tienen varios temas grabados a dúo (a destacar "El Acuerdo"), siendo uno de ellos esta "Te Alejas Más De Mi" que data de 2020. 

El tema es toda una oda al sonido de los 80. Un suave medio tiempo con una guitarrita juguetona en el estribillo, una linea de sinte como motivo destacado y ese juego de las voces de los protagonistas; una voz suave de Esteman y la agua de Spalla. Finalmente se consigue una agradable suma de factores que supone (ya en 2020) un soplo de aire fresco ante tanta basura sonora.

Así que esta semana tenemos nueva selección y se trata de "Te Alejas Más De Mi".

Feliz escucha, feliz semana.

 

"TE ALEJAS MÁS DE MI"

Esteman & Daniela Spalla

 

jueves, 3 de julio de 2025

60 Años De Los Conciertos de The Beatles En España

 

Se cumplen 60 años de la única visita de The Beatles a España. Fue un jueves 1 de julio cuando el vuelo proveniente de Niza aterrizaba en el aeropuerto de Barajas. Allí unos 200 (valientes) fans les esperaban.

Digo valientes porque en aquellos días casi te la jugabas; un grupo de varias personas podían ser detenidas porque el Estado pensaba que podías estar conspirando contra él. Si amigos; España estaba inmersa en una dictadura llevada a cabo por un gallego enano con un solo huevo. Un asesino al que muchos parecen echar de menos...

La llegada de las mayores estrellas del planeta a nuestro país era la recreación del "Bienvenido Mr. Marshall" de Berlanga, pero en real. España demostraba estar anclada en el pasado y aquellos 4 jóvenes melenudos de Liverpool eran el presente y el futuro. Todo en 1.

Fue un empresario llamado Paco Bermúdez quien obró el milagro. Se había reunido en febrero de ese mismo año 1965 con el mánager del grupo, Brian Epstein y le había convencido para que este bajara el caché e incluyera a España en su gira por el sur de Europa (Francia e Italia).

Epstein aceptó por el módico precio de 500.000 libras (unos 7 millones de pesetas) por 2 conciertos, cuando ese era el caché de uno solo. España cerraría esa mini gira europea.

Desde el momento en el que fueron anunciados los conciertos, que serían en Madrid y Barcelona, Franco puso a sus lacayos a que pusieran todas las trabas posibles. Podría haber directamente prohibido los shows, de hecho ese mismo año impidió que el Papa Pablo VI entrara en nuestro país, pero supongo que el uni-huevo se divertía más de esta manera. De esta y matando a gente con el garrote vil...

Tan solo unos 10 días antes de los conciertos, el ministro de ordenación da el Ok a que se celebren. Bermúdez se deja la vida (y mucho dinero) para fletar un montón de autobuses de la periferia de Madrid, para que los jóvenes pudieran asistir pero la presencia de "los grises" tira para atrás las ganas de estos de ver a The Beatles. Eso y que el precio de las entradas eran muy elevados; entre 75 y 450 pesetas (el sueldo mínimo era de 2.500 pesetas al mes).

En Madrid son recibidos en el Hotel Gran Meliá Fénix por el nieto del golpista y dictador Primo de Rivera e hijo del fundador de "La Falange". En el show también estaban presentes las hermanas Hurtado (las "Super Tacañonas" del 1,2,3) vestidas de sevillanas. The Beatles ante aquel esperpento dicen que están cansados y que quieren irse a sus habitaciones.

Al día siguiente ofrecen una rueda de prensa a la que prácticamente no acude ningún medio (estaban bien "entrenados" por el jefe) y luego son escoltados por la policía a la plaza de toros de Las ventas donde ofrecerían el primero de sus conciertos.

En un momento, Ringo se para a saludar a unos fans y cuando intenta volver a entrar al cerco de seguridad uno de los policías casi le revienta la cabeza con la porra... pero es frenado por un mando superior que reconoce al batería y detiene lo que hubiera sido un escándalo internacional y una muestra más del "trogloterismo" en el que se vivía.

El concierto en Madrid fue un relativo fracaso. Tan solo unas 8.000 personas acudieron frenadas por la amenaza de las porras y por el precio de los tickets. En las primeras filas la gente pudiente, que no eran fans del grupo, ni tan siquiera conocían sus canciones, pero tenían que estar presentes si o si.

El sábado por la mañana aterrizan en el aeropuerto de El Prat y bajan del avión con unas monteras y unas muñequitas flamencas que alguien les había dado a bordo. Había que "españolizar" cualquier momento que el grupo pasara en nuestro país. Era publicidad positiva ante el resto del mundo...

Se hospedan en el Hotel Avenida Palace, del que es dueño el padre de un antiguo "amigo"; Joan Gaspart. Este había estado trabajando en Liverpool de botones y compartió algunas cervezas con el grupo cuando estos aún estaban empezando en "The Cavern". Ahora venían al hotel de su padre (y que más tarde sería suyo).

El ambiente en Barcelona es distinto al de Madrid. Aquí parece que la dictadura está siendo cada vez más "relajada" o eso parece. Barcelona ya desde los años 60 demostrando ser una ciudad cosmopolita. El boom de 30 años más tarde era esperable.

Aquí The Beatles si logran un gran éxito, de hecho fue el concierto con más afluencia de todos los de la gira europea con más de 18.000 espectadores. Nuevamente las primeras filas ocupadas por la "burguesía", algo de lo que hablaron amargamente los integrantes del grupo una vez se fueron.

Junto a ellos, que ofrecían un show de unos 35/40 minutos, varios grupos contratados expresamente para el momento, para ofrecer un espectáculo de unas 2 horas (el precio lo valía) entre los que estuvieron The Shakers, las Beatchics, Michel, Los Pekenikes o Los Sirex entre otros.

El domingo a media mañana The Beatles volaban hacia el Reino Unido y dejaban atrás una experiencia agridulce. No volverían nunca más y de hecho no tardarían demasiado en dejar de hacer conciertos, cansados de ellos mismos, del griterío y de la presión que les rodeaba.

El 14 de abril de 1970 Paul McCartney, con una nota de prensa, anunciaba el fin del grupo.